From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1033 Miercoles 18-11-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1033 Miércoles 18-11-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Elia____________________________________La Canción de la Hierba Quiron Alvar______________________________________"AMA" - Yessy EDUC.VALORES____________________________AMISTAD: RASGOS Y TIPOS Dóstimus________________________________El siglo de Satanás [1] Fernando Nuñez Noda________Saltando al carrusel para una vuelta Manú_____________________________________________¿ Por qué ? _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: La Canción de la Hierba Saludos hiperinstintivos a todos. Todo está vivo y comunica, incluso en la noche más oscura y serena es posible oír el susurro de las estrellas. Hace un Tiempo, y durante cada noche, me acercaba a visitar en secreta cita a la hierba, para escuchar su canción. Parecía que toda ella aguardaba y estallaba en cristalinos chasquidos justo en el momento de mi visita, pero no; algo me llevaba, me llamaba a salir justo en aquel preciso instante, seguro que el hiperinstinto del que habla Manú. Hay un momento nocturno, cuando el aire ha posado su capa de humedad en la vegetación, en el que ésta cristaliza con un instantáneo fogonazo y el sonido de cada brizna de hierba al enderezarse por la rigidez de su vestido de hielo recién puesto se multiplica por todas, y se escucha una melodía como de cristales entrechocando salir del verde manto de la Tierra. Es algo realmente indescriptible y sublime que, ni un momento antes, ni un momento después se podría percibir. A la melodía la acompañan, las noches de Luna, cientos, miles de minúsculas estrellas que parecen haber caído del cielo, destellos de la luz sobre el cristalino vestido de la hierba. Algo dentro de nosotros nos llama en forma de profundo anhelo, pero ningún anhelo surge en el Alma si no existe antes una Función específica en su Campo de Realidad capaz de realizarlo. Toda realidad anhelada se encuentra aquí, pero éstas son mentales y los seres habitan recintos mentales con su específicas leyes de "realidad". No existen mundos cerrados, sino seres voluntariamente presos en ellos. Cuando aparece el deseo, el anhelo del "salto" hacia otra realidad, con el consiguiente cambio de leyes y de destino, es que realmente se puede y además debe efectuarse. La canción nocturna de la hierba y la visión del manto de estrellas bajo la Luna nunca podrá existir para los seres que habiten una realidad mental en la que la hierba no canta. Estos pueden pasar cientos, miles de veces por el mismo lugar y a todas las horas posibles, que nunca, nunca escucharan ni verán nada. El anhelo profundo es un deseo de "crecer", de abrirse, de explosionar hacia el mundo y abarcarlo con nuestro corazón, y de habitar en una grandiosa realidad que de algún modo percibimos sin conocer, pero que en nosotros ya existen los medios para llegar a Ella. Sólo tenemos que olvidar los pies y recordar las alas. Abrazos y besos * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _________________________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: "AMA" - Yessy Pues esssoooooo. Quirón ------------------ "AMA" - Yessy Ama, le dije, y levantó sus húmedos ojos y los clavó en los míos... Ama, mientras el corazón lata, y te haga dudar de ser tú un latido... Ama, mientras el estómago te acaricie la espalda y la sangre... Ama, mientras tus labios tiemblen al rozar los suyos... Ama, mientras en cada beso, te bebas la vida... Ama, ama cuanto puedas entregando suspiros de aliento, abrazos de alma, miradas de ensueño... Ama al máximo de tu capacidad, al límite de tu deseo, ama como sepas... Y después de haber amado, si has de llorar, llora, pero ahora ama. _________________________________________________________________________ From: EDUC.VALORES Subject: AMISTAD: RASGOS Y TIPOS RASGOS Y TIPOS DE AMISTAD Por Ricardo Yepes Stork, "Fundamentos de antropología", Pamplona 1996 Aristóteles divide la amistad según el tipo de bien que se ame en el amigo: el placer que produce, la utilidad que nos