From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1046 Domingo 22-11-98 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1046 Domingo 22-11-98 Edición Tarde _______________________________________________________________ Gustavo A. Funes__________________RE: Bienvenida y Presentacion Jorge A. Pítari________________________________Presentacion bis Pablo Arnold___________________________En la zona de la muerte. Data____________________________Reflexión en siete historias II Elia____________________________________________En el Principio Manú_________________________________________Génesis ( 19 ) Manú_____________________________________________Definicionismo _______________________________________________________________ From: "Gustavo A. Funes" Subject: RE: Bienvenida y Presentacion (fue Re: Subscripción ) Deseo acercarme a esta lista para incluir un poco de poesía a mi vida. Yo no tengo aptitudes para esto aunque sí me gustan los poemas. Espero que no moleste si no soy muy participativo. Es la primera vez que me mezclo en este tipo de temas. Veremos como resulta. Vivo en Capital - Córdoba - Argentina y soy Lic. en Informática. Hasta la proxima ;--) ------------------------------------ Gustavo A. Funes gafunes@arnet.com.ar gafunes@ubp.edu.ar ________________________________________________________________________ From: "Jorge A. Pítari" Subject: Presentacion bis Gracias, amigos por aceptarme en vuestro club. Lo de "vuestro" es un tilingueria de mi parte porque en Buenos Aires, ciudad en la que nací, crecí, me reproduje, vivo y muero un poco, todos los días, esas formas no son utilizadas. Yo escribiré, si es que me lo permiten, en ¿español, castellano? de Buenos Aires, que no es el de toda la Argentina, que es el país en donde nací, crecí, me reproduje, vivo y muero un poco, todos los días. ¿Me perdonarán si alguna palabra no es de buen tono en alguno del los lugares a los que llega Kronos? Ya sabemos que un mismo idioma común nos permite INcomunicarnos magníficamente. Una palabra correctísima en en lugar puede ser una atrocidad en otro. ¡Me consta! Bueno, aquí va mi tarjeta de presentación. My name is Jorge Alberto Pítari (George Albert Peethary) I am an argentine MAN, musician, teacher and composer. Composer de qué tipo de música... se preguntarán Uds. Y yo respondo: -De una música algo, pero algo nomás, cercana, pero cada vez menos, a esa que nuestro Quirón-Alvar define como "ruidosera, dodecafónica, de cocos y palitos y pues...¡na'a!" (Quirón dixit). También tengo unos cuantos temas de música llamada, no sé por que, popular, que los artistas del género tienen muy a bien no cantar ni tocar. En realidad vengo a ser como un hombre de ningún lugar. Los músicos populares y los de la música "clásica" disputan acerca de mi lugar de pertenecia. Los unos y los otros opinan que pertenezco al bando contrario. Como teacher me dedico a enseñar (a tratar de enseñar) materias llamadas técnicas como Armonía, Contrapunto, Morfología y Análisis, Orquestación, Composición... Escribí un libro destinado a la enseñanza de la Armonía que se llama ARMONIA A TRAVES DEL TECLADO. Hacia fines del verano publicaré el segundo de la misma serie. Tengo 55 años en el cuerpo pero 20 en el corazón. Aunque en algunas ocasiones me gustaría que fuera al revés. ¿Cuáles son mis gustos? Y... muchos y muy amplios. Me gustan tan profundamente tantas cosas que mi insaciable curiosidad me ha llevado a tener una admirable ignorancia acerca de todos los temas. Y al revés de lo que le pasa a muchos, cada vez me gustan más cosas. Tengo una inmensa capacidad de ¡¡¡¿¿¿OIA...y eso???!!! lo que, algunas veces, me hace quedar ¡muy mal! Pero...los jóvenes somos así... ¿Estarán Uds. dispuestos (y dispuestas) a que me entrometa en todo lo que se diga? Una preguntita nomás: ya sé que Kronos está en el cyberespacio, pero ¿Dónde están las oficinas de atención al público? Reciban un cordialísimo saludo desde Buenos Aires, ciudad en la que, no sé si les dije, nací, crecí, me reproduje, vivo y muero un poco, todos los días. Jorge A. Pítari jorgepit@ciudad.com.ar ________________________________________________________________________ From: "Pablo Arnold" Subject: En la zona de la muerte. "Un discípulo pregunta: ¿Pero hay vida después de la muerte o no la hay ? El maestro contesta : ¿Hay vida "antes" de la muerte ? Esta es la pregunta" Data (Edición 1032) Queridos amigos: Leyendo a Data y a Susana Orioli, me acordé de algo que me pasó