From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1049 Lunes 23-11-98 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1049 Lunes 23-11-98 Edición Tarde _______________________________________________________________ Elia____________________________________________Fuente de Color Marcia Alejandra__________________Significado de los sueños III Antonio Hernández_____________________________Sopas de cuarzo I Quirón Alvar__________________________El Libro del Destino |16| Data____________________________Reflexión en siete historias IV Manú___________________________________________________Pues no. Manú____________________________________________Gaia ( 21 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Fuente de Color El aire no es gaseoso, es sólido polvo de cristal por el que la luz danza y baila y canta risueña y omnipotente y excelsa...desde el Infinito, recorriendo la Eternidad. Se vierten en tropel por los ríos de Cielo derramándose en fuentes incesantes, inagotables...como surtidores de interminables colores de Vida. Una sóla gota de Luz guarda en su interior todos los Mundos....Y el Dorado Amanecer brota y salpica hasta los lugares más recónditos del Universo. El Oro se vierte, abriéndose como una tierna y delicada flor luminosa. Y de su corazón comienza a manar cada vez más oscuro, más anaranjado su color. Luz naranja de sonrisa Eterna, Luz Naranja de dulce y tierno Amor. Luz de Oro Teñido de púrpura...Rayos por los que se desliza Hathor en cálido abrazo a los Mundos. Oro, Anaranjado, y, el Rojo brota en el corazón del Cielo como una rosa sangrante...Vida. ¡ Vida !, Vida. Que se desparrama hasta la última gota. Sangre Luminosa que palpita impulsando Divino Fuego en las Infinitas Arterias hasta volverse púrpura morado y violeta de sagrado dolor. Y el violeta cae en estrellas hasta que el cristal del cielo se llena de Azul y de Luna y de transparentes y puras fuentes que no cesaron de fluir mientras las campanillas azules no brotaran de su corazón y el Verde Luminoso bañase de Vida los Mundos y los Cielos, y las Almas, y el Corazón de cada uno de sus seres brillantes portadores de Vida y de Luz. Del Negro y de la Luz nació el Blanco. Del Blanco y de la Luz, el Color. Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Significado de los sueños III Los colores Cada color posee profundos significados simbólicos, que fueron reconocidos y utilizados por todos los pueblos a través de la Historia. Blanco El blanco puede situarse a ambos extremos de la gama cromática, de la misma forma que el negro, su color opuesto. Significa tanto la suma como la ausencia de color. En la coloración de los puntos cardinales, muchos pueblos lo consideraban el color del Este y el Oeste, o sea, de esos puntos extremos y misteriosos donde el Sol nace y muere cada día. El blanco del Este es el blanco del comienzo, del silencio, del alba y de la pureza absoluta y virginal, (por esta razón se usa en los trajes de novia y de comunión). Frecuentemente considerado la ausencia de color, simboliza un mundo donde todos los colores han desaparecido. es la nada que precede a todo nacimiento, a todo comienzo. El blanco es la luz y los antiguos lo convirtieron en el color de la divinidad. Entre los hebreos, la túnica de lino blanco representaba la pureza y la justicia divina. En su aspecto negativo, representa a la luna. Es el color de todas las apariciones, los fantasmas y los espectros. El blanco también era el color reservado por los celtas a la clase sacerdotal: los druidas vestían ropas blancas. Así, el blanco, color de la Iniciación, de la revelación, de la gracia, de la inocencia y de la Luz que en este caso, representa a la sabiduría, el conocimiento, y el espíritu. Azul El azul es el más profundo y el más frío de los colores, y en su valor absoluto el más puro. Es el camino del infinito, donde lo real se transforma en imaginario. ¿Acaso no es