reporta o el amigo mismo. Sólo el tercer tipo de amistad merece ese nombre. En cambio, para Hobbes sólo existen las dos primeras. Veamos qué dice el primero: «Tres son, pues, las especies de amistad, iguales en número a las cosas amables. Así, los que se quieren por interés no se quieren por sí mismos, sino en la medida en que pueden obtener algún bien unos de otros. Igualmente ocurre con los que se aman por placer; así, el que se complace con los frívolos no por su carácter, sino porque resultan agradables. Por tanto, los que se aman por interés o por placer, lo hacen, respectivamente, por lo que es bueno o complaciente para ellos, y no por el modo de ser del amigo, sino porque les es útil o agradable. Estas amistades lo son, por tanto, por accidente, porque uno es amado no por lo que es, sino por lo que procura, ya sea utilidad ya placer. Por eso, tales amistades son fáciles de disolver, si las partes no continúan en la misma disposición; cuando ya no son útiles o agradables el uno para el otro, dejan de quererse». En otras palabras: el interés y el placer no son causa de verdadera amistad, pues desaparecen tan pronto como se obtiene lo buscado en una relación. Acaso la mayoría de los que se dicen amigos en realidad buscan en nosotros su propia utilidad. Y esto, según vimos, significa no querer a los amigos por sí mismos. Por eso, el primer rasgo de la verdarera amistad es el desinterés, que se demuestra en que sabe tratar desinteresadamente al amigo, según los actos arriba expuestos. La pregunta pertinente aquí es: ¿existen amigos así, amigos verdaderos? La respuesta es: sí, siempre que se cumplan las condiciones de la verdadera amistad. Esas condiciones, costosas de cumplir, son las que se acaban de enumerar y las que siguen. Si se responde no, eso supone admitir que las relaciones interpersonales sólo consiguen superar el interés en casos muy excepcionales. Esta respuesta es la de Hobbes, y se ha dado muchas otras veces. Será analizada más detenidamente cuando hablemos del ideal de la felicidad como satisfacción del propio interés y del planteamiento individualista de la vida social. La verdadera amistad surge del compañerismo, que es compartir una tarea o un trabajo que se convierte en ocasión de conocerse y comentar las incidencias del caso. El rasgo más característico de la amistad es que busca la compaiftía del amigo, encuentra satisfacción en ella: «¿qué cosa más dulce que el tener con quien te atrevas a hablar como contigo mismo?». El estar juntos suele darse como un caminar hacia un objetivo común, que es el fin de la tarea que se comparte. Es lógico que en ese «marchar juntos» surjan discrepancias. Pero la amistad tiene como característica especial una discusión dialogada de las discrepancias, que sabe obtener un enriquecimiento de los propios puntos de vista a base de integrar los de los demás. Las discrepancias de los amigos son amistosas y enriquecedoras para la tarea común: unen y no separan, sirven para transmitir experiencias, incluso muy personales. La amistad es la discusión compartida de las propias experiencias. Esto hace que la amistad implique semejanza. Los amijos se parecen en sus aficiones, opiniones, gustos, lecturas, diversiones y hasta en sus maneras de hablar y vestir. Los amigos comparten lo que hacen: les gusta hacerjuntos. No estorba a la tarea en cuestión que se haga juntos, sino al revés: estudiar, pasear, distraerse, etc. Por eso, la amistad moviliza energías y permite llevar a cabo tareas que solos no seríamos capaces de hacer: la amistad contagia el entusiasmo y el espíritu emprendedor. Nos saca de la inactividad de permanecer siempre en el hogar. La amistad es el modo más cómodo de entrar en la ciudad: ir con otros. Preferimos estar con gente conocida. Esto nos ayuda. Otro rasgo importante de la amistad es que tarda en crecer: no se puede tener amistad si no es después de haber hecho juntos algo. La amistad necesita tiempo. No se da sin cultivar la atención hacia el amigo y sin darle tiempo. Una de las razones por la que esto es así es que la amistad no empieza a crecer hasta que abrimos el mundo interior al