hace años. Estando mi esposa en el segundo trimestre del embarazo de nuestra primera hija, vino una vez a visitarnos mi padre. Él comparó una ecografía que habíamos hecho ese día, con una que habíamos hecho en el primer trimestre. Estaba maravillado cuando me decía "¡cada vez crece más rápido!" La afirmación de mi padre tenía que ver con la apariencia inmediata: en la primera ecografía, mi hija medía tres centímetros; en la segunda treinta. Parecía haber habido "una explosión" en el crecimiento. En un primer momento le contesté automáticamente que sí, pero seguí pensando y todavía sigo haciéndolo, pues una voz interior me decía que paradójicamente algo había comenzado a disminuir. Resolví metafóricamente la situación, diciéndole a mi padre que desde el inicio de la concepción se comenzaba a perder el "impulso vital", aún cuando este era máximo al principio, y eso dificultaba la comprensión de tal fenómeno. Me apoyé en ese momento en una serie de consideraciones que provenían de mi conocimiento, pero que en rigor, me es aún hoy dificultoso validar al estilo científico. Están relacionadas con el devenir estructural y funcional, los elementos que antagonizan lo alcanzado, y finalmente la regulación de todos esos procesos. Me gustaría poder charlarlas con algunos de ustedes que estuvieran interesados, tal vez con la consigna de que siendo finalmente interesantes para el resto, las volcásemos en Kronos. Al común estilo de las conversaciones con mi padre, tomé aquella vez papel y lápiz, y dibujé dos ejes cartesianos. Las ordenadas eran el "impulso vital", y las abcisas el tiempo. La curva descendía gradualmente hasta cero, y de pronto, ví que las razones de tener un alto valor en el cero de mi ordenada, SE ENCONTRABAN EN LA ZONA DE LA MUERTE... ¡eran previas a ese descenso constante!. Si coincidiéramos en que algo se agota de tal modo desde el inicio de la concepción, entonces nos restaría saber dónde y cómo se acumula. Un abrazo para todos, Pablo Pablo A. Arnold Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: 54-1-903-1295 Email: parnold@intramed.net.ar ICQ# 22941117 ________________________________________________________________________ From: Data Subject: Reflexión en siete historias II LA VITRINA Reflexión en siete historias Jorge Wagensberg En una palabra, un objeto parece tener mucho más que ofrecer de lo que se puede recibir a través de una vitrina. Algunos museos actuales, sobre todo los llamados museos de ciencia interactivos, presumen de haber superado la vitrina de una vez por todas. Su idea consiste en que el centro de la emoción del visitante ya no se basa en un objeto a proteger, sino en un fenómeno real, en un experimento. El costo por obviar la vitrina es también, en este caso, muy alto: nada menos que el destierro del objeto. ¡Museos sin objetos de museo! ¿Por qué no? Basta con cambiarse el nombre: centro de ciencia en lugar de museo de ciencia. Pero entre un extremo y otro, entre museos de vitrinas pasivos y museos activos sin objetos, media un universo de matices. Las historias que siguen pertenecen a ese universo: El castigo La primera historia se refiere al recuerdo más antiguo que conservo de una vitrina. Era una vitrina, la única de la sala, en la que los libros no se alineaban mostrando sus lomos sino las portadas completas. En ella se exhibían las últimas adquisiciones llegadas a la biblioteca de aquel colegio de verano, de cuyo nombre sinceramente no puedo acordarme. Tampoco puedo acordarme de la razón exacta por la cual tuve que pasar allí toda una larguísima tarde solo y en silencio. El aburrimiento es una refinada tortura (y de eso se trataba) que produce fantasías, algunas de ellas creadoras, porque creo que estuve a punto de inventar un mecanismo diabólico que pudiera pasar las páginas de los libros cautivos, algo así como una vitrina protointeractiva. De vez en cuando, todavía me tropiezo con alguna vitrina que me devuelve a aquella tarde de penitencia. Está muy bien que un objeto estimule desde su encierro en la vitrina, pero está muy mal que tales estímulos sean como los jugos gástricos vertidos en un estómago vacío. Sólo mirar ¡pero por lo menos mirar! El objeto real La segunda historia ocurre en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Tengo muy poco tiempo y camino a buen paso. No me entretengo apenas en ningún objeto, pero tampoco llego a sacar la mirada de las vitrinas. De repente, algo interesa a un rincón de mi cerebro, pero voy tan