el color del pájaro de la felicidad, el pájaro azul, imposible de alcanzar y cercano al tiempo? El azul claro es el camino de la fantasía, y a medida que se torna mas oscuro, pasa a pertenecer al mundo de los sueños. En el plano psicológico y en los sueños, el azul es el color de la tolerancia y representa el equilibrio, el auto- control, las tendencias a la generosidad, a la bondad, un comportamiento reflexivo y la necesidad de serenidad. Para los aztecas, el azul- turquesa era el color del Sol. Cuando moría un príncipe azteca, antes de incinerarlo, sobre su corazón colocaban una piedra turquesa, así como en Egipto, antes de la momificación, colocaban un escarabajo de esmeralda en el lugar del corazón del difunto faraón. En algunos lugares de Europa, subsiste aún la costumbre de pintar de azul las casa de las jóvenes que están por casarse. El azul y el blanco, colores Marianos, expresan el desprendimiento de los valores de este mundo y el vuelo del alma liberada hacia Dios. Para los antiguos egipcios era el color de la verdad. La verdad, los dioses y la muerte van de la mano, y por esta razón, el azul- celeste es el único color que separa al hombre de aquellos que gobiernan, del más allá y de su destino. Abrazos cordiales Marcia Alejandra ________________________________________________________________________ From: Antonio Hernández Subject: Sopas de cuarzo I >La imaginación es un instrumento mental para trasladarnos a otros >espacios y tiempos. (Elia, KRONOS 1040) Hola a todos. Escribo un poco apurado por la enorme bronca que he recibido de algunos de mis amigos. Me dicen que ya está bien de escribir chorradas sin sentido, diversiones pueriles, bromitas tontas, etc. Quieren que escriba sólo de cosas serias, transcendentales, ¡como si yo supiera dónde se encuentran! Pero, bueno, haré un poder y me pondré a escribir del cuarzo, que es una cosa muy transcendente [¡y larga! Cortar y distribuír en las tandas que convenga]. A) Me gusta mucho el cuarzo, ñam, ñam, ñam.... (¿gustan....?); tal vez demasiado. Quiero decir, que los gustos sirven para medir otro tipo de gustos. El cuarzo, para mí, es algo más que un gusto. Por ejemplo, lo que más me gusta, en este mundo de mis cinco sentidos, es la pintura de nuestro muy querido Jean Van Eyck y la música de nuestro papá Juán Sebastián (Bach, el marido de Ana Magdalena). Pero, si me destinasen a la isla desierta y me diesen a escoger, no podría renunciar a mi prisma de cuarzo. Sin él, me quedaría ciego, sordo, mudo.... He buscado, durante muchos años, cuarzos. El suelo de mi pueblo natal es rico en cuarzos. Y me ha tenido años, y siglos, y edades, inquiriendo partículas de cristal entre sus rocas y sus caminos. Pero jamás encontré esos prismas teñidos por un óxido metálico adecuado, que dan a los cristales un hermoso color rojo, más rojo que el rubí, o verdes oscuros, como esmeraldas prismáticas. Los busqué y jamás los encontré. Y, al final, acabé muy dolido con la Geología, local y general, dispuesto a moverme por mi cuenta (o sea, comprándolos, lo que es horrible). El cuarzo vale mucho más que el diamante. Las propiedades de su luz, únicas, son superiores a las de cualquier cristal porque permiten ENTRAR en la luz del cristal, entrar dentro del prisma y de su palacio múltiple. El diamante, como un sol cenital, no emite luz : dispara flechas. Es una luz tan dura, tan dura, como un pedrusco bien aserrado, lo único que, por sí mismo, es el diamante. Tú no puedes entrar en su luz: entra ella en ti, como las flechas y los disparos. En cambio, el cuarzo no es un pedrusco: ya desde la cuna de sus geodas, aglomeraciones y arborescencias prismáticas, aparece formado, tallado por el Señor de la Tierra, como una bipirámide exagonal, él sabrá por qué, pero el caso es que funciona, el caso es que tú miras un prisma.... y ALGO, como se llame, te arrastra por los ojos, y yo no me puedo aguantar más.... (la