From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1064 Sabado 28-11-98 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1064 Sábado 28-11-98 Edición Tarde _______________________________________________________________ Lydia Barbakow____________________________________UNA bendicion Marcia Alejandra__________________Significado de los sueños VII Elia_______________________________________________El Atardecer Data_____________________CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 4 Hugo Luchetti_________________conciencia ampliada e informacion Manú____________________________________________Gaia ( 26 ) _______________________________________________________________ From: "Lydia Barbakow" Subject: UNA bendicion La mística y la magia , no se si es lo mismo, de una bendición que es igual a un BUEN DESEO, pasa por tu interior , hay que sentir que el que te lo dice , lo hace de corazón entonces tú lo recibes y te produce un buen efecto, aunque nunca llegue a cumplirse, lo tienes presente y te hace bien. Lydia Quetzal _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Significado de los sueños VII Los sueños y los animales Abeja Símbolo positivo en los sueños, la diligente abeja es una figura dinámica de valentía, de prosperidad, pero también de ardor belicoso. Araña En el aspecto analítico, la araña es un símbolo de angustia en relación con el narcisismo, el amor excesivo a uno mismo. En los sueños, revela terrores escondidos, un estado de confusión mental, el repliegue sobre sí mismo y la dificultad de comunicación. Caballo El caballo de los sueños es un animal psíquico que expresa todas las características que le atribuyen los mitos y representa el aspecto disciplinado de las expresiones instintivas, llevando al individuo hacia la consecución de sus objetivos naturales. El caballo negro es sinónimo de miseria. Blanco, muestra falta de realismo. Cuando el caballo se encabrita o huye, representa un desarreglo psíquico en la vida amorosa del soñante. Cerdo En los sueños, la imagen del cerdo, en particular de la hembra, es un indicio favorable. Antiguamente consagrado a Deméter, diosa de la Tierra, el cerdo hembra es un símbolo de maternidad feliz y plena, mientras que el macho representa la maldad. Ciervo La aparición de un ciervo en los sueños revela la ansiedad provocada por un ambiente hostil o condiciones de existencia tristes, la necesidad de ternura y dulzura. Dragón Imagen arcaica de las energías más primitivas, el dragón representa el inconsciente, donde las pasiones, los complejos, los deseos reprimidos tienen vida propia. Aquel que lucha contra el dragón puede recuperar una parte de las energías inconscientes, y puede utilizarlas para dirigir su vida. La lucha con el dragón es un símbolo que representa el hecho de convertirse verdaderamente en adulto. Entonces, se habrá ganado el tesoro que guardan los dragones de casi todas las mitologías; se habrá liberado el alma, esa virgen que el dragón tenía prisionera. Elefante Sinónimo de temperancia, de piedad, de poder soberano; de eternidad o de juegos públicos en la mitología griega, el elefante estaba consagrado a Plutón. En la India, el elefante blanco es la encarnación de Ganesha, dios de la sabiduría y del discernimiento, y simboliza el dominio de las pasiones. Gallo El rey del gallinero es el emblema de la virilidad y la fecundidad. Para los primeros cristianos fue símbolo de la vigilancia. Es también un símbolo del sol. Gato El gato en los sueños señala una situación angustiante; también representa a menudo algo hostil, agresivo, dudoso. Jaguar En los sueños, este animal de la jungla simboliza las tendencias instintivas feroces que se vuelven peligrosas: necesidad de poder. León La explicación que dan algunos especialistas para el león de los sueños es que representa la energía psíquica indómita, la presencia de una energía impetuosa que trata de abrirse camino hacia una nueva personalidad, mas disciplinada en sus instintos. Liebre, conejo La liebre o conejo de los sueños indica una especie de pequeña primavera. Algo muy vivo ha sido fecundado en el soñante. Lobo Al igual que la serpiente y el oso, el lobo simboliza la sombra, el aspecto oscuro e inconsciente de la personalidad, cuyo emerger puede ser peligroso por las energías que despierta, las que amenazan con ahogar la conciencia. Mariposa En los sueños, es un símbolo de renacimiento ligado al proceso de transformación psíquica, de liberación de las cadenas de ego. Oso Según Jung, el oso representa el peligro que constituyen los contenidos inconscientes incontrolables. en los sueños, puede estar mostrando un período de regresión. Pato En China, el pato mandarín (yuan-yuang) es el símbolo tradicional de la felicidad conyugal (nadan siempre de a dos). En el lenguaje corriente, los patos mandarines designan una pareja no casada. Perro En los sueños, el perro se convierte en el animal-amigo, símbolo de la animalidad conciliada. pero si aparece maltrecho o martirizado, indica que nuestras fuerzas instintivas han sido descuidadas o mal tratadas. Pez En los sueños, el pez es el intermediario entre las capas profundas del psiquismo y un aspecto del inconsciente que se vuelve accesible. Los grandes habitantes marinos, como la ballena, representan el riesgo de que energías profundamente ocultas en el inconsciente logren hundir a las fuerzas conscientes. Ratón Debido a sus desplazamientos silenciosos, a su avidez destructora, su aparición en nuestros sueños puede indicar la presencia de ideas obsesivas agotadoras o significar la desaparición de un aspecto de la personalidad. Puede representar la tristeza, deseos confusos o penas escondidas que carcomen la energía vital. Serpiente En relación con el inconsciente colectivo, este ofidio simboliza, a un nivel inferior, la agresividad, y a un nivel superior, el poder y la sabiduría. Representa al inconsciente, donde se acumulan todos los elementos rechazados, desconocidos o ignorados y las posibilidades que se mantienen latentes en nosotros. Feliz fin de semana para todos!! Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: El Atardecer Saludos poéticos Cae la tarde. Es la hora mágica. La del crepúsculo imposible. Donde Ra cambia de rostro. La hora del Misterio de las almas que sobrevuelan espacios invisibles hacia recónditos lugares, ocultos. Los mundos parpadean fluctuantes, se mezclan, funden profundos anhelos que retumban atronando, rítmicos, en el corazón del Tiempo. Desde siempre. Desde antes de si mismo. Amándose. Amándose...AMÁNDOSE para poder llegar a Ser en un instante....Para Siempre. Llega el Crepúsculo y TUM se envuelve en la Roja Luz de una insaciable Pasión, poseerse por completo. Y un abismo sin límites se abre, sin fondo y sin final hacia el interior del Universo más allá de los Reinos de la Muerte. Hacia un Negro que resplandece por encima de toda medida. Amándose, Amándose...AMÁNDOSE. A si Mismo. Al Abismo infinito de su propio pensamiento. Crea Creándose en cada instante del ausente tiempo. Al atardecer de su mirada los corazones se abren como rosas sangrantes de Vida, de nuevo. Revientan la muerte estallando de Amor. De un Amor sin límites, más Grande que cualquier Espacio, más Radiante que la propia Luz y más Poderoso que la Vida y que la Muerte, más allá de todo Sentimiento ......TUM es Pasión... La Pasión de los Dioses. La Pasión Insaciable de los Amantes del Amor. Fuego Divino en el Corazón. ------------------- Con Amor * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Data Subject: CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 4 CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA * Arturo Ardao Muerto Littré en 1881, lo sucedió al año siguiente en la Academia Francesa, Pasteur. En el discurso que pronunciara cuando su recepción, hizo una cortés crítica de la filosofía de su antecesor, desde su personal posición religiosa: en esa filosofía "se revela una considerable laguna y me sorprende que la sagacidad de Littré no la haya puesto en luz". Consiste en no tomar en cuenta "la más importante de las nociones positivas, la del infinito". Curiosamente, en el pasaje arriba transcripto, Littré había llamado de modo expreso a la "inmensidad", es decir al infinito, "una idea positiva y del mismo orden" (que nuestros demás conocimientos positivos). Más cu-rioso es que continuando con la objeción, diga Pasteur: "la noción de infinito tiene el doble carácter de imponerse y de ser incomprensible". Repetía así en forma práctica-mente textual, las palabras del mismo pasaje en que para Littré la "inmensidad aparece bajo su doble carácter, la realidad y la inaccesibilidad". Ninguna alusión, sin embargo, al pasaje mencionado, así fuera para afinar la crítica, colocándola en otro plano. Ninguna tampoco -siendo la ocasión tan oportuna- en el discurso respuesta en que Renan defendió elegantemente de las observaciones teológicas del sabio, el agnosticismo metafísico del filósofo. 7 El primer importante comentario francés de la metáfora de Littré, debió ser el de E. Caro, en la obra que a continuación inmediata dedicara al maestro positivista, en 1883. Perteneciente como era al estado mayor del espiritualismo ecléctico, fue para él cuestión favorita la defensa de la metafísica al viejo estilo: "Littré mismo, encerrado voluntariamente en la esfera positiva, y aun inclinándose, por una preferencia sensible, del lado del mecanicismo, parece a veces sufrir la atracción de las regiones misteriosas". Lo muestra transcribiendo la conocida metáfora; y páginas más adelante vuelve a evocarla, en una reivindicación de los fueros especulativos de la razón, aunque haya que "naufragar en ese abismo que Littré nos prohibe, sea el vacío infinito que se abre en el límite de toda ciencia, sea ese 'océano que viene a batir nuestra orilla y para el cual no tenemos ni barca ni velas' ". 8 Sin perjuicio de otras vías, la difusión de la metáfora al sur de los Pirineos fue estimulada, seguramente, por la publicación -sin fecha, pero hacia el 900- de una traducción de las dos primeras lecciones del Curso de Comte. Fue hecha en un pequeño volumen que incluía el citado prólogo escrito por Littré para la reedición francesa de 1864. La llevó a cabo "La España Moderna", de Madrid, la boga de cuyas ediciones en todo el mundo hispánico, por aquellos años, es bien sabida. 9 El prólogo de Littré comprendía 50 de las 142 páginas totales. Escrito éste en ágil estilo de propaganda, la metáfora allí reproducida deliberadamente por su propio autor, resaltaba con muy otra luz que en la densa y extensa obra en que apareciera por primera vez. Fue simultáneamente, ya lo hemos dicho, que Justo Sierra en México y Carlos Vaz Ferreira en Montevideo, apelaron a la metáfora de Littré. Lo hicieron en oportunidad de establecer cada uno sus personales concepciones de las relaciones entre ciencia y metafísica, sobreponiendo, uno y otro, nuevas metáforas a la originaria del francés. En los dos, todavía, una cautelosa expectativa metafísica, acompañada de la desconfianza sobre la supuesta inconmovible firmeza del saber científico. Hasta ahí los grandes acuerdos. Luego, las disimilitudes, con natural reflejo en las expresiones metafóricas. Pertenecían a generaciones distintas. Sierra había nacido en 1848, Vaz Ferreira en 1872. A principios de este siglo hubieron de vivir el mismo episodio histórico de la crisis del positivismo y el renacimiento de la metafísica, con la revisión del problema del conocimiento. Para el mexicano, positivista representativo en su hora, aunque siempre con formas de heterodoxia entre los franceses y los ingleses de la escuela, aquel episodio, al final de su carrera, tuvo algo de desgarramiento: se observa en la emotividad con que prolonga la metáfora de Littré, que no traduce ya su propio pensar. Para el uruguayo, incialmente formado en el positivismo evolucionista, el mismo episodio, al comienzo de la suya, fue la liberación en la hora oportuna: puede verse en el espíritu innovador con que recupera y transforma la misma metáfora. Más allá de los paralelismos generales, diverso resultará, como consecuencia -en aquella coyuntura- el exacto significado de la relación para cada uno entre ciencia y metafísica. En marzo de 1908, pronunció Sierra su histórico discurso en honor de Gabino Barreda, el fundador del positivismo mexicano. Evoca entonces la metáfora de Littré. Pero lo hace con la sola preocupación, en aquel momento, de fijar del mejor modo el pensamiento del que fuera su maestro. Al hacerlo, la enriquece; y al enriquecería, su texto, más que