rápido que ya no lo veo. Me detengo en seco. ¿Dónde está? La sensación es como si una cara conocida me hubiera saludado alegremente. Repaso hacia atrás. Busco con prisa y con temor de que la imprecisa imagen retenida en mi retina se esfume para siempre. ¡Ahí está! ¡Esa es! Se trata de una figurita de barro de unos diez centímetros y representa, clarísimamente, un joven travestido. Parece recién salido de un típico espectáculo erótico-ambiguo-folclórico de la ciudad. El gesto de la mano izquierda con la muñeca suelta y el meñique fuera de control, la picarona mirada cargada de pestañas por encima del hombro y los andares de gato en celo --así lo recuerdo ahora-- resultan demasiado próximos para una sala dedicada a la Antigua Grecia. ¿Será una broma de conservador guasón? Por un momento, creo ver incluso que la figura parpadea y que levanta la barbilla con descaro. Releo la etiqueta. No hay error, no hay duda. Aunque con algún desorden, algo había leído y oído sobre los griegos y los romanos, sobre su historia, su filosofía, su ciencia, su literatura, su arte, sus creencias, incluso sobre su vida cotidiana. No pocos eran tampoco los restos y rastros que había visitado en directo, desde el Museo Británico hasta las ruinas de Ampurias o Pompeya. Pero nunca hasta entonces había caído en la cuenta de lo esencialmente cercano que nos es, en el fondo, un ciudadano de la antigüedad. Me convencí de dos cosas: 1) que no me había enterado de nada al leer sobre aquellos tiempos, y 2) que ahora, después de aquel descubrimiento íntimo, azaroso e indispensable en el Museo Arqueológico, era el momento de volver a empezar. Releer, en este caso, era como leer por primera vez. La visión de un objeto real en una vitrina había conseguido un milagro, hacerme comprender algo que todos los libros ilustrados del mundo jamás hubieran conseguido. Dudo mucho que una reproducción de aquel mismo objeto pudiera tener el mismo efecto. Una simulación sólo contiene la información que el simulador tiene a bien introducirle. Ni un gramo más. Sólo un objeto real, aunque sea en una vitrina, puede obrar el milagro. El objeto real no sustituye al conocimiento, pero puede erigirse en un estímulo insustituible de tal conocimiento. Esa es, por cierto, la noble función de toda buena pieza de museo. Sólo mirar, sí. ¡Pero mirar puede ser mucho! Incluso demasiado: ../... ________________________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: En el Principio En el Principio es el Amor, antes de todos los Tiempos. Felices son las mentes capaces de remontar el Tiempo hasta la Fuente del Amor, allí donde hay sólo un Esquema Divino y Omnipotente. El Esquema del Tres. La Nada, el Ser Total y el Infinito Ser Intermedio. Su Misterio resplandece y centellea en un Cielo que no tiene ni Espacio, ni Tiempo, ni Negro. Allí donde reposa Sokari, el Sol de la Noche. El Sol absorbente que irradia hacia adentro. El que atrae hacia si las Divinas Almas con el sublime misterio del Amor. Contemplar esa Maravilla de Fuego Helado es Amarlo; caer en Su Abismo Luminoso es un Anhelo Supremo. Él, nos atrae en silencio, mientras reposa en su perfección. Es la Puerta en el Cielo; una Perla de Luz que aspira el Viento de las Divinas Almas. Él conoce las órbitas invisibles que nos llevan por la maraña de los caminos hacia el Amor Soberano. Y nosotros...Vamos,... venimos. Una y otra vez. Eternamente y para siempre. Y El Sol de la Noche es el Motor Inmovil. Como una gota de luz en un cielo sin estrellas reposa en Su perfección el Primordial Esquema. Él nos absorbe. Como mariposas en la noche revuelan nuestros amores en torno Suyo. Y, Nosotros, vamos,... venimos a la Vida, una y otra vez. Cambia el rostro del mundo, pero Nosotros, siempre somos los mismos. La Suprema Mecánica del Ser nos posee, pero Nosotros poseemos el cetro del movimiento. La clave del Principio es el Amor. El Misterio que vive en cada uno de Nosotros. Lo Uno que se aparta de si mismo para ser el Tú, y entonces surge el Amor. Él, se desdobla y aparece a la vez en el cielo y en la tierra: Dios y Hombre, Espíritu y Cuerpo. Desde la Gran Armonía el Dios desciende a la Confusión; desde el Todopoder a la Impotencia; desde el Amor al si mismo al Amor al Tú dondequiera que éste se muestre, lejano y solo. Y Nuestros pedestales quedaron vacíos, porque descendimos a la Tierra para poder Amarnos. Si nos hubiéramos quedado allí seríamos lo Uno, OSIRIS, El Ser Infinitamente Bueno de Corazón Detenido, Señor de la Suma Paz, pero el Amor no habría existido nunca, ni habría un Principio para los mundos y los seres y universos, ni aun para Osiris, ni para el Ser, ni para Nosotros. Vamos y volvemos del Empíreo vez tras vez, eternamente y para siempre. Para decir: -Yo te Amo-, dondequiera que estés. Para escuchar: -Yo te Amo-, pronunciado desde no sabemos donde. Y dejamos La Divina Providencia en manos de la Mente Universal Que Duerme y Sueña, - La Máquina que Plasma La Ilusión Combinatoria -, cuidando bien que su funcionamiento no sea perfecto, porque en caso de serlo, no podríamos salir nunca del Empíreo, pues éste estaría en todas partes. * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 19 ) Date: Sun, 22 Nov 1998 Lo de las Dos Humanidades coexistentes no es ninguna cosa nueva: Los libros sagrados de todas las religiones están repletos de referencias a tal dualidad: "Los Hijos de los Dioses y los hijos de los hombres"; "Los Fieles y los Infieles"; "Los nacidos de la Carne y los nacidos del Espíritu", etcétera. Los racismos modernos de los siglos 19 y 20 no son más que burdas y torpes interpretaciones corporalistas o somaticistas de la radical y profunda División Espiritual a que se refieren los textos sagrados de todas las grandes culturas religiosas tradicionales, donde no se habla de Cuerpos sino de Almas, y de las dos opuestas actitudes ante La Trascendencia que adoptan el intelecto y la voluntad de cada persona en particular independientemente de su etnia natal. El paso siguiente y único que falta todavía por dar es la Unificación Religiosa. En lo fundamental -que es lo que verdaderamente importa- todos los espíritus religiosos están en el mismo bando, opuesto al de los ateos; pero divididos en superficiales demarcaciones episódicas -las religiones- que sólo difieren en los respectivos provincianismos de que proceden. La Nueva Era pretende borrar tales superficiales diferencias y unirlas a todas sobre el mismo fondo común. La cada vez mayor y más intensa Osmosis Intercultural que fomenta el actual y desmesurado crecimiento de las comunicaciones avanza en el mismo sentido. En un plazo relativamente breve las diferencias religiosas irán borrándose, y el fondo común emergerá, como en una deriva de continentes, separando cada vez más a los dos bloques, constituidos por quienes no pueden evitar creer en la existencia de la Divinidad, y los que no pueden evitar no creer en esa misma existencia. El error más extendido es el de atribuir a la Educación el poder -que no tiene- de calar en los niveles profundos del psiquismo y de infiltrar en ellos la Fe o la Incredulidad. Tal supuesto poder de la Educación no existe, pues sus efectos son exclusivamente superficiales y sociológicos, pero nunca íntimos ni vitales. La Fe -en abstracto y en general- es algo que emerge -o que no emerge- de las profundidades del psiquismo espontáneamente o a una mínima provocación. Se pueden imitar públicamente comportamientos religiosos, pero carentes de la Fe que hondamente los motiva. Por lo cual tales falsos comportamientos son rapidísimamente abandonados cuando cambia la Educación Socilógica que los impone. Pero esa misma Educación Sociológica fracasa rotundamente en cada caso particular en que la Fe ha emergido espontáneamente. Es al conjunto de estos casos particulares de espontánea emersión de Fe -que es el de la mayoría de los individuos de la Humanidad- al que se refiere la neta División Específica en dos subgrupos humanos que han proclamado y previsto desde siempre las grandes y pequeñas religiones en todos los tiempos; y en el Momento actual, también todas las personas que, sin pertenecer a ninguna de tales religiones, sienten en su Interior la Necesidad y la evidente presencia real de la Trascendencia Divina. La Divinidad acabará por dividir a la Humanidad en Dos como bajo el tajo de un hachazo. M a n ú ________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Definicionismo Date: Sun, 22 Nov 1998 ---------- De: Manú <144@arrakis.es> A: Susana Orioli Asunto: Definicionismo Fecha: domingo 22 de noviembre de 1998 14:44 Querida amiga Susana, si hay que atenerse a las definiciones de lo que es Ciencia -un esfuerzo coordinado para resolver enigmas y problemas-, y de lo que es el multiforme método científico, -modo experimental y comprobatorio repetible-, y al hecho de que las inferencias, hipótesis y teorías, especulativas, no son por el momento más que especulaciones, -y no Verdades irrebatibles-, estoy