fascinación ante el cuarzo está bien documentada en la Humanidad de hace más de 300.000 años), ....y llevo siempre un prisma conmigo. Hace muchos años, cargaba con un prisma claro y glacial, mediano de tamaño (agujereaba mis bolsillos), sideral, espacial y universal. Y mi vida se conviertió en un mes de Marzo, duro, frío aunque prometedor. Pero hace ya muchos años encontré mi verdadero prisma. Dependo, para todo, de él. Es un capricho mío. No tiene explicación. Es un prisma pequeño, para niños, purísimo, suave, delicado, cálido, y que brilla más que la Basílica de Santa Sofía en todo su esplendor, no tanto como el Sol, pero sí más que la Estrella de la Tarde, ¡y eso que es algo más pequeño que ella! E) La propiedad fundamental del cuarzo es la de su (tipo de) luz. La Historia tiene bien documentado el caso de San Segundo, un monje francés de la Alta Edad Media, un señor tan imaginativo que ya, según se cuenta, tan sólo vive en la imaginación ;-) A San Segundo le pasaba lo mismo que a mí : el cuarzo le provocaba un cosquilleo, un burbujeo muy agradable, en el ombligo, ja, ja....! Es un tirón visceral. Y no se puede contra ello. Y se pasaba muchas horas contemplando los prismas que encontraba por las estribaciones del Macizo Central francés. Y llegó el día en que tuvo alguna iluminación, que es el riesgo que corren todos los que se dedican a la cristalomanía, que, de tánto ver luces, acaban iluminándose. Y, sorprendido, contempló un prisma al sol de la plaza de su pueblo, frente a la fachada de la catedral románica, que tenía las puertas abiertas y dejaba ver las cruces de sus bóvedas y sus arcos interiores. Y, claro, San Segundo fue el primero en darse cuenta de que un prisma es, también, un templo, únicamente un templo, con su crucería interior, su abanico de naves, articulado y tallado a la perfección, su torre, su gran fachada y fachadas laterales.... Y, dentro.... ¿Qué había dentro....? ¿Cómo era el templo, en realidad? Y, sobre todo, ¿quién podía entrar en él....? Porque él podía entrar en el templo de su pueblo, pero ¿en el del prisma....? Y llegó a resolver, en gran parte, el enigma y creyó desvanecerse. Cada prisma es un templo de la luz. Sólo la luz puede entrar ahí y pasearse por las amplias naves y salones y galerías y ventanales que se divisaban desde fuera.... Pero si él se iluminaba también, llegaría a entrar como la luz, tal vez de un traspiés, tal vez apretando y encogiéndose un poco, ya se vería cómo.... Pero él entraría. Y entró. Pero a una abadía cisterciense, donde nadie lo molestase, ni lo descubriese.... Veinte, treinta, treintaicinco años, viviendo allí, comiendo y durmiendo allí, dándose tropezones por los pasillos, "porque veía luces", decía él...., con una cortina de luz blanca delante de los ojos, ciego durante años y años, sin poder ver otra cosa que luz, cortando planos y galerías con espejos, y al final, ni se molestó, siquiera, en dejar una nota! Bueno, una nota sí dejó.... Pero, claro, no era referente a él, del que nunca se volvió a saber nada más, era sólo referente a un pequeño cristal de cuarzo, puesto sobre una mesa, y que decía : "No me tireis, que me rompo".... Y los monjes lo depositaron, como al diablo, entre las peñas de las montañas.... San Segundo, por cierto. ../... ________________________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: El Libro del Destino |16| El Libro del Destino y la Intelectualidad. Es evidente que cualquier cosa escrita ha de ser escrita a través del intelecto mental. Imaginaros que fuera escrito con el intelecto de la espalda, no sería lo mismo. Pero sucede que la mayoría de las cosas están hechas de ese segundo modo, o sea, con el intelecto de la espalda, o de los brazos, o de cualquier otra zona menos el cerebro. Quiero decir, que pensar no es tan sencillo como parece, y pensar cosas dignas e interesantes menos todavía. Por lo tanto NO es tan evidente que