From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1065 Sabado 28-11-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1065 Sábado 28-11-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Data_____________________CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 5 Quiron-Alvar_______________________________La Visión Mágica /3/ Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA KRONOS Club de Amigos__________________Refranero hispánico XIII Hugo Luchetti_________________________Logicas no convencionales Manú__________________________________________La Gran Esperanza _______________________________________________________________ From: Data Subject: CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA 5 CIENCIA Y METAFISICA EN VAZ FERREIRA * Arturo Ardao Recuerda Sierra la que fue la gran convicción de Barreda: "La ciencia, eso es lo indiscutible!". Comenta: "Dudemos [...] Qué gran verdad fundamental no se ha discutido en el terreno científico, o no se discute en estos momentos?" En cuanto a los sistemas metafísicos, un fondo de relativismo histórico: " ... se llamen espiritualismo, materialismo, positivismo, y hoy agnosticismo, y pragmatismo mañana". Estas grandes síntesis asumen, todas, "formas metafísicas" , y resultan "completamente hipotéticas y probablemente quiméricas". Probablemente, no seguramente, como en la vieja letra positivista. Apartándose de ésta, ni absoluto dogmatismo científico, ni absoluto escepticismo metafísico. Para la exacta interpretación de su discurso, no puede desvinculársele del que dos años más tarde pronunciara en la inauguración de la Universidad Nacional: "Desde la aparición del positivismo hasta nuestros días, los días de Bergson y William james [...] dejaremos libre, completamente libre el campo de la metafísica negativa o afirmativa, al monismo por manera igual que al pluralismo, para que nos hagan pensar y sentir. . . " 10 En enero del mismo año 1908 había publicado Vaz Ferreira, en la primera versión de Conocimiento y acción, el artículo "Ciencia y metafísica", incluido después sin ninguna variante en Fermentario de 1938. Encerraba el artículo una crítica de "los ingenuos positivistas" de la primera hora, que aconsejaban aplicarse exclusivamente a la ciencia positiva. Pero también de cierto tipo de rezagados positivistas de su tiempo, embarcados no menos ingenuamente en vastas generalizaciones metafísicas a partir de las solas comprobaciones experimentales de la ciencia. Finalizando el artículo, la personal metáfora que, sin nombrar a Littré, entonces sobreentendido, arrancaba de la de éste: "En medio del 'océano para el cual no tenemos ni barca ni velas', la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante. "Es sólido, dicen los hombres prácticos dando con el pie; y, en efecto, es sólido, y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y si se ahonda bien en cualquier parte, se encuentra el agua; y si se analiza cualquier trozo del témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barcas ni velas. La ciencia es Metafísica solidificada. "Es sólido, dicen los hombres prácticos dando con el pie. Y tienen razón: y, también, nada es más útil y meritorio que su obra. Ellos han vuelto el témpano habitable y grato. Miden, arreglan, edifican, siembran, cosechan ... "Pero esa morada perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable, soñando en una tierra definitiva; y hasta si continuamente algunos de ellos, un grupo selecto, como todo lo que se destina a sacrificios, no se arrojaran a nado, aunque se sepa de antemano que hasta ahora ninguno alcanzó la verdad firme, y que todos se ahogaron indefectiblemente en el océano para el cual no se tiene barca ni velas". 11 Del punto de vista estrictamente formal, se encuentran ahí diversas imágenes más de Kant que de Littré. Dominando a todas, por su fuerza plástica, la del témpano. En lo conceptual, empero, el pensamiento de Vaz Ferreira difiere sustancialmente del de ambos. Por fundamentos distintos desde luego, para Kant como para Littré, para el criticismo trascendental como para el positivismo experimental, la ciencia positiva, isla o continente, era sólida tierra firme: "la tierra de la verdad", como decía el primero; la tierra de Newton, como pudo también haber dicho, evocando a quien, patrono máximo de la ciencia clásica moderna, había sido en esta materia su gran inspirador. Para Vaz Ferreira, en cambio, no se trata ya de tierra firme: si la ciencia es sólida, su solidez