al del francés, recuerda al de Kant. Para quien hiciera un estudio específico de la metáfora filosófica, en relación, por un lado, con el objeto a que se refiere, y por otro, con el sujeto que la formula, el cotejo aquí se prestaría a muy diversas reflexiones. Las analogías conceptuales desprendidas de las imágenes resultan ser mayores entre los textos de Kant y Sierra, que entre cada uno de éstos y el de Littré. Pero mientras las imágenes que pueblan el mar de Kant son las del Báltico, las que pueblan el mar de Sierra son las del Caribe. Decía éste: "Y este bloque de la ciencia era firme; era inconmovible; los hechos existían, eran; por eso resisten, por eso cimentan. Discútanse y niéguense las hipótesis que interpretan los hechos, que generalizan los fenómenos, que proyectan la luz de los reflectores intelectuales hacia ese mar sin límites para el que no tenemos ni barca ni velas, como Littré dijo en una página sublime, pero de cuyas ondas emergen islotes, islas, Américas, mundos hacia los cuales se tienden puentes de la tierra firme, que algunas veces llegan en su otro extremo a encontrar quimeras, a pretender apoyarse en espejismos, a desvanecerse en sombras [...] teorías que llenan con los restos, con los trágicos restos de naufragios intelectuales, las playas del mar de lo desconocido". ../... _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: conciencia ampliada e informacion, cerebro e inconciente                      Hola amigos complejos !!     Tu pregunta s/qué hacemos con nuestro cerebro actual es tomar el toro por las astas. Hay que pedirle al cerebro, gobernarlo, aprender a usarlo. Pídele a tu cerebro y a tu mente, hazle una pregunta y espera... Tal vez la función de interrogar, de "organizar una pregunta" no haya sido lo suficientemente investigada, pero nunca hay que esperar, porque el cerebro es algo personal, aunque no sabemos si lo es el pensamiento. No esperaría a que alguien me diga como usar mi cerebro porque si Dios o el mundo natural repartió uno para cada uno, ello significa que es necesario que haya muchos para que sean usados de distintas maneras. Entra a  jugar también la dosis de libertad de cada uno y el libre albedrío. Propongo hacer preguntas pero no apresurarse a contestarlas "desde lo sabido" aunque es cierto que para formular la pregunta debes usar datos y ellos están en "tu archivo". Así vemos que preguntar por un asunto que a uno le interesa realmente es un punto de llegada y no sólo un punto de partida. Dejas la pregunta en tu mente y esperas... Y usas como respuesta lo que suceda en el ámbito donde te mueves en lo cotidiano. Los hechos,. los temas que hablan quienes te rodean y también lo que encuentres o te enteres... Estamos viendo si contestar excede lo intelectual y funciona más como la ley de acción-reacción de la física. Tiras una pregunta, algo va...; esperas..., algo viene...  Esta manera o modo, empezó así: "Deja uno de pensar en la situación y de pronto, un tiempo, horas y hasta días después, la asociación se produce..." Es decir, tu lo has dicho. Como si fuera un vaivén, una oscilación, un movimiento pendular. Debido al cambio de frecuencias,       la conciencia "sintoniza" en una fase que llamo "segunda conciencia". El hecho de que responda, puede ser un "diálogo con el universo". Para mí, esta conciencia ampliada o "mente sinkrónica" como prefiero llamarla es la propuesta a qué hacer con mi cerebro hoy? Porque tú le pasas las preguntas y vienen las respuestas, qué más quieres...? Ahora bien, este oscilador, o cambio frecuencial, sintoniza con el ambiente y aquí hacemos una abducción o acción de conjeturar: "hay comunicación entre campos cuánticos (tal vez quarks) y átomos de las membranas       celulares..." No hay que asustarse ni sentir poder, hay que aceptar cuando la fase dos de la conciencia consigue la información (radiestesia psíquica? búsqueda en niveles remotos de la memporia?) Para no alargar tanto esta respuesta, acompano a Bárbara Shipman, matemática y bióloga, en sus afirmaciones s/que la abeja melífera detecta los campos cuánticos con la misma facilidad con que nosotros tomamos un vaso de agua. (Artículo Discover/Agosto-98). Perdona la lata, pero aproveché tus  preguntas, muy pertinentes. Es mas, creo que será de ahora en más "hacer disenos mentales" una tarea que se extenderá. Hay tantos disenos de automóviles ..., hasta que comprendimos que hacerlos de nuestra cabeza también era importante.   