la Intelectualidad sea lo común en todos los escritos. Por cosas escritas en el planeta no se puede uno quejar, pero de cómo y el sentido que puedan tener, sí que se puede uno quejar. Hay unas páginas en el Libro del Destino que están dedicadas a un tema muy interesante y que hacen referencia a todo esto, y desemboca en la falsa concepción que se tiene sobre la vejez y el deterioro de las mentes humanas. Leámoslo, por farol: " Y es que el ser humano, lleva la decadencia hasta sus últimas consecuencias, y es por ello que a finales del siglo veinte el común de los mortales decidieron inventarse enfermedades mentales que hacían hacer a la gente cosas muy raras. Para no molestar a las personas y poder engañarlas fácilmente, seres humanos del tipo "bata blanca", inventaron términos como "síndrome de daun", "enfermedad de alceimer", "síndrome de párquinson", "enfermedad de borenbein", etcétera. Todo para no decir; subnormales, decadentes o que chocheaban, o que sencillamente envejecían de atontamiento; desajuste del sistema nervioso central, y en la de borenbein que todavía no se sabe bien qué era. Taparon a todos esos individuos bajo esos nombres de supuestas personas que padecían esas enfermedades, y así "disimulaban" la total decadencia en la que habían entrado, y de ese modo poder engañar a todos los sanos. Pero los sanos, de sanos tenían lo que puede tener una gallina de elefante, esto es , nada. Todo se resume en decadencia. En la decadencia está todo insumido; la mentira, el engaño y la absoluta oscuridad y falta de afecto, entre otras cosas, claro. Nadie pudo imaginar en ningún pasado siglo, que el ser humano podría idear centros de recogida de personas mayores, pero los seres humanos los crearon. Los crearon para evitarse molestias, para que así los hijos "disfrutaran" de su vida, pues se quiera que no, un anciano es una carga. Ese es el nivel al que llegaron los seres humanos, esa era la representación de su falso y mentiroso "amor" por sus "seres queridos", los que les hicieron venir al mundo. Pero eso solo es un detalle entre un montón de ellos. En realidad el problema radica en cada uno de los seres que habitaba aquél mundo, y por lo tanto, todos en conjunto eran culpables de que las gentes acabaran todas ellas en las distintas cárceles de la vida; guarderías para niños, orfanatos, hospitales, asilos de ancianos, y las propias cárceles. Decadencia, decadencia, decadencia. Y la tapada de ojos era general, claro, de qué Mirar con ojos sinceros el problema. Así que las "familias", supuesta congregación de seres que se aman y están unidos por el amor común y la superación de todos los problemas y ni se sabe la de teorías más, tenían hijos para meterlos en guarderías, tenían hijos para abandonarlos en mitad de la calle; los que tenían suerte, pues los más acababan en un cubo de la basura. Tenían progenitores para desentenderse de ellos a la nada de tiempo, se volvían bestias salvajes y unos acababan en las cárceles por los distintos delitos que cometían, y otros abandonados a lo que les ocurriese en ciudades sin ley, o sea, la mayoría de los centros urbanos. Cuando los creadores de esas "familias" se hacían mayores, los hijos, los vástagos que habían procreado, les enviaban a esos asilos de ancianos que hemos citado antes, por su bien, claro, pues habían entrado en enfermedad irrecuperable como es esa llamada alceimer y no podían hacer otra cosa los pobrecillos. Y también en este caso esos alceimerianos eran los que tenían suerte, pues había otra clase de "asilos" donde apestaba a gasolina, y estaban en mitad de una autopista, vamos, que volvían a la "dulce niñez", solo que en vez de ser un cubo de desperdicios, era una gasolinera. ¿Quién era responsable de todo eso? Los que se dejaban manipular, por supuesto. ¿Y por qué sucedía eso? Por la falta de pensamiento. El intelecto lo tenían bajo mínimos, con cerebros entelevisados y