From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1062 Viernes 27-11-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1062 Viernes 27-11-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Elia__________________________________________Magia en la vida. Data_____________________CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 2 KRONOS Club de Amigos____________________Refranero hispánico XI Quirón Alvar_______________________________La Visión Mágica /1/ EDUC. VALORES_______________________ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL Manú_______________________________________________La Bendición _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Magia en la vida. Saludos bonitos y bellos y superdivinos. Como me ha gustado. Sí, la Página: 3.987.786 del Libro del Destino (19) de Quirón. Me quedo con eso de "que La Magia os Acompañe" para hablar de la profunda transformación que produce La Magia en la Vida. Magia es Encanto, seducción misteriosa, lenguajes ocultos, llamadas indescifrables, e infinitas cosas más que hacen de la Vida un exquisito Tesoro. Un rebosar del tiempo vivido, un llenarse de cada instante porque cada momento nos dice algo, algo que sólo puede ser dicho en un tiempo repleto de lenguajes. Magia es la ausencia total de la muerte en Nuestro Mundo, todo está vivo, latiente, respirante, dialogante. Y todo nos cuenta y habla transmitiendo sus secretos directamente a nuestro corazón, en amistosa confidencia. El misterio tiende su mano y nos envuelve en un transparente manto con el que caminamos por muchos mundos a un tiempo. Inmortales como las rocas que cantan sus canciones de sutil vibración. La Magia es dulzura, alegría, risa, fascinación. Son espíritus alegres y traviesos que hacen aflorar la risa y que se quedan a vivir en el corazón. Y un comprender interminable de la vida en cada vida, inagotable, infinito, que no se agota en Amor. --------------- PD. Es cortillo a causa de pequeños desfases temporales, pero continuará. Con Cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Data Subject: CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 2 CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA * Arturo Ardao La diferencia sólo de grado entre ciencia y metafísica, la expresó metafóricamente en la Lógica viva (1910), de esta manera: "Podemos representarnos el conocimiento humano como un mar, cuya superficie es muy difícil ver y describir. Debajo de esa superficie, la visión se va haciendo, naturalmente, cada vez menos clara; hasta que, en una región profunda, ya no se ve: se entrevé solamente (y, en otra región más profunda, dejará de verse del todo). Si imaginamos un espectador de ese mar, que, intentando describirlo, o un pintor que, procurando reproducirlo, se obstinaran en darnos, de las capas profundas, una visión o una representación tan clara como de las capas superficiales, tendríamos el sofisma fundamental de la metafísica. La metafísica es legítima; más que legítima: constituye y constituirá siempre la más elevada forma de la actividad del pensamiento humano, mientras no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia". 2 La consideración de los sofismas de falsa precisión y de falsa sistematización, y de las falacias verbo-ideológicas, resultantes de la inadecuación entre el pensamiento y el lenguaje, en que se fundaba, nos obligaría a internarnos en toda su idea de la metafísica. Digamos sólo que volviendo más adelante a la misma comparación de los conocimientos humanos con un mar, concluía: "Si alguien nos da una metafísica parecida a la ciencia (estamos prescindiendo de los espejismos de la ciencia ... ), podemos afirmar sin cuidado que nos da el error, en vez de la verdad parcial de que somos capaces". 3 Por esta "verdad parcial", muy parcial, muy limitada, de que somos capaces, es que la metafísica ("la rama de los conocimientos que más ignora"), le resultaba legítima. El positivismo de escuela, manteniendo la distinción entre ciencia y filosofía, había considerado a la segunda de la misma naturaleza que la primera. Pero la situación era diferente. No existía allí el problema de la metafísica, desde que ésta estaba excluida de su concepto de filosofía. Fundada en el mismo método positivo, la filosofía no era en esencia otra cosa que el mismo saber de las ciencias particulares llevado a su mayor grado de generalidad. El problema surge, o resurge, al entrar en crisis el positivismo y sobrevenir nuevas corrientes que rompen su confinamiento sensorial. En casos como el típico de Bergson, se pone énfasis en la radical diferencia de esencia entre ciencia y metafísica, correlato gnoseológico de una también cesura ontológica, sostenida con mayor o menor consecuencia. En otros, la diferencia, no ya entre ciencia y filosofía, término genérico, sino entre ciencia y metafísica, se