no es otra que la de un témpano flotante. En esto se encontraba más con las simultáneas reflexiones de Justo Sierra: ...indiscutible la ciencia? "Dudemos". Pero la divergencia mayor estaba en otro lado. Esa flotante, y por ende oscilante solidez, siendo la de un témpano, es la de algo en apariencia diverso, pero en esencia idéntico al océano. La ciencia positiva deriva toda ella de un conjunto sistemático de supuestos en definitiva no verificables, a propósito de sus objetos a la vez que de sus métodos: es tan sólo un témpano hecho de la misma metafísica en que consiste el movedizo océano, de apariencias cambiantes, en que flota. En última instancia, la ciencia es metafísica. Sí. Efímeras categorías históricas, ciencia y metafísica no son más que eso, en sus significaciones tan relativas, tan mudables, de ayer y de hoy. Bien poca cosa, lejos de la real "tierra de la Verdad", en la incierta costa, de arribo más incierto todavía. Pero acaso verosímil, acaso probable, en los secretos por ahora inescrutables de la evolución cósmica y humana. Montevideo, 1972. * Ciencia y Metafísica en Vaz Ferreira fue publicado en la Revista de la Universidad de México, diciembre de 1972, Vol. XXVII, No 4. NOTAS l. "Sobre enseñanza de la filosofía", conferencia de 1915 actualizada en 1952, en Carlos Vaz Ferreira, Obras, 2da. ed. Homenaje de la Cámara de Representantes, Montevideo, 1963, T. XV, pp. 74-75 y 90. (En la 1era. ed., 1957, pp. 67 y 80-81). 2. Lógica viva, en Ibídem, T. IV, pp. 151-152. (En la 1era ed., 1957, p. 137). 3. Lug. cit. en la nota anterior, p. 169. (En la 1era. ed., 1957, p. 153). 4. "La enseñanza de la filosofía", en Ibídem, T.XXV, pp.144 y ss. 5. Crítica de la razón Pura, traducción española de M.García Morente, Madrid, 1928, T. 11, pp. 133-134. (Hemos puesto "océano" en lugar de "mar", utilizado por el traductor, para ajustarnos más a la voz alemana "Ozeane" que figura en el texto de Kant). 6. Auguste Comte et la philosophie, París, 1863, p.519. 7. Qeuvres de Pasteur, 1939, T. Vll, pp. 337-338. El discurso de Renan en el mismo volumen, pp. 340 y ss. 8. M. Littré et le positivisme, París, 1883, pp. 156 y 161. 9. Principios de filosofía positiva, "por Augusto Comte. con el prefacio de un discípulo, por E. Littré. Traducción por Luis de Terán, profesor en el Ateneo de Madrid." 10. José Gaos, Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea, México, 1945, pp. 801-802, 805, 831. 11 . Fermentario, en la cit. 2da ed. de Obras, T. X, p. 137. (En la 1era ed., 1957, pp. 122-123). página latinoamericana de filosofía - número dos - junio de 1997 ---------------------------------------------------------------- _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: La Visión Mágica /3/ Se quiera que no, el ambiente para ver Cine de verdad es importantísimo. No es lo mismo estar rodeado de gente, que estar en tu casa, en el lugar más acogedor y más tranquilo, con una buena pantalla, un buen sonido y fumándote tus cigarrillos, o tomando el refresco o lo que uno quiera tomarse. O sencillamente parar la película por donde a uno le de la gana para continuarla viéndola otro día. Todo eso, en una sala de cine no se puede hacer. La sala de cine es el lugar menos adecuado para ver cine. Si se va a ver una película cuyo contenido no es más interesante que el de leer un libro sin letras, vale, pero si lo que quieres al ver una película es aprender algo o sacar algo a lo visto, debe de ser tu casa el lugar donde se visionen los flines. "Pues yo solo quiero ver cine para divertirme y pasar el rato." Claro, pero si eso está muy bien, que cada cual haga con su tiempo lo que quiera. Por eso digo y mantengo que el cine todavía es un experimento, todavía no hemos llegado a la metafísica del Cine, pero se llegará, y algunas producciones lo consiguen, pero muy pocas. Es como estudiar. No se te ocurra ir a una biblioteca pública a estudiar nada porque es lo que menos se hace. Como en casa y en la soledad más sublime no se está en ninguna parte, si lo que de verdad se quiere y se desea hacer es Estudiar. Si quieres pasar el rato, pues sí, a la biblioteca; ver pasar a la gente, todo el ruido que se monta; un falso silencio que no se consigue ni en sueños. Lo mismo pasa en las salas de cine, que al final se convierte aquello en un tugurio que no hay dios que lo aguante. Hay una solución muy buena; ir por la mañana, que no va nadie, o ir a la última sesión de un día laborable en que tampoco va nadie. Es algo místico, si es que, claro está, en la película hay mística. Si las buscas bien te las encuentras, y entonces la velada llega a ser perfecta. Pero prefiero la intimidad o estar acompañado de un selecto grupo de amigos. Luego cuando acaba la peli puedes comentar cosas, o sencillamente puedes pensar en lo que ha pasado en la trama de la historia vista. Cuando me dí cuenta de que una película no es para verla en una sala comercial, fue cuando vi una de las más impresionantes películas de miedo-intriga-sangre-muerte de toda la historia; "El Corazón del Angel", cuyo final es escalofriante pero cuyo dicho final NO es cuando aparecen las letras. En aquella ocasión, -en la sala- yo no sé por qué, pero no me levanté como todo el mundo. El protagonista de la película acababa metiéndose en un ascensor, un ascensor que descendía y descendía y descendía; le conducía directamente al infierno. De pronto las imágenes se cortaron y empezaron a salir los cartelitos de toda la marabunta de gente que había participado en la realización de la película, pero de repente también, empezaron a salir más imágenes, y era el mismo ascensor bajando que te baja, y más letras, y así hasta que el tío sale del ascensor con careto de deseperación "Annnnngeeeellll". Si te vas justo en el momento de que acaban las imágenes, puedes perder algo que es esencial, o quizá no, pero ante la duda, calma, sosiego, y cuando todo haya finalizado te levantas y aire fresco. Pero aquella manada de gente en aquella ocasión no esperaron ni a que se encendieran las luces. O bien estaban con el apretón después de ver semejante locura de película, o bien no se habían enterado de nada y tenían que irse como el que ha visto una pantalla hueca. Ese tipo de películas no deben de dejar a alguien sin ningún tipo de pensamientos, como si nada hubiera ocurrido. La excusa en la película de "El Corazón del Angel" es la falsa idea del demonio mezclada con Lucifer, y todo ello amasadito para justificar los crímenes de un loco que no recuerda nada de lo que hace. Una supuesta "venta del alma", mezclada con ritos oscuros. Pero ni el demonio es Lucifer, ni Lucifer se mete en temas de budú, ni gallinas, ni sangre. No es un tema agradable, claro que no, pero es de esas películas escapistas donde el malo no es el ser humano, no, nada de eso, es el demoño, el mal exterior, y no es que uno dude del mal exterior, pero más bien como que se encuentra dentro de los muchos esquizoides que hay sueltos por ahí. Tampoco es del todo injustificable el flin, pues no se suele ver por el mundo real a nadie vendiendo su alma a nadie, y menos aún a Lucifer; ná menos. Pero sí se suele ver a mucha gente inconsciente que no sabe lo que hace, pero que hace cosas muy malas y luego se refugia en la paranoia, en el engaño y en el cinismo. Pero luego viene la sensación alucinógena, la de acabar de ver la película; ¿Todo sigue igual?, ya no, ha habido un trastocamiento en nuestra mente, se quiera o no se quiera, siempre queda algo, y no a la fuerza malo, sino diferente. No es lo mismo ver ese tipo de historias visuales, que ver "Las aventuras de Fulanito en Tanzania", son cosas muy diferentes; la investigación humana, y el entretenimiento por el entretenimiento. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -EL INCREIBLE CHIP MENGUANTE CORRE PELIGRO: Estamos acostumbrados a oír hablar de los constantes récords de miniaturización en la industria de los chips electrónicos. Tanto es así que parece que esta vía no se vaya a agotar nunca. Sin embargo, cuanto más pequeños y potentes son los chips, más vulnerables son a un enemigo invisible e inesperado: la radiación de fondo. Es conocido que los chips de las naves espaciales, por ejemplo, deben ser blindados contra la radiación que suponen los rayos cósmicos, pero ésta es una medida que no resulta en principio necesaria para los aparatos electrónicos situados en tierra. No obstante, los transistores de los microchips se están convirtiendo en tan pequeños que incluso la débil radiación de fondo (medioambiental e inocua para nosotros), puede llegar a corromper los datos que gestionan. En informática, la pérdida de información puede llevar al cuelgue del ordenador y otros resultados aún más catastróficos, en función de las aplicaciones de éstos. La alarma ya ha sonado: las emisiones naturales de partículas alfa y neutrones empezarán pronto a afectar a las futuras generaciones de memorias y microprocesadores. En la actualidad, los PCs domésticos tienen transistores no menores a entre 330 y 250 nanómetros. Pero la próxima generación, con una reducción de su tamaño inferior a los 180 nanómetros, bien podría encontrarse de frente con este problema. Lo que es hoy una dificultad intermitente se convertirá en algo habitual si las empresas constructoras no la identifican y toman medidas protectoras, lo que sin duda aumentará su coste. La realidad es que cuanto más pequeño es un transistor, menos carga eléctrica precisa para grabar cada bit de información, y esto hace que cada uno de estos últimos sea más susceptible de ser corrompido por la radiación. Y no hay que ir muy lejos para encontrar fuentes de este tipo: las mismas soldaduras de plomo empleadas en electrónica emiten de forma natural partículas alfa. Hay pocos yacimientos de plomo no radiactivo, y además, no es el único material de este tipo en los procesos de fabricación (moldes de silicio, ácido fosfórico...). Los riesgos de fallo no son tampoco idénticos en todos los lugares de la Tierra: los aviones que vuelan a más de 9 km de altitud reciben una dosis de rayos cósmicos mil veces más intensa que a nivel del mar, de modo que sus ordenadores (no hace falta decir que son esenciales) pueden encontrarse con problemas mucho antes. Los fabricantes no lo tienen sencillo, puesto que las partículas alfa atraviesan las barreras con facilidad (de hecho ellas mismas las producen) y se necesitan más de 3 metros de hormigón para detener un neutrón. Una posible solución sería doblar el número de transistores que almacenan un solo bit de datos. Así, los futuros chips quizá sólo empleen la mitad de sus transistores para hacer trabajo útil. (New Scientist) _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Refranero hispánico XIII Jorge Gomez Jimenez   EL REFRANERO ESPAÑOL La paciencia es la madre de la ciencia. La práctica vale más que la gramática. La pereza es la madre de la pobreza. La voz del culo no tiene remedio ni disimulo. Lee antes de firmar y cuenta antes de guardar. Libro cuya lectura no te mejore, quizá te empeore. Lo hermoso, a todos da gozo. Lo mal adquirido, se va como ha venido. Lo que en los libros no está, la vida te enseñará. Lo que no se empieza no se acaba. Los ojos lo curiosean, y el corazón lo desea. Luna que sale colorada, próxima ventada. Ley puesta, trampa hecha. Llámala puta, pero no la llames fea. Llámame gorrión y échame trigo. Lleno de pasión, vacío de razón. Lleva con ánimo igual lo que es bien y lo que es mal. Lleva siempre tu camino y no mires nunca el de tu vecino. Lo que no ocurre en un año, ocurre en un rato. La vergüenza, cuando sale ya no entra. Lo que no quieras para ti, no lo quieras para nadie. La envidia, dice el autor, es martillo destructor. La belleza y la verdad, las dos caras de la realidad. La noticia mala llega volando, y la buena, cojeando. Lo que se aprende en la cuna siempre dura. Lo que remedio no tiene, olvidarlo es lo que se debe. La larga experiencia, más que los libros enseña. La alegría en el alma sana se cría. La buena suerte se pasa, y el saber se queda en casa. La fortuna es un montoncillo de arena: un viento la trae y otro se la lleva. La mancha de la morita, con otra verde se quita. Lamiendo culos a la cumbre subieron muchos. La novedad de hoy es lo antiguo de mañana. La obra bien hecha, a su autor recomienda. La variedad place a la voluntad. Lengua malvada corta más que espada. Lo bien aprendido, para siempre es sabido. Lo imposible, en vano se pide. Lo poco es poco, pero nada es menos. Lo que mucho se usa, poco dura. Los ojos todo lo ven, y a sí mismos no se ven. La justicia no corre, pero atrapa. ------------------------------------------------------------------------ fga@lix.intercom.es _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Logicas no convencionales        Hola amigos complejos !!            Vamos a establecer un orden de relaciones no lineal, sino de encuentros, un orden por el significado, una organización de nuestra percepción como un circuito de búsqueda de lo que necesitamos, respondiendo a estas relaciones-guía. Para ello necesitamos amplificar senales débiles, estar atentos. Anotar todas las coincidencias, encuentros "casuales" de objetos, personas y mensajes afines. Todos los fenómenos que se presentan dentro de lo que llamamos Azar. De azar en azar encontraremos aquello que realmente queremos. Es posible? Como disciplina fáctica habríamos  de hacerlo, y si se cumple, luego, buscar la teoría. Una ciencia para usar en el mundo físico. Se trata de un sentido de orientación temporoespacial al que debemos aprender a gobernar. También  se deberán consignar, en la libreta de operaciones, los Rimp, o interrupciones azarozas e imprevistas a lo que íbamos a hacer en cualquier lugar. Con respecto a la búsqueda de información se debe poner una pregunta en la conciencia., algo que queremos sinceramente averiguar, y luego olvidarlo. El medioambiente traerá la respuesta siempre y cuando no la demos por contestada, es decir, no se preguntará por "algo ya sabido".    Mucha suerte porque estaremos practicando nuestra memoria analógico-espacial. Un saludo, Hugo Luchetti 27-11-98 _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: La Gran Esperanza Date: Sat, 28 Nov 1998 " Pero, ¡acuérdate! Cuando estés allá lejos, y sientas que algo te distrae, piensa que alguna de esas almas, que dejaste repartidas por el mundo, te estará llamando. " ( María Suárez, 1063 ) Para mí todo empezó después de leer una novela que aproximadamente se llamaba "Berkeley Place" o algo parecido, y que no sé quién escribió. La chica muere; y antes pidió que se grabara en su tumba "Aqui yace María (o como se llamara), esperando en la resurrección de los muertos". En el secreto de la novela, esta inscripción era un mensaje para su amado. Aquella historia me impactó y me hizo rebelarme contra la muerte. Pues desde entonces no acepto que un ser querido pueda perdérseme para siempre. No lo acepto ahora ni nunca lo aceptaré, ni por más razones lógicas y racionales que se me den. También desde entonces se me llenó el alma de vagas nostalgias, de recuerdos olvidados que siento que me están llamando a través de un cristal de oscura transparencia, sombras luminosas de personas que hondamente sé que amé alguna vez en algún otro lugar del mundo y que no ahora no puedo recordar. Me siento amnésico, pero conozco a mi corazón y sé bien que nunca olvida. Como sé perfectamente que Nunca olvidaré a los que ahora Estoy Amando, ni por más muertes que parezcan que me vencen. Mi Rebelión es pues contra la Muerte; -ya que casi a todo lo demás puedo aceptarlo, incluso el No Recuerdo, incluso el alejamiento, incluso la ausencia indefinida, y la libertad de perderse por el mundo, y de encontrar a otros y de vivir con ellos otras vidas, pero a la Muerte Definitiva desde luego NO-. Por eso creo en la reencarnación, no como una religión, ni como una creencia, sino como la fe de un náufrago agarrado a un salvavida: Creo firmemente que llegaré, volviendo a las vidas amadas que perdí, aunque no pueda recordarlas con la memoria de mi cabeza, pues ya no puedo ni quiero hacer otra cosa sino este Desearlo Continuamente con todas mis fuerzas. Si los demás se resignan con la Muerte allá ellos. Yo no. Ni creo que tampoco se resignen la gente que me ha Amado alguna vez. Ellos no, ellos son Distintos y Diferentes, -inmortales en mi corazón y yo en los suyos-. Ellos Sobreviven. Yo también tengo que sobrevivir aunque sea sólo por dignidad y por respeto a mi palabra dada a quienquiera que yo amara alguna vez, pues no recuerdo que haya dicho nunca "Te Amaré sólamente hasta tu muerte", ni tampoco "O hasta que se cumpla el luto..." Y además, esto de sentirse reencarnado es sumamente práctico, porque desde entonces uno va por este mundo con ojos escrutadores, por si acaso aparece algún viejo conocido en cualquier lugar y momento pasando uno por allí. Otra ventaja de lo mismo es la capacidad de análisis instantáneo que uno adquiere. Así que desde que leí aquella novela voy lanzando tests por dondequiera que voy; un tipo de tests imperceptibles para la gente vulgar, pero muy nítidos y obvios para la gente extraordinaria, -que son la única clase de personas a las que yo puedo amar-. Se nace y renace o reencarna Extraordinarios o se nace y renace o reencarna Vulgares, -y eso no hay nada ni nadie que lo cambie-, y tanto los unos como los otros tienen un innato instinto para Reconocerse. Los Extraordinarios son gente que asumen lo extraordinario que ocurre en sus vidas tan hondamente y tan intensamente que lo interiorizan y lo integran en su propia esencia vital que es lo que reencarna. Los vulgaren no pueden hacer lo mismo porque sólo se interesan por lo superficial. Por eso los Vulgares son siempre iguales, mientras que los Extraordinarios evolucionan y van creciendo en Amor y en Sabiduría. Y esto se nota muchísimo con sólo verlo. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1065 Sábado 28-11-98 Edición Noche