paranoias invisibles, o sea, problemas inexistentes, pues el PROBLEMA verdadero, o sea, ellos mismos, no les llamaba ni un ápice la atención. Luego, cuando esos ancianos morían, había hasta lágrimas, casi siempre compradas en farmacias, uno de los lugares comerciales donde se dispensaban lacrimatorios de plástico barato para los "apenados" familiares. Con el tiempo toda esa decadencia desapareció, pues la Responsabilidad hizo maravillas, y la gente, al morir cada vez más joven de vejez anticipada, vieron las orejas al lobo, y destruyeron todas los televisores del mundo y distintos entretenimientos, y la gente volvió a sus antiguos orígenes, o al menos unas costumbres, que muchos de ellos no habían tenido en su vida; leer, pensar, escribir, resolver problemas serios que incumbían a todos... Vieron a la Vida en su auténtica forma, Vivieron, y Vivieron con todo lo que eso conlleva... " El Libro continua, pero era un simple ejemplo de lo que en él se dice. Ha sido escrito hace un rato, en un extremillo futuro de ná, pero interesante, desde luego. La vejez no existe, sólo existe el dejarse llevar por la decadencia. Abrazos. Quirón ________________________________________________________________________ From: Data Subject: Reflexión en siete historias IV LA VITRINA Reflexión en siete historias Jorge Wagensberg El sueño Mi amigo Peter Fehlhammer, director del celebérrimo Deutsches Museum de Munich, es hoy el gran impulsor de la renovación museográfica de la química en los museos y centros de ciencia. El estímulo más importante de tamaña empresa es, sin duda, un pasillo con varias decenas de vitrinas que aún funcionan en dicho museo. En cada una de ellas un simple botón invita al visitante a «poner en marcha» una reacción química, generalmente del estilo A más B igual a C. Consumada la reacción, todo está preparado para volver a empezar. La tecnología necesaria para recuperar los reactivos y hacer desaparecer los productos centenares de veces al día, durante centenares de días al año, es admirable. La vitrina se ha complicado con sofisticados autómatas que obedecen a un pulsador exterior. Pero la cuestión es ésta ¿para qué? Una noche soñé que a ambos lados del largo pasillo todos los módulos funcionaban solos sin que nadie los contemplara: A más B igual a C, A más B igual a C, A más B igual a C, A más B igual a C, A más B igual a C... El kafka-orson-welliano escenario estaba vacío. Quizá un escolar se introdujo en mi espacio onírico, recorrió el pasillo a toda velocidad con los brazos extendidos en cruz, para no dejar un botón sin pulsar, y yo empecé a soñar justo cuando el niño ya había desaparecido por el fondo de la sala. Pero una vitrina cerrada no es incompatible con la idea de que el visitante participe en el encuentro sujeto-objeto. Existen, como mínimo, dos maneras. La primera es trivial. El vidrio deja pasar la luz, de modo que cualquier experimento que involucre la luz, pero sólo la luz, puede estar perfectamente cautivo en una vitrina. En la segunda planta del Museu de la Ciència de la Fundació 'la Caixa' en Barcelona, por ejemplo, el visitante puede interrogar las leyes de la óptica a placer y ad infinitum. Todo es interactivo y todo son vitrinas. Pero todo es luz. La segunda manera tiene que ver directamente con la mente: Un museólogo en Nueva York La sexta historia de vitrinas tiene lugar en el Museo de Historia Natural de Nueva York. En esta ocasión, la visita es con un grupo de colegas de La Citée des Sciences et de l'Industrie de La Villette de París. Me han invitado a dar una vuelta por los museos estadounidenses. Una de las propiedades de la vitrina es que admite la visita colectiva y, por lo tanto, no está descartado que también estimule el diálogo, incluso el debate. Llevamos varios días paseando juntos por delante de toda clase de vitrinas. Cada uno de nosotros tiene, claro, un ritmo y unos caprichos distintos en el