que empieza a ser nuestro amigo. Este es un acto perfectamente localizado en el tiempo, sobre todo si se trata de una persona introvertida, que tiene una alta consideración de lo que significa dejar entrar a alguien en su in-timidad, o en su casa, y compartir las experiencias interiores. Si esta apertura no se llega a dar, porque no se quiere o porque no se sabe, la amistad nunca deja de ser superficial y se deja entonces de creer en ella. Por eso quizá puede decirse con razón que la amistad verdadera es difícil, es una conquista, que una vez comenzada conlleva saber ejercer los actos propios del amor. Por eso el carácter influye mucho en el número de amigos que se tengan: la timidez, ser reservado o la alta estima de la intimidad pueden inducir a compartir ésta muy difícilmente; incluso puede preferirse la soledad como modo de no perder la libertad. Una vez que ha surgido, la amistad se hace resistente, porque se basa en un conocimiento íntimo y personal del otro que facilita la ayuda, la comprensión, el diálogo, el compartir las propias preocupaciones. Si no es resistente y se rompe fácilmente, no es verdadera amistad, o es poco íntima. Esta facilidad de trato que se tiene con los amigos hace que se busque relacionarse más con ellos: lo propio de la amistad es que vaya creciendo e intensificándose. Si no hay trato, desaparece poco a poco. Una vez que la amistad se ha fortalecido, los actos propios del amor aparecen en cuanto hacen falta, aunque los amigos en realidad están más a gusto cuando los problemas personales no estorban la realización de la tarea común y sobre todo cuando la subsistencia no depende de la amistad (esto significaría incluir la utilidad en ella). La amistad tiene mucho que ver con la justicia, aunque esta relación no suele tenerse mucho en cuenta. Ser amigo es, desde luego, «la constante y perpetua voluntad de dar al amigo lo suyo», parafraseando la vieja definición de la justicia. La concepción clásica de la amistad, entendida como actitud y relación amistosa hacia mis iguales, incluía una cercanía muy grande entre los actos propios de la amistad y los de la justicia`: el amigo es aquella persona para la que se quiere algo, lo que le pertenece como suyo. Si no lo tiene, nosotros no somos feli-ces, ni él tampoco. Para que nosotros seamos felices los demás también han de serlo: se trata de dar a cada uno lo suyo no una vez, sino siempre. La justicia puede ser vista en relación con los actos propios del amor en cuanto lleva a respetar y honrar a los demás como se merecen. Cuando las relaciones interpersonales se ejercitan según la amistad y el amor, la justicia acompaña a esas relaciones. La pérdida de la amistad acarrea la pérdida de la justicia. Una sociedad sin amistad sólo puede resolver sus conflictos mediante los tribunales de justicia y los abogados, y no mediante el diálogo y la concordia: aparece entonces una «judicialización» de la vida social y una tendencia progresiva hacia la violencia, pues todo son litigios. El amor y la justicia son, pues, los dos tipos de relación interpersonal más propiamente humanos y se necesitan mutuamente, porque reconocen al otro y le otorgan lo suyo. El interés, biológico o intelectivo, exige ser elevado hasta ellos, pues de por sí sólo mira hacia sí mismo. Cuando se queda solo, da a luz a la lucha violenta. _________________________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: El siglo de Satanás [1] EL SIGLO DE SATANÁS.- El Siglo XX está bajo el gobierno de Satanás, Amo de la tierra, Príncipe de las Tinieblas. Es el siglo que Dios concedió a Satanás para poner a prueba la Iglesia. El 13 de octubre de 1884, el Papa León XIII tuvo una visión en la que Satanás pidió 100 años a Dios. Satanás alardeó que si se le concedía tiempo y poder suficiente, él podía destruir a la Iglesia y arrastrar el mundo al infierno. En 1982, Nuestra Santísima Madre dijo a Mirjana, una de las videntes de Medjugorje: "...Disculpa, pero es para que te des cuenta que Satanás existe. Un día, Satanás se presentó ante el trono de Dios y pidió permiso para poner a prueba a la Iglesia por cierto período de tiempo y Dios le dio permiso para que lo haga por un siglo. Este siglo está bajo el poder del diablo, pero cuando pasen los secretos que te he confiado, su poder quedará destruído. Aún ahora ha empezado a perder su poder y se ha puesto agresivo. Está destruyendo matrimonios y sembrando la discordia entre los sacerdotes. El es responsable de las obsesiones y los asesinatos. Ustedes saben protegerse contra estas cosas con el ayuno y la oración, especialmente la oración comunitaria. Lleven puestos objetos benditos, colóquenlos en sus casas y restauren el uso del agua bendita..." En 1634 en Quito, Ecuador, Nuestra Santísima Madre Bendita advirtió acerca de nuestros tiempos. En una aparición aprobada por la Iglesia, María se apareció como Nuestra Señora de la Buena Fortuna a la Madre Ana de Jesús Torres, mientras ésta oraba ante el Santísimo Sacramento. La lámpara del santuario se apagó y al tratar de encenderla nuevamente, la iglesia se llenó de una luz sobrenatural. La Madre de Dios apareció en esa luz y dijo a la Madre Ana: "...La lámpara del santuario que arde ante el Prisionero del Amor y que viste apagarse, tiene muchos significados..." "Primer significado: A fines del siglo XIX y gran parte del Siglo XX, surgirán varias herejías en esta tierra que se habrá convertido en una república libre. La luz preciosa de la fe se apagará en las almas debido a una corrupción moral casi total. En estos tiempos sucederán grandes calamidades físicas y morales privadas y públicas. El pequeño número de almas que mantendrán la fe y practicarán las virtudes tendrán que soportar sufrimientos crueles e indescriptibles..." "Segundo significado: Se abandonarán mis comunidades que quedarán sumergidas en una profunda amargura y parecerá que se ahogan en tribulaciones. Cuantas verdaderas vocaciones se perderán por falta de dirección hábil y prudente para formarlas! Cada maestra de novicias necesitará ser un alma de oración y saber discernir sus espíritus..." "Tercer significado: En estos tiempos, se llenará el aire del espíritu de impureza que como un diluvio de suciedad inundará las calles, las plazas y los lugares públicos. El libertinaje será tal que no habrá más almas vírgenes en el mundo..." "Cuarto significado: Al controlar todas las clases sociales, los falsos grupos religiosos penetrarán con gran habilidad en los corazones de las familias y destruirán hasta los niños. El demonio se glorificará de alimentar pérfidamente los corazones de los niños. La inocencia de la infancia casi desaparecerá. Así se perderán las vocaciones sacerdotales, será un verdadero desastre. Los sacerdotes abandonarán sus deberes sagrados y el camino que Dios les marcó..." "...Entonces la Iglesia pasará por una noche oscura por falta de un Prelado y Padre que la cuide con amor, gentileza, fortaleza y prudencia y un gran número de sacerdotes perderán el espíritu de Dios, poniendo a sus almas en gran peligro... Satanás controlará la tierra a causa de hombres infieles que como una nube negra, obscurecerán el cielo claro de la república consagrada al Sagrado Corazón de mi Divino Hijo. Puesto que ésta república permitió la entrada de todos los vicios, tendrá que sufrir toda clase de castigos: plagas, hambre, guerra, apostasía y la pérdida de numerosas almas. Y para esparcir estas nubes negras que bloquean la alborada radiante de la libertad de la Iglesia, habrá una guerra terrible en la que correrá la sangre de sacerdotes y religiosos.. Esa noche será tan horrible que parecerá que el mal hubiera triunfado. Entonces llegará mi tiempo en el que destruiré de manera asombrosa el orgullo de Satanás, arrojándolo bajo mis pies, encadenándolo en las profundidades del infierno, dejando a la Iglesia y al país por fin libres de su cruel tiranía..." "Quinto significado: Los hombres de grandes riquezas quedarán indiferentes ante la opresión de la Iglesia, la persecución de la virtud y el triunfo del mal. No usarán sus riquezas para luchar contra el mal ni para reconstruir la fe. A la gente no le importará en absoluto las cosas de Dios, absorberá el espíritu del mal y se dejará arrastrar a la perdición por