completamente de acuerdo contigo en tu excelente opinión al respecto. Porque yo no voy de retrógrado por la vida, sino de futurista. Pero una cosa es la Ciencia y otra cosa muy distinta son los científicos, si bien y desgraciadamente todavía son dos cosas inseparables: La Ciencia actual es una infeliz cautiva de los científicos que se han erigido en sus dueños. Quizás algún día la mente científica se vuelva honesta, y por ello también respetuosa para con la Realidad sea ésta como fuere. Pero hoy por hoy el mundillo de los científicos está repleto de intereses más o menos mezquinos, -como sueldos, premios, inversiones para investigación, prestigios editables y vendibles, y las demás mil corruptelas que suelen degradar a las más nobles empresas-. Por eso el supremo interés de esas personas no es la Verdad, sino llevar razón y quedar públicamente por encima de sus competidores del mismo oficio. Y es así por ello que su "lenguaje científico" suele estar por lo general a rebosar de trampas semánticas: Veamos por ejemplo la de la entropía basada en la famosa ley segunda de la termodinámica: Los procesos generales del Universo son "irreversibles", no pueden volverse atrás, pero en esa palabreja se incluye el supuesto tácito de que "irreversibles" significa también "limitados", por lo que tales procesos "acabarán alguna vez en un Universo de moléculas inmóviles a cuatro grados absolutos de temperatura", -y esto ya no es Ciencia, sino una tesis voluntarista de filosofía materialista-. La Tierra ya no volverá a ser una nube de gas, ¿pero sabemos qué será dentro de diezmil millones de años? ¿Un gránulo superdenso tal vez pero con la masa gravitacional que posee actualmente? ¿Un agujero negro? ¿Una supernova en un metaespacio? No podemos saberlo porque primero habría que descartar que el Universo sea una Continuidad Evolutiva Indefinida. Personalmente yo no creo en el Big Bang -salvo como un Reflejo de alguna Otra Cosa-; y si el Big Bang no es "el bíblico Principio" que es lo que en realidad se está queriendo que sea, tampoco tiene por qué haber ningún Final. Fijándonos pues en la condición humana de los científicos, todo lo demás de sus hallazgos y comportamientos estará en función de esa humana condición. Es muy cierto lo que dices de que hay que ponerse en el lugar de los demás antes de poder juzgar sus conductas imparcialmente; que el enfermo también ha de ponerse en el lugar del médico para comprenderle, como éste también ha de ponerse en el lugar del enfermo para comprender sus angustias y miedos y necesidades. Esta actitud siempre ha sido mi guía para conocerme a mí mismo y a los demás. Pero comprenderás que tal actitud no es la estadísticamente normal, y que significa un peldaño cualitativo en el progreso de la condición humana hacia algo mejor. Estoy también de acuerdo contigo en que las instituciones son teóricamente Buenas; que los hospitales no han sido hechos para torturar a la gente sino para curarles; que la ciencia y la tecnología son proyectos nobilísimos; que el progreso en todos los órdenes y campos es evidente, -aunque también son evidentes las innumerables desviaciones degradantes que de todo lo Bueno pueden hacerse y se hacen continuamente por doquier-: La condición humana. Respecto a que la Homeopatía es un diálogo entre los signos que emite el enfermo y las respuestas que el médico puede darle en base a su conocimiento y a su buen hacer, -desde luego que sí-, y que es un diálogo progresivo y cada vez más enriquecido por la experiencia y la investigación, -también-, pero sigo pensando que todo depende -no tanto de la consensuada profesionalidad del médico en cada momento histórico, sino de su buena voluntad y su vocación-. En España la expresión "médicos homeópatas" es poco usada, y encambio es muy conocida la expresión "médicos naturistas", que cada vez van teniendo más prestigio y predicamento en nuestra sociedad, en la misma medida en que va decreciendo la confianza popular en la medicina oficial. Y pienso y creo que la razón de esto hay que buscarla en la interrelación médico-paciente, que es muchísimo más cordial y continuada con el médico naturista que la harto seca y puntual que el paciente halla en los médicos "mercenarios" de la seguridad social y de las macroorganizaciones de la sanidad privada. Se me olvidaba decirte que me encanta el estilo de tus respuestas. Un beso. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1046 Domingo 22-11-98 Edición Tarde