detenerse y en el saltar de vitrina en vitrina. Ahora nos agrupamos, ahora nos dispersamos, ahora me adelanto, ahora me retraso, ahora escucho una broma de éste, ahora la repito con éxito a aquellos tres, ahora hago un elogio profesional, ahora escucho una crítica estética... La historia empieza cuando coincido con dos colegas en el acceso de la sala dedicada al origen del hombre. Entramos juntos. Ante nosotros, un gran diorama al estilo clásico, es decir, una combinación de objetos e imágenes que reproduce, tras una enorme ventana acristalada, una escena de la naturaleza. Los museos de historia natural, y éste no es una excepción, tienen buenos especialistas en estos montajes. Generalmente se usan animales disecados comportándose, como les es propio, en una vegetación artificial bien simulada que se prolonga, engañando al ojo, hasta el horizonte de un paisaje pintado en la pared del fondo. Al diorama sólo llega la vista, de acuerdo, pero se trata de que la vista lleve al cerebro un desafío que éste pueda aceptar, reimaginar, resolver o simplemente disfrutar. Es lo que podríamos llamar interactividad mental. Nuestras tres miradas perforan simultáneamente la gran vitrina. Yo tardo una décima de segundo en conmoverme hasta la médula de los huesos. Algo debo murmurar, porque mis colegas me miran con curiosidad, pero también como si temieran el inminente y excesivo discurso. La escena corresponde a un glorioso descubrimiento de la recientemente fallecida Mary Leackey. La legendaria paleonantropóloga, esposa y madre de paleontólogos legendarios, encontró, en 1977, la primera prueba del bipedismo humanoide. Hacía pocas semanas que había oído hablar por primera vez del tema y, fruto de una apasionada discusión, acabé incluso publicando un articulito en el diario La Vanguardia. Éste: ../... ________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Pues no. Date: Mon, 23 Nov 1998 " Lo que lei dice: ciencia es el conocimiento cierto..cierto significa: Verdad absoluta e indiscutible: " ( Tú ) Mi querida amiga susana, Ni las matemáticas, ni tampoco la lógica, están exentas de sospechosas preguntas: La Mates porque están basadas en convencionalismos extremos, -tales como su concepto del Cero, del 1/0, del 0/1, del Cero partido Infinito, del Infinito partido Cero-, su convención sobre la Unidad -o Uno o Conjunto-, su convención sobre la Repetitividad -o serie natural de los números-, su ausencia de convención sobre la Simetría del Dos, sobre la Opción No Binaria del Tres, y un montón de cosillas más. La Lógica es todavía más sospechosa porque sus dos grandes soportes, -los principios de contradicción y de tercio excluso- son cada vez más discutibles en filosofía matemática y en física subatómica. No me gusta citar autores ni por más renombre que tengan porque rechazo de antemano el Principio de Autoridad en el plano del pensamiento. Pues prefiero equivocarme por mi propia cuenta, que no por cuenta de otros. Pero si te das una vuelta por los escritos de Paul Feyerabend y de Karl Popper tendrás buena ocasión de ver lo que opinan sobre el idolatrado método científico y sobre la validez y credibilidad de los conocimientos científicos obtenidos por ese citado método. Mi duda es metódica y radical, y está basada en la relatividad histórica de los conocimientos. Cada época -desde las más remotas- creía tener a la Verdad encerrada bajo llave; y este pretencioso siglo 20 en que vivimos no iba a ser menos, -pero tampoco más-: ¿Qué garantías existen de que lo que ahora está considerado como "Verdad absoluta e indiscutible" no vaya a ser discutido y rechazado en el siglo próximo y siguientes? No hay ninguna garantía de esto. Tengo una buena y muy antigua biblioteca donde pueden leerse afirmaciones tan apodícticas como ridículas en los campos de la medicina, de la historia natural y sobre todo de la teología. Esos libros están olvidados y nadie quiere ya