concibe como siendo sólo de grado. Fue, como se vio, el caso personal de Vaz Ferreira. En apariencia, una prolongación, en otro plano, de la línea del positivismo, a muchas de cuyas directivas, por otra parte, permaneció expresamente fiel. Que no era así, en esta cuestión capital, se comprueba al pasar ahora a la que hemos llamado su segunda gran convicción en esta materia: la expresada diferencia sólo de grado, y por tanto comunidad de esencia, no se la impone la ciencia a la metafísica, sino a la inversa, la metafísica a la ciencia. La primera alternativa, comunidad de esencia a partir del conocimiento científico -o sea, en última instancia, esencia científica de la metafísica- constituyó una lógica tentación en un ambiente histórico profundamente penetrado del ciencismo naturalista del positivismo. Las generalizaciones metafísicas sistemáticas a punto de partida de la ciencia positiva, proliferan, a veces con la expresa denominación de metafísica inductiva. Vaz Ferreira, compartiendo con esas corrientes la idea de la comunidad de esencia, en contraste no sólo con la metafísica tradicional, sino también con su admirado contemporáneo Bergson, es, sin embargo, a la otra alternativa que se inclina: esencia metafísica de la ciencia. En un juvenil trabajo de 1897, al acceder a la cátedra de filosofía, se había detenido a señalar todo lo que había de metafísica en las doctrinas de los clásicos positivistas. 4 En otro de 1908 va más lejos: lo que señala es la metafísica intrínseca en la propia ciencia. De algún modo la ciencia es, ella misma, metafísica. Expresada con esta generalidad, la idea tiene obvios antecedentes tradicionales, así como recurrencias posteriores y actuales. No debe olvidarse, empero, el revolucionario replanteo, o sencillamente planteo, hecho por Kant, en función del advenimiento de la ciencia clásica moderna. La relación entre ciencia y metafísica adquiere con él un sentido que no había tenido hasta entonces en toda la historia de la filosofía. Y después de él, en ningún otro momento se vuelve cuestión tan prioritaria como a la hora de la crisis del positivismo. Esa crisis no fue separable de la que entonces experimentara la propia ciencia, la que con exageración se llamara su "bancarrota". No sólo contra el positivismo, o los positivismos, sino también contra el kantismo, o los kantismos, pudo percibirse la relatividad, no ya de sus contenidos -que ambos "relativismos" subrayan, cada uno a su modo -, sino de sus propios fundamentos, cuyo absolutismo ambos sustentaban, igualmente cada uno a su modo. Es lo que capta oportunamente Vaz Ferreira: diferencia sólo de grado, comunidad de esencia (sesgo de aparente entonación positivista), pero por la reducción última de la ciencia a la metafísica (ruptura terminante con lo que el positivismo y las doctrinas de él derivadas podían tener de más propio). Lo expresa por medio de una metáfora que vino a montar sobre otra, a esas horas lejana, de Littré. Por rara coincidencia lo mismo haría, en el mismo año 1908, el mexicano Justo Sierra. Hoy olvidada, la metáfora del francés había sido famosa a fines del siglo pasado y principios del actual; tanto, que más que una pasó a ser su metáfora: la metáfora de Littré. Es posible, pero poco probable, que cuando le dio forma se hubiera inspirado en un afín pasaje metafórico de Kant, mucho más olvidado todavía, no sólo ahora, sino también entonces. Se trataba en ambos casos de las relaciones entre ciencia y metafísica, tales como después del episodio kantiano, precisamente, resultaron convertidas en problema para el pensamiento moderno. Y en ambos, pasando aquí por alto sugestivas diferencias en imágenes y correlativas significaciones, la ciencia positiva era firme tierra conocida y la metafísica ignoto océano. En ese plano genérico, criticismo y positivismo coincidían. ../... _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Refranero hispánico XI Jorge Gomez Jimenez   EL REFRANERO ESPAÑOL G Gato escaldado, del agua fría huye. Gato con guantes, no caza, pero amenaza. Gástalo en la cocina y no en medicina. Gato enfadado, araña hasta con el rabo. Gente de trato llano, ésa sí es de mi agrado. Galgo que va tras dos liebres, sin ninguna vuelve. Grano a grano, se llena el granero. Gato gordo, honra su casa. Gozarse en el mal ajeno, no es de hombre bueno. Gallo que no canta, algo tiene en la garganta. Genio y figura, hasta la sepultura. Gana ahora que eres nuevo, para que puedas gastar de viejo. Gato que se lava, anuncia agua. Gran tormenta mucho espanta, pero pronto pasa. Gallina que canta, de poner viene. ------------------------------------------------------------------------ H Hace más el que quiere que el que puede. Hombre prevenido vale por dos. Hijo de gran ladrón, es un señorón. Haz el bien, y no mires a quién. Huyendo de la sartén dio en las brasas el pez. Hace buena cuenta quien con lo suyo se contenta. Hombre sabio, de sayas no hace caso. Hasta una hormiga que pierde, duerme. Hombre viejo no necesita consejo. Habla no cuando quieras, sino cuando puedas. Hasta que es padecido, el mal no es conocido. Hombre amañado, para todo es apañado. Hombre de buen trato, a todos es grato. Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo. Hombre osado, es afortunado. Humildad y paciencia, ambas van por una senda. Hecha la ley, hecha la trampa. Habla poco, escucha más, y no errarás. Hasta que a la meta no llegues, no te pongas los laureles. Hablar por los codos, aburrir a todos. Hay que romper el huevo antes de hacer la tortilla. Hablando se saben las cosas, callando se ignoran. Hable bien el que sabe, y el que no, échase la llave. Hombre anciano, juicio sano. Hombre difamado, peor que ahorcado. Hombre mezquino, no pida ayuda a su vecino. ------------------------------------------------------------------------ fga@lix.intercom.es _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: La Visión Mágica /1/ Dicen que el cine ha cumplido en este año de 1998 cien años. Pero solo lo dicen unos que son los llamados "especialistas". Pero si se es honesto se puede comprender lo que voy a sostener a continuación: El cine no ha hecho más que empezar. Cuando el antiguo hombre descubrió que podía hacer dibujos en la tosquedad de una pared del interior de una cueva, no significó que comenzara la historia de la pintura. Fue en aquél entonces, (ni se sabe la de miles de años) una manera de hacer ver a otros lo que se quería hacer o llevar a cabo, pero no era Arte Consciente. Tuvieron que pasar otros ni se sabe de miles de años para que el homo semisapiens comprendiera que eso era Arte, y que se podían decir muchas más cosas que hacer ver ná a nadie; contactar con otro alma, hacerle ver el otro lado de la vida, menos desagradable, con aspectos más vívidos y con la posibilidad de idealizar hasta la cosa más imperfecta. Por lo tanto el hecho de que el cine haya cumplido cien años no significa nada más que un comienzo, que a lo mejor dentro de quinientos años se llega a la conclusión de que es un Arte más; el séptimo o el primero, eso no se sabe todavía. Dentro del cine se ha hecho todo tipo de cosas, -como todo lo que ha sucedido en el siglo veinte-; unas películas han sido muy buenas, rozando el límite de lo sublime, y otras, las más, han superado las metacotas de la miseria. Y las más por el motivo de todos sabido: la decadencia. Así de repente me ha venido el pensamiento de que si el "hombrecillo" (en este caso el Gran Edison) hubiera inventado la luz antes, -allá por el siglo dieciséis, o por qué no, antes de la Era cristiana-, a lo mejor ahora podríamos disfrutar de buenas producciones, mientras que la mayoría de la bazofia que se hace en estos momentos pasaría de largo hasta que llegaran nuevos y mejores tiempos, como se hace con la Música. Pero como eso son demasiadas fantasías de ayer y hoy presenta, vamos a lo presente y a lo futuro que es lo que interesa. El hecho de que me haya dado por hablar ahora de cine es por dos cosas, la primera la lectura de lo que mandó Nerea hace unos días sobre la película "Un Cuento de Hadas", -que por cierto también la he visto y ya hablaré de ella-, y por otro lado, el hecho de haber visto hace unas escasas dos semanas una película que me ha impactado notablemente, no pudiéndome quitar de la cabeza todo lo que contenía de mensaje, complejidad de pensamientos e ideas y su perfeción hasta el punto de convertirse, -sobre mi punto de vista-, en una Obra de Arte sin precedentes en el mundo del cine. La película se titula "Pactar con el Diablo", y es con la comenzaré en siguientes capítulos el análisis de lo que ES o debería de SER cine. Pero debemos de seguir un poquillo más con el prólogo: Desde siempre y como a muchas otras personas el cine me ha gustado hasta convertirse en una obsesión. Esa obsesión se traducía en no saber, en momentos determinados, si lo que estaba viviendo era una película, o si lo que estaba viendo por la pantalla grande o chica, era Realidad. No, no se trataba de un problema mental, sino de una lucha existencial; Si lo que vives en la realidad es chabacano y delirantemente feo, quieres creerte personaje de una película dramática, y si lo que ves en el cine es fastuoso y colosal, quieres que esa sea la Realidad verdadera te rodée por todas partes, comprendiendo de esa manera tu llegada a la vida terrenal. Una vez hecho un equlibrio aceptable, o sea, que admites que hay algo de feo en la vida, y algo de bello en el cine y viceversa, ya estás dispuesto a seguir adelante, pero siempre esperando que sea la perfección de esa fastuosidad y colosidad lo que te vaya a rodear alguna vez en la Vida Verdadera. Ocurrió, sí señor, ocurrió de verdad y de la buena, esto es, que lo colosal y lo magnífico me rodeó, lo cual quería decir que podría ver cine sin ningún tipo de obstáculos, y poder analizarlo como algo totalmente exterior, sin interiorizarlo más que cuando fuera algo que sobrepasara lo conocido; vamos, que cuando vives de una manera mucho más Inmejorable que en cualquier película de lo más fantástica, no tienes dudas existenciales, sabes que lo que te rodea es verdadero, y sabes que lo de la pantalla, -si es extraordinario e inteligente-, solo ocurre en la pantalla, y lo que ha de quedar en tu alma es la maravillosa sensación de que lo que has visto te ha sabido bien, o que te ha sabido mal pero que de lo cual has aprendido algo. .../... Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: EDUC.VALORES Subject: ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL Por Ricardo Yepes Stork, "Fundamentos de antropología", Madrid 1996 La sociología suele afirmar que el fundamento de la vida social es la persona y su conducta, y que ésta se compone de acciones prácticas, como ya sabemos. Por tanto, la acción humana es el primer elemento de la vida social, la primera pieza básica que la constituye, y sin la cual ella no surge, como es obvio: los cadáveres o los cuadros no conviven, aunque estén juntos. Sin embargo, en torno a la acción humana se articulan otros elementos, igualmente importantes y que son la condición de posibilidad de la vida social, a partir de los cuales ella surge. El segundo elemento que la hace posible es el lenguaje, como ya se dijo, pues sin él no existiría sociedad, ya que no podríamos manifestamos, ni compartir el conocimiento, ni ponemos de acuerdo con los demás. Aristóteles lo expresó de una manera que se ha hecho proverbial: «La razón por la cual el hombre es un animal político, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para mostrar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer el solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria (koinonía) de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad». Cuando Aristóteles habla aquí de voz se refiere al lenguaje icónico y cuando habla de palabra al lenguaje dígito. El lenguaje es el vehículo para com-partir el conocimiento, los sentimientos, los proyectos, los valores, para distribuir las tareas, para expresar, en suma, todo lo que hay en mi pensamiento y en mi intimidad, de modo que pueda articularse con el pensamiento y la conducta de los demás. El lenguaje tiene, pues, dos funciones: manifestarse o expresarse, y comunicarse. En consecuencia, la comunicación y el intercambio son el tercer elemento de la vida social. Sin comunicación no hay sociedad, como sin diálogo no hay relación interpersonal. Pero la comunicación es lo que permite el intercambio entre las personas. La sociedad puede definirse entonces como un sistema de intercambio. Se intercambian, en primer lugar, según nos indica Aristóteles, palabras, y mediante las palabras, conocimientos. Pero además se intercambia todo aquello que se refiere a las necesidades humanas, según se indicó al hablar del trabajo. Son los bienes repartibles: el fruto del trabajo, los instrumentos y la propiedad. La sociedad es también el sistema de intercambio de los bienes necesarios y útiles para la vida humana. Para realizar este intercambio el hombre ha inventado un medio que mide los bienes repartibles, para igualarlos y regular su trueque: el dinero. Pare-ce un poco drástico decir que sin dinero no hay sociedad, pero lo que se quiere indicar es que ella no se forma sin el intercambio de los bienes necesarios, los cuales necesitan ser comparados entre sí según un criterio que los mida a todos: el dinero es el instrumento de medida, con vistas al intercambio, de los instrumentos y de los bienes necesarios para la vida. Es una convención, pero una convención universal, que todos aceptan, porque tiene un valor de cambio que él mismo fija: «el dinero es el elemento básico y el término del cambio». Las consideraciones acerca del dinero nos llevarán a tratar de los fundamentos de la economía. Aquí basta señalar que el dinero es el cuarto elemento fundamental de la vida social. El quinto y sexto elementos son, respectivamente, la organización de la acción común, de la tarea conjunta, que conlleva la división del trabajo, y la autoridad, que es la que lleva a cabo esa organización. Ambas van unidas y aparecen incluso antes que el dinero: son su condición de posibilidad. En primer lugar, es necesario que alguien haya emitido las órdenes para una acción conjunta de los hombres, es decir, se necesita un acuerdo para actuar coordinadamente. Si nadie emite órdenes que repartan tareas, no hay acción conjunta: todo está desorganizado, se paraliza la sociedad porque el trabajo está mal repartido (es lo que vemos en algunos países): nadie hace nada, o no se hace lo que