sus vicios y pasiones..." Recuerden que en 1846, Nuestra Señora de La Salette dijo a la vidente Melanie que Satanás junto con un gran número de demonios saldrían del infierno en 1864. Dijo que acabarían poco a poco con la fe, hasta aquellos dedicados a Dios. Los malos libros abundarán en la tierra y el espíritu de las tinieblas se extenderá por todas partes. Por un tiempo la Iglesia estará sometida a una gran persecución, un tiempo de tinieblas y una crisis espantosa. El Papa Pablo VI promulgó el Nuevo Orden de la Misa después de responder a la intervención Ottaviani. En octubre de 1984, el Papa Juan Pablo II autorizó el uso del Misal Romano de 1962, siempre y cuando los que lo usen acepten que el Nuevo Orden de la Misa es válido. El Espíritu Santo sigue guiando a la Iglesia y otorgando su autoridad bajo la dirección del Magisterio, las Escrituras y la Tradición. _________________________________________________________________________ From: Fernando Nuñez Noda Subject: Saltando al carrusel para una vuelta ---------------------------------------- Algunas líneas donde revelo lo que he aprendido de tres o cuatro genios. Cuando hablamos de cualquiera de nosotros, parado frente a una miriada de caminos... Es gracioso pensar en las ideas y opiniones que tenemos de las cosas como un carrusel. Pasan frente a nosotros, como caballitos, incluso suben y bajan, pero resulta que después de cada vuelta ya no son iguales. "Estas percepciones son otras" -se dice uno- "pero, ¿otras? ¿las mismas como no son? ¿o por fin estoy viendo las cosas tal cual ocurren, en un frío y preciso devenir científico?" A veces una idea nos atrae, nos engancha y nos vamos volando con ella, para no tener que esperar una vuelta "¿qué tal si regresa distinta o... si no regresa del todo? Es mejor irse con ella"... pero resulta que seguimos parados donde mismos y, al abrir los ojos, ya no entendemos el carrusel que gira al frente. Entonces decimos: "Me voy a concentrar en el transcurrir del carrusel, no en éstas o aquellas ideas" y resulta que prestamos nuestra preciosa atención a decenas de caballitos poco interesantes, mientras que los excelsos pensamientos y visiones se escapan en un giro que nunca muestra la misma cara. El tiempo, el cambio... Soy devoto de la máxima: "Nunca bajas al mismo río". No porque el río cambie -que cambia a cada instante- sino porque nosotros mismos somos otros. Bien, un día decidimos hacernos más dueños del espectáculo: saltar dentro del carrusel e incluso -lo digo con malevola travesura- montarnos en todos los caballitos, o quedarnos mucho tiempo en los mejores. Yo particularmente preferiría montar los que bordean la plataforma. Si alguno sobresaliese, de modo que girara fuera de la misma, sería feliz porque imaginaría que vuelo. ¡Tanto se puede hacer con la visión del mundo! Pero como somos devotos del sufrimiento inconsciente, una vez en el carrusel nos empieza a obsesionar entender el afuera, que ahora es una estampida de trazas multicolores, agitadas por el zigzagueante viaje del circo centrífugo. Estamos adentro pero entonces se desvanece el afuera. Al salirnos el adentro se escapa. Si al estar afuera nos alejamos del carrusel, entonces perdemos nuestros propios pensamientos. Si estamos adentro y no desciframos el afuera, entonces somos prisioneros de nuestro yo. Nuestro yo es el carrusel. No se deja entender desde afuera. Pero, adentro, tampoco se entiende sin el afuera. El yo nos chantajea. Nos hace habitarlo e incluso encerrarnos en él. ¿Qué tiene que ver eso con las miriadas de caminos? Bueno, que yo sepa nada, pero fue la mejor introducción que se me ocurrió en una especie de automatismo síquico. COROLARIO. No es fácil ejecutar nuestro propio papel, porque el mundo nos redacta siempre un libreto, no nos da tiempo de ensayarlo y encima lo ignora después. Pero en todo caso no es nuestro libreto. Si tenemos un libreto entonces tenemos un personaje, ya que la obra en cuestión es uniactoral. El asunto: salirnos de nuestro yo y ser nuestro mejor personaje. Lo anterior se me acaba de ocurrir. No lo había pensado así antes. En todo caso, el personaje es