saber nada de ellos, pero en sus tiempos expresaban las Verdades Oficiales respaldadas por las mayores y más poderosas instituciones de su época, -la Iglesia y el Estado-. El "Premio Nobel" de aquellos tiempos era la canonización en los altares de los grandes "científicos" del momento. La relatividad histórica es también aplicable a este siglo XX y a sus saberes. Me dices que te apena que yo refleje tanto enojo en cada palabra, pero es que los asuntos referentes son muy serios, y nos ponen entre la espada y la pared de la Complicidad o el Rechazo. Yo no puedo estar de acuerdo con lo que leo y estimo nocivo para la mente o para el cuerpo, y la mayoría de las doctrinas que actualmente son tenidas por científicas me lo parecen. Ojalá fuera yo quien se equivoca, y que esas doctrinas estén en lo cierto, pues el daño que yo puedo hacer con mis errores es ridículamente ínfimo en comparación con el que esas doctrinas científicas están haciendo si el que está en lo cierto fuera yo. Y así lo pienso. Pienso que el núcleo fundamental de las doctrinas tenidas por científicas actualmente es el más crudo materialismo, que reduce el campo de Lo Real a sólamente Lo Observado, que coincide exactamente con Lo Que Se Quiere Observar, y deja fuera a Todo Lo Demás. Intelectualmente tal actitud de la llamada Ciencia es deshonesta, pues es "filosóficamente beligerante" en vez de ser imparcial ante lo real. Y es por ello no una verdadera Ciencia, sino una verdadera "escuela filosófica sectaria" que pretende subvertir el Orden Moral y Mental que la Humanidad ha venido elaborando a lo largo de todos sus siglos de intentar crear Civilización. Parece que estamos viviendo a finales del siglo XX, pero en donde realmente seguimos estando es en la Confrontación del Siglo XVIII, entre el "Pensamiento Libre" -que de libre no tenía ni tiene absolutamente nada- y el Pensamiento del Continuismo Evolutivo Histórico que intenta edificarse sobre sí mismo. Yo opto desde luego por este último porque me ofrece más garantías de seguridad y de solvencia que la partidista cultura anglosajona que se ha adueñado de lo que ahora llaman "Ciencia". ¿Cuál es la diferencia? Que el Continuismo Histórico Evolutivo NO RESTRINGE el campo de la investigación, mientras que la Ciencia actual sí tiene sus límites muy definidos, muy prohibidos y muy infranqueables, como lo están los muros de... UNA CARCEL. Por favor, mi querida amiga Susana, te ruego que no te tomes mis palabras en sentido personal, -pues yo te estoy admirando y apreciando en tus posiciones intelectivas-, sino como lo que realmente son, -un rechazo al materialismo en el que por la fuerza de la presión anglosajona la mayoría de los científicos estáis militando-. Las ideas tienen su campo de batalla, y es bueno que lo tengan. Pero los seres humanos estamos (o debemos estar) muy por encima y como espectadores de ese circo romano donde combaten las ideas entre sí. Puede resultar incluso divertido. Un saludo afectuoso. M a n ú ________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 21 ) Date: Mon, 23 Nov 1998 " Si coincidiéramos en que algo se agota de tal modo desde el inicio de la concepción, entonces nos restaría saber dónde y cómo se acumula. " ( Pablo Arnold, 1045 ) Como lo es el Cero en la serie natural de los números positivos y negativos, el Presente es un eje de simetría entre el Pasado y el Futuro. No sería correcto ni posible aislar a un ser vivo del pasado temporal anterior a su concepción, pues tal ser vivo se halla inmerso en una continuidad genética. Tampoco es creíble ni asumible que la continuidad genética, vital y existencial, de muchos miles de millones de años se pare en seco por el hecho de morirse. De algún modo Preexistimos a nuestra vida material y física, y de algún modo también Posexistimos a nuestra vida material y física. El momento de la concepción No es el primero de un ser vivo: Antes de ese momento