Un saludo. Hugo Luchetti 26-11-98 _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 26 ) Date: Sat, 28 Nov 1998 " Cada color posee profundos significados simbólicos, que fueron reconocidos y utilizados por todos los pueblos a través de la Historia. " ( Marcia Alejandra, 1049 ) El misterio del color es otro más de los misterios de la luz, al que se le puedan dar todas las explicaciones tranquilizadoras que se quiera, pero que nunca pintan nada en el fondo realmente convictivo del psiquismo, sino apenas y sólamente en el del lenguaje. Se repite la respuesta del catecismo y ya está. Para tener una infinita Fe hay que tener también una infinita Incredulidad. ¿Sería posible la existencia de un mundo y de un universo de puros colores autónomos, sostenidos en sí mismos, en una realidad carente de sustancias? Pues sí, sería posible, en un universo exclusivamente hecho de luz. ¿Pero la luz no es fotónica? Tal vez no; tal vez no sea ni siquiera vibratoria. Cualquiera sabe lo que será la luz; e incluso lo más probable y razonable es que no la hayamos visto nunca; y que tomemos por "luz" a un efecto retiniano. ¿Por qué hay necesariamente que creer en algo y no justo en lo contrario, o en simplementa nada? ¿Por los argumentos, -bah, todos están trucados, repletos sólamente de deseos infantiloides de convencer a los demás-. Tal vez la luz sea en el fondo una Necesidad Mental y Psicológica de nuestra Consciencia -que es lo único que verdaderamente somos-, igual que el cuerpo es otra de sus necesidades mentales y psicológica, e igual que el mundo lo es también, y que el Universo también lo es, -necesidades mentales y psíquicas-. A esto le llaman "Idealismo", y se creen que con llamarlo "Idealismo" ya han resuelto la cuestión. Pero no han resuelto nada; la gente se muere y dejan de creer en esas cosas. Un Universo constituído por sólamente colores, y una Materia que no tiene nada de Materialidad, sino que es toda Coloreidad, están más de acuerdo con la experiencia vital que cualquier otra teoría, -porque lo observable en todo ser y cosa son colores, (incluso los daltónicos que sólo ven el gris), desde el color Extremo Blanco hasta el color Extremo Negro-. Pero ojo y atención: El color es una fuerza inercial, -como puede verse en lo defícil que es quitar una mancha de tinta- y como tal fuerza inercial tiende a ocupar porciones de espaciotiempo. Y esto significa que los colores son Sólidos y Resitentes a la Modificación, lo que responde a todas las "leyes físicas" hasta ahora supuestamente creídas y establecidas. El Color en general viene así a sustituir a la Materia en general. Y debido también a que el Color es una fuerza inercial, sustituye también a la llamada "Energía", que no es más que color inercial en movimiento. El Fuego, por ejemplo, es en realidad un Color inestable y por ello mismo "mordiente", o sea capaz de modificar a los colores más estables con lo que entra en contacto espaciotemporal. Metiéndole ingenio y horas de trabajo a la Teoría del Color puede sustituir muy ventajosamente a la Teoría de la Realatividad y a todas las demás que hubiere. Y es que el Color es una realidad inmanentemente psíquica, que resuelve por lo tanto y por sí mismo la aparente Dualidad de la Materia versus la Consciencia. Cerrar los ojos o apagar la "luz" es percibir un tenue matiz del color Negro. Morirse es percibir el color Negro Absoluto, que es sólo la inversión del color Blanco Absoluto, -cuya continuidad cierra el circuito cromático en la forma de Banda de Moebius-. Reencarnar es ir percibiendo matices cada vez más tenues del color Blanco Absoluto, e irse por tanto sumergiendo en el cromatismo que solemos considerar convencional. Así podríamos seguir hasta el infinito explicando cosas, -y es lo que se hará en Gaia o Arrakis a partir del próximo milenio-. M a n ú ___________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1064 Sábado 28-11-98 Edición Tarde