acaso la palabra clave... "El otro, el mismo", para parafrasear a Borges, ese otro Heráclito. --------------------------------------- Fernando Nuñez Noda _________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: ¿ Por qué ? Date: Tue, 17 Nov 1998 " Dicho crudamente: se es hombre cuando se tiene saber teórico y capacidad práctica para responder a estas tres preguntas: ¿Por qué estoy aquí? ¿ Por qué existo? ¿ Qué debo hacer?. " ( Ricardo Yepes Stork, 1030 ) Hay personas que innatamente saben preguntar, que saben hilvanar series interminables de preguntas. Este es un arte como el de la música, pues hay que ir preguntando con la exacta velocidad y con el ritmo debido para que las preguntas no se atropellen unas a otras y no dejen mucho al interlocutor. El buen preguntador tiene además otra habilidad añadida: Hace cada pregunta en base a la respuesta que acaba de serle dada. Así no desconcierta nunca al interrogado, sino que éste va dando sus pasos por un lineal camino opcional lleno de bifurcaciones, y es su propia inercia interior la que le hace elegir sus respuestas. Y todo con la exacta velocidad y el ritmo debido para producir una embriaguez mental báquica, gratificante y estimulante en los dos componentes del sistema. Finalidad, Causalidad y Deber, son las tres cuestiones paramétricas a que se refieren las tres preguntas fundamentales que verdaderamente Humanizan de la cita situada ad supram: "Para qué estoy existiendo en este mundo", "Qué o quién me ha hecho existir aquí", "Qué es lo correcto que debo hacer ahora". Esas tres autopreguntas son un Test que Cualifica o Descalifica a quienes se las hacen y a quienes no se las hacen. Pero, infelizmente, la Descalificación es tan global, que estadísticamente no se puede decir que hacernos esas tres autopreguntas nos "Humaniza", pues en tal caso resultaría que el 99 % de la Humanidad es Inhumano. Porque por lo general apenas nadie se hace esas preguntas. Más correcto es pues decir que hacernos esas tres autopreguntas y tratar de darnos sus tres respuestas nos Metahumaniza, nos Diviniza, o nos Tiuzifica. En todo caso está bastante claro que aquí hay gente -la mayoría- que jamás se plantean esas preguntas, y que hay también algunas pocas personas que sí se las hacen; -de lo que se infiere que aquí estamos conviviendo Dos Especies-. Para mí esto de las dos especies humanas ha sido una evidencia desde que tenía siete u ocho años, y nadie tuvo ni que enseñármelo; pero por lo que veo la gente en general se resiste con uñas y dientes a admitir esa dualidad. Claro que eso debe ser porque "la gente en general" cae del lado de quienes no se hacen las tres famosas preguntas. Y por tanto, de ser cierto que existen Dos Humanidades, ellos pertenecen a la Humanidad vulgar y corriente que no se cuestiona ni su Finalidad ni su Causalidad ni su Deber, que es numéricamente mayoritaria, pero Menos Evolucionada que la Humanidad que sí se plantea esas cuestiones. Estas cosas son tan simples y evidentes que lo raro y extraño es que apenas nadie se dé cuenta, -pero también es cierto que la mayoría de los animales no se han dado tampoco cuenta de que el cuadrado de 6 es 36, y de que la raíz cuadrada de 36 es precisamente 6-. Son distintas formas de pensar y de usar la mente. Tengo un gato que todo el invierno se lo pasa sobre lo calentito del suelo de la biblioteca. Si en vez de eso, empleara su tiempo leyendo libros, no sólo estaría igual de confortable, sino que todos los de la casa tendríamos la evidencia de que a pesar de su apariencia física de gato nuestro gato sería realmente un ser humano. Porque lo que nos convierte en seres humanos no es una particular y determinada forma de la dentadura, sino una determinada forma de utilizar la mente. A partir de la aparición de un cierto atisbo de inteligencia en el homo sapiens sapiens, la sucesivas mutaciones específicas ya no tienen por qué ser físicas ni fisiológicas, sino que las siguientes mutaciones específicas son y serán de orden mental, intelectual, psíquico y psicológico. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1033 Miércoles 18-11-98 Edición Matinal