conceptivo el ser vivo preexiste en forma de Tendencia y de material que tiende a acoplarse. Y esta tendencia y este material no se reduce al tiempo de sus padres biológicos, sino que se retrotrae a incontables millones de años en el Pasado. Encarnarse es por tanto un Epifenómeno -humanamente observable- de un proceso que se extiende a lo largo del Pasado desde luego, pero también y con toda seguridad a lo largo del Futuro. Algo así como una isla, que es realmente una montaña asentada en el fondo del mar y que emerge de la superficie. Lo que une y da sentido a todas las islas del mundo no son las líneas marítimas de barcos, sino el fondo marino. Lo que une y da sentido a todos los hechos vitales no es la Biología, superficial y observable, sino un Fondo de Realidad común y único, humanamente inaccesible a toda observación y experimento. Cuando una montaña submarina empieza a alzarse, en la misma medida en que lo hace se va alejando del fondo marino al que pertenece. Cuando un ser vivo es concebido comienza a alejarse del Fondo Vital que le da razón y sentido. Y a partir de entonces comienza también -y por ello mismo- su proceso de muerte. Pero entre ambas ramas de estas "coordenadas submarinas" se produce una Aventura Episódica llamada VIDA, que se interrelaciona con todas las demás Vidas, -como cada isla se interrelaciona con todas las demás islas a través de los barcos-. El pensamiento analógico permite establecer estos dos niveles de relación -ambos reales-, el fenomenológico y el nouménico, y Estructurarlos en una sola y misma Realidad. Nacemos para morir, pero... ¿realmente nacemos para morir? Las islas no emergen para hundirse, -o no al menos al poco tiempo-. Los peces voladores acabarán por convertirse en pájaros. Todo es sólo simple cuestión de seguir intentándolo. Cuando los peces voladores se conviertan en pájaros y se independicen totalmente del mar probablemente ya no existirán científicos humanos para observarlos, pero esto en nada afecta a ese proceso. Cuando el espíritu que ahora está pasando por la fase humana alcance la inmortalidad y se independice totalmente de la muerte, probablemente ocurrirá lo mismo, que no existirán científicos observadores para constatarlo, pero esto tampoco en nada afecta a este proceso ni al proyecto correspondiente en el que los dioses estamos embarcados -entendiendo por "dioses" a todos los que quieran serlo-. A veces un barco se hunde y casi todos sus pasajeros acaban ahogados, pero algunos sobreviven al naufragio y logran llegar a alguna isla. A veces una gran especie -que es un gran barco- también se hunde, y todos sus especímenes se extinguen menos algunos cuantos, -los más adaptables y adaptados a la nueva situación-. Para llegar a ser inmortal lo primero que hay que hacer es no querer morirse y creer en la posibilidad de no tener que hacerlo inexorablemente. Lo segundo es ir adaptándose día tras día a la idea de ser inmortal y a su nueva forma de vida. Tampoco esto resulta tan difícil en comparación con el complicadísimo juego de ingenio y de voluntad que permitió a un espermatozoide entre muchos miles o millones fecundar al óvulo y sobrevivir sólamente él. Me extraña que todavía no haya sido fundada la Psicología del Espermatozoide, que es lo que nos dará unas claves muy interesantes sobre el epifenómeno que es la Vida. El hecho de que un espermatozoide triunfe en su carrera no es exclusivamente mecánico, sino Opcional: No ha sido la suya una lotería, sino una Gestión que él ha realizado, y no los demás. Hubo de haber un talento especial en él y una Conspiración Coordinada de Fuerzas Azáricas en función de ese Talento que le permitieron triunfar. Si "científicamente" nos desentendemos de ese Momento, ni estaremos haciendo ciencia, ni estaremos enterándonos de cómo funciona la realidad vital. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1049 Lunes 23-11-98 Edición Tarde