debería hacerse. En segundo lugar, la división del trabajo nace de la capacidad humana de producir mediante la técnica más bienes de una determinada clase de los que el sujeto productor necesita. El trabajo humano plantea enseguida el problema del intercambio, distribución y reparto de los bienes producidos. La autoridad aparece entonces como la encargada de vigilar ese reparto y distribución. Por tanto, la autoridad se sirve del lenguaje para: 1) emitir órdenes y asignar tareas, lo cual permite la existencia de las acciones conjuntas; comienza así la organización de la vida social; 2) regular el intercambio de los bienes ofrecidos y demandados, y resolver los conflictos y problemas que surgen en él. La autoridad destaca enseguida, aún más que el dinero, el problema de la igualdad del reparto, de la distribución adecuada de bienes y tareas. Esa distribución necesita una regulación adecuada, unos criterios que permi-tan mantener la igualdad, la armonía, la comunicación y la acción concertada, y que no se destruya la vida so-cial por la discordia y la violencia. Estamos ante la justicia y el derecho, séptimo y fundamental elemento de la vida social. La justicia y el derecho aparecen como el sistema de regulación social" mediante el cual se reconoce públicamente a las personas y a sus propiedades, se regulan los intercambios y se sanciona a quienes quebrantan esa regulación. Los elementos de la vida social son, en resumen, la acción humana, el lenguaje, la comunicación o intercambio, el dinero, la autoridad, la división del trabajo u organización de las tareas comunes, y la justicia o el derecho. Todos ellos están entrelazados y se dan simultáneamente. _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: La Bendición Date: Fri, 27 Nov 1998 " Cualquier cosa que te haga mirar más profundamente, expanda tu comprensión o aumente tu compasión es una Bendición. " ( Richard Ellis, 1059 ) Mi madre era un poco rara, tan escéptica como yo pero mucho más reservada en sus creencias. Una vez, después de recibirla tras un largo viaje suyo alrededor del mundo me hizo prometerle que iría a visitarla a su casa una determinada fecha a una determinada hora, porque "tenía que transmitirme una Bendición". Y aunque en esas cosas yo entonces no creía nada, se lo prometí y en su momento cumplí la promesa. Fui adonde convinimos, a la hora exacta, me arrodillé en el suelo según me ordenó, cerré los ojos y no ví el rito o lo que fuera que ella estuviera haciendo; me levanté cuando me lo dijo, la besé y me marché. Desde aquel ya lejano momento sé profundamente que estoy bendito. Por supuesto que ya tenía una extensísima colección de bendiciones papales con indulgencias plenarias, pero no era lo mismo. Una Bendición verdadera es otra cosa. Se parece más bien al derecho de primogenitura que Jacob le robó a Esaú, guiado por Rebeca; o a una joya invisible que te dan y que te guardas, y cuya posesión te confiere ciertos derechos, o ciertas posibilidades, a algo que ya es tuyo y de nadie más hasta que tú se lo transmitas a alguna otra persona. Cuando a Sherlock Holmes le pregunta otro personaje de una novela si creía en la existencia de lo sobrenatural contestó rápidamente "No lo descarto". Fue una respuesta muy aguda, muy apropiada en una mente que nunca descartaba ningún detalle, ni por más nimio que fuera. Y tal vez una verdadera Bendición tenga sólo un efecto psicológico, -pero lo tiene-; de tal modo que hace actuar a uno de otra manera y afrontar los problemas con otro ánimo; -lo cual convierte a la Bendición en un factor objetivamente real, como sucede con los placebos-. "Cualquier cosa que te haga mirar más profundamente, expanda tu comprensión o aumente tu compasión es una Bendición": Basta con enunciarlo y con creerlo para que ocurra, haciéndote proseguir tu pensamiento allí donde todos se detienen, expansionar tu consciencia y tu percpción a campos donde nadie antes ha llegado ni penetrado, desarrollando tu sensibilidad hasta llegar a mundos y a seres que nadie tiene en cuenta, o que ignoran completamente. Las posibles bendiciones verdaderas son infinitas, y todas tienden a elevar el nivel de la consciencia y a acrecentar las potencialidades fácticas de la mente. Obviamente, lo mismo que hay seres bendecidos y benditos, los hay también maldecidos y malditos, -pero en ambos casos se trata siempre de algún acto de relación libremente establecido entre las partes, para Bien o para Mal-. Una Bendición es una Dádiva que ha de ser aceptada para ser operativa. Encambio, una Maldición es una Venganza que ha tenido que ser libremente provocada. Estas cosas funcionan aunque no se crea en ellas, pues los canales profundos de interrelación humana son muy numerosos y poco conocidos, pero existen. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1062 Viernes 27-11-98 Edición Noche