X-Sender: kronos@nave.kronos.org Date: Sun, 29 Nov 1998 15:04:08 +0100 To: KRONOS Club de Amigos From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1066 Domingo 29-11-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1066 Domingo 29-11-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Quiron-Alvar__________________________Con los dedos en la masa. Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA KRONOS Club de Amigos___________________Refranero hispánico XIV Andrés Feijo______________________________LAS BIFIDOBACTERIAS 0 Manú_________________________________________Génesis ( 26 ) _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Con los dedos en la masa. Amigos queridos. Hoy voy así como con prisa y he estado leyendo magníficas y maravillosas Ediciones de la Kronos atrasadas y me he encontrado con la fascinante receta de nuestra querida Quetzal, y me he puesto a pensar en alguna divertida receta que os voy a pasar ahora mismito. A mí la cocina me ha gustado desde muy pequeño, y desde esa pequeñez hacía yo mis experimentos. El primero que hice todo solito yo, fue uno que tenía forma de roscas; se suponía que eran rosquillas de anís, pero salieron unas auténticas balas marca ACME que te pasas, vamos, que salieron tan duras que podían utilizarse como arma arrojadiza. Luego evolucioné y todo y me salieron unas rosquillas alucinantes. Ya de más mayor, me atrevía a hacer comidas en serio, y la receta de ahora es una de esas: COCIDO MOROGOTO. No he encontrado un nombre mejor, pues no sé cómo se llama, es de invención propia. Elementos metafísicos más allá de lo increíble: Mucho Amor, Cariño y Paciencia. Eso es importante porque en la Cocina Improvisada puede pasar de todo. Y porque además como cocinar con Amor no hay nada. Utensilios indispensables: Una olla a presión de esas modernas de cierre centralizado y elevalunas eléctrico. Cuchillos bien afilados, peso, platos, medidores, en fin, esas cosas que hay en las cocinas donde de verdad se cocina. Material culinario para el cocido Morogoto para dos personas: Un calabacín de unos 400 gr. Un preparado de sopa Juliana, no importa que sea de Romeo, también vale, pero que esté compuesta por: Zanahoria, una. Acelgas, unas pocas, 100 gr. Repollo, cincuenta gramos. Rábano, otros 50 gr. Puerros, lo mismo. 200gr. de carne de ternera en trozos de forma cúbica. Tres dientes de ajo. Media cebolla de tamaño medio. Dos cucharadas de aceite de oliva cien por cien. Sal a gusto del consumidor. Y 500 cc de agua, o como también se dice, medio litro de agua. Se pone todo eso junto a todo trapo en la olla a presión de esas modernas. Apunte: Cuando hablo de una olla de esas modernas me refiero a esas que ya no llevan la pesita esa que da vueltas. Las ollas de la Nueva Era tienen la pesita escondida; la estética es muy importante. Bueno, pues eso, que todo eso se pone a toda pastilla. En diez minutos se pone a silvar la olla que da gusto, por lo tanto se baja el fuego y se queda cociendo seis o siete minutos con ese fuego lento, ni uno más, ni uno menos. El cocido Morogoto está que te pasas porque sale un caldo que es alucinante de rico, con todos los minerales y las vitaminas, y lo que es la cosa cocida con unas papas fritas está de vivos. Esas medidas son para dos personas, si queremos hacer para cuatro pues obviamente multiplicamos las cosas por dos, y así sucesivamente hasta llegar a los que seamos. ¿Qué ocurre cuando somos impares? Bueno, pues entonces hacemos la raíz cuadrada de Benz y de paso nos lo pasamos pipa ;-)) En otra ocasión, otra receta. Besos y abrazos sabrosones. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -SOFTWARE CONTRA EL EXCESO DE INFORMACION: Internet y los nuevos medios de comunicación están llevando a quienes trabajan en la gestión de información a una auténtica saturación por exceso de material disponible. Basta utilizar un buscador durante nuestro acceso a la Web para darse cuenta de que el número de documentos sobre un determinado tema es superior a lo que podemos asimilar en un plazo razonable de tiempo. De hecho, esta situación fue afrontada ya hace años por los servicios de inteligencia estadounidenses, lo que propició un estudio profundo del problema. Los resultados, obtenidos por el Pacific Northwest National Laboratory, del Department of Energy, se han consolidado en un programa informático que muestra gráficamente cómo se distribuye la información, organizándola en cúmulos de temas interrelacionados. El software, por fin, está ahora disponible comercialmente. Se llama ThemeScape 1.0 y ha sido licenciado por la empresa Cartia Inc. En pocos minutos, el programa examina los miles de documentos, mensajes de e-mail, páginas web, etc, disponibles, y presenta al usuario sólo lo que necesita. Además, muestra un gráfico semejante a los mapas topográficos de su relación entre ellos. Así, los documentos se concentran alrededor de temas particulares, como los picos en las montañas, indicando cuáles están más cerca de tratar aquello por lo que nos interesamos realmente. Para conseguirlo, ThemeScape (y SPIRE, la tecnología en la que se basa), lee todos los documentos para hacerse una idea del tema que tratan. Las relaciones entre ellos y las tendencias puedan dar lugar a resultados bastante inesperados y útiles. Más información en: http://www.pnl.gov/infoviz -DETECTOR BIOLOGICO PARA LA RADIACION: El control exhaustivo y constante del ambiente radiactivo presente en la central de Chernobyl, en Ucrania, está espoleando la imaginación de la ciencia. La mayor preocupación, por supuesto, es evaluar los efectos de la radiación en la flora y la fauna de la región, algo que a veces los aparatos no pueden indicarnos con precisión. Para ayudar a paliar esta deficiencia, los biólogos han modificado genéticamente una clase de hierba común: uno de sus genes se activa cuando se produce daño por radiación, lo que redunda en un cambio de coloración en la planta. Así, el cambio de color resulta proporcional a la extensión de la contaminación radiactiva. Las ventajas son obvias: la hierba es mucho más sensible que métodos anteriores e informa directamente de los efectos genéticos de la radiactividad en organismos vivos. _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Refranero hispánico XIV Jorge Gomez Jimenez   EL REFRANERO ESPAÑOL ------------------------------------------------------------------------ M Mal de muchos, consuelo de tontos. Más vale poco pecar que mucho confesar. Más vale llegar a tiempo, que rondar un año. Molino que no muele, algo le duele. Madre no hay más que una. Prefiero libertad con pobreza, que prisión con riquezas. Más vale un remiendo feo que un agujero hermoso. Muerto el perro, se acaba la rabia. Más vale caer en gracia que ser gracioso. Más vale un hoy que diez mañanas. Mi casa, mi mesa, y mi mujer, todo mi mundo es. Marido celoso, no tiene reposo. Mucho vuela el viento, pero más el pensamiento. Mal ajeno, a nadie le importa un bledo. Mal te quiere quien siempre te alaba y nunca te reprende. Merecer y no alcanzar, es para desesperar. Más come en una semana un gato que cien ratones en todo un año. Más vale tener que dar, que tener que mendigar. Mucho pan y poco queso, es de hombre de seso. Más vale quedar hoy con gana, que estar enfermo mañana. Más vale ser cabeza de ratón que cola de león. Más vale callar que con borrico hablar. Más vale llegar a tiempo que rondar un año. Más hace el lobo callando que el perro ladrando. Mal piensa el que piensa que otro no piensa. Manos que trabajan, no son manos, sino alhajas. Más vale riqueza de corazón que riqueza de posesión. Mentiras de día y pedos de noche, los hay a troche y a moche. Mucho saber, menos ignorar es. ------------------------------------------------------------------------ N Nadie se mira su moco, pero sí el que le cuelga al otro. No es oro todo lo que reluce. No hay peor sordo que el que no quiere oír. No da quien tiene, sino quien quiere. No todo lo grande es bueno, pero todo lo bueno es grande. No pidas que otro haga lo que tú puedes hacer . No hay cuesta arriba sin cuesta abajo. No te rías de un cojo sin saber como andas tú. Navegar contra el viento es perder el tiempo. No hay mal que cien años dure. Nunca digas de este agua no beberé Ni abril sin flores, ni juventud sin amores. Ni el libro cerrado da sabiduría, ni el título por sí solo da maestría. Ningún ladrón quiere ser robado. ------------------------------------------------------------------------ fga@lix.intercom.es _______________________________________________________________ From: Andrés Feijo Subject: LAS BIFIDOBACTERIAS 0 IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LAS BIFIDOBACTERIAS INTRODUCCIÓN HISTÓRICA El Bifidobacterium fue descubierto en 1899 - 1900 por el doctor Tissier, del Instituto Pasteur de Francia. Son los microorganismos dominantes en la materia fecal de bebés alimentados con leche materna. Alexander (1948) y Robinson (1951) realizaron estudios clínicos de bebés alimentados con leche materna y con leche en polvo, concluyendo que las Bifidobacterias, predominantes únicamente en los bebés del primer grupo, se encargaban de suprimir los microorganismos patógenos del intestino a través de un sistema de autolimpieza. Esta bacteria se considero como una especie de Lactobacilus por producir ácido acético y ácido láctico a partir del metabolismo de los azúcares (Weiss y Rettger, 1934 y 1938). A medida que se fue profundizando en la investigación, se descubrieron varias propiedades de este microbio, probándose que era incapaz de reproducirse en presencia de oxigeno. Por esta razón se clasificó en un género anaeróbico obligado llamado Bifidobacterium, el cual comprende once especies (Dehnert, 1957; Reuter, 1963; Mitsuoka, 1969; Scardovi y Col., 1969; Buchanan y Gibbons, 1974). FLORA INTESTINAL Durante la vida prenatal el feto vive en un ambiente completamente estéril, pero al momento del parto viene a contaminarse con la flora vaginal y fecal de la madre, y luego con las bacterias del medio ambiente, esto da como resultado una colonización rápida del tracto intestinal con una flora microbiana muy diversa en coliformes, enterococos, lactobacilos y clostridia. Las Bifidobacterias aparecen en las deposiciones de los bebes lactantes después de dos a cinco días, estableciéndose una microflora relativamente estable. Al final de la primera semana las bifidobacterias pueden llegar a rangos de 85 a 99 % de la flora fecal. (Frisell, 1951; Mayer, 1956; Hofmann, 1966). Los conteos de estas bacterias están entre 10 9 y 10 11 organismos por gramos de heces (Haenel, 1957; Petuely, 1966; Zubrzycki y Spaulding, 1962; Seelinger y Werner, 1962; Gorbach y Col., 1967; Mata y Col., 1969; Mata y Urrutla, 1971). En el caso de los bebés alimentados con leche en polvo, la flora intestinal varía totalmente, siendo similar a la de un adulto, bajando en 1 - 2 log. la cantidad de bifidobacterias. Esta concentración varía en general según la edad del individuo, por factores externos o internos, según las zonas del tracto digestivo (Mitsuoka, 1973; Haenel, 1970; Hoffmann, 1966). La flora intestinal se caracteriza por una alta actividad enzimática: descompone algunos compuestos de los residuos alimenticios o compuestos endógenos tales como aminoácidos, carbohidratos, compuestos biliares y otros. Además, producen ciertas vitaminas. Por otra parte representan un papel importante en la estructura intestinal del huésped y en factores de resistencia (sistema inmune y resistencia a infecciones intestinales ), (Rasic y Kurmann, 1983). La flora intestinal coloniza la parte baja del intestino delgado y el intestino grueso, donde hay ausencia de oxigeno, formando un ecosistema. El intestino grueso es la parte más importante, ya que en él se llevan a cabo todos los procesos de reabsorción. Los residuos alimenticios permanecen en él, 16 a 68 horas y es la región que comprende la mayor carga microbiana del cuerpo (Luckey, 1965; Zinsser, 1976, Hafter, 1978). El grupo de bacterias más numeroso es el de los anaeróbicos, que representan un 90%, incluyendo bacteroides y bifidobacterias en primer orden seguidos de eubacterias peptoestreptococos (Mitsuoka y Kaneuchi, 1977; Clarke, 1977). En un rango del 1% - 5% se encuentran los anaeróbicos facultativos, como lactobacilos, enterococos y coliformes (Haenel, 1970). Todos estos grupos bacterianos se encuentran en conflicto constante y el balance de la flora intestinal depende de las condiciones ambientales y fisiológicas del individuo y a factores externos, como la dieta alimenticia o terapias con antibióticos (Rasic y Kurmann, 1983). ----------------------------- Andrés Feijo _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 26 ) " 8) Las estructuras mentales nuevas son un producto específico del nivel de desarrollo del organismo + la naturaleza de la actividad que realizas durante la mayor parte de tu tiermpo  + la capacidad de experimentar  +  el marco perceptual que organiza tu experiencia " ( H. Luchetti, 1063 ) Cada cual es La Obra de si mismo y el único responsable de su nivel evolutivo. Hay circunstancias con inherentes oportunidades que uno capta y aprovecha o que uno no percibe y que deja pasar, -pero ése es el intrínseco problema que cada cual tiene que resolver por sí mismo sin que nadie pueda ayudarle, pues el Acto de Vivir es intransferible-. Circunstancia es todo lo que nos rodea y todo lo que queremos que nos rodee. Desde que nace, uno no hace más que elegir; y elegir es optar por alguna de las posibilidades y desechar a todas las demás, que siempre son diferentes y cada una sigue un distinto rumbo. Nunca de una vez, pero poco a poco, uno va acercándose adonde realmente quiere llegar, mediante sucesivas elecciones opcionales. El resultado de todo ello es de exclusiva responsabilidad personal, tanto si es favorable como si es desfavotable. Así pues cada cual es el Elohím de su propio Génesis. En el ámbito general de las Circunstancias hay otras gentes, entre las cuales uno también Opta y Desecha. Si elige bien tanto mejor, si elige mal tanto peor. Debemos vivir apasionadamente, y debemos también contemplar al mundo con total desapasionamiento, pues nadie puede suplantar la profunda voluntad de nadie, -ni por más que todo el mundo porfía en violarle tal voluntad-. Vivir apasionadamente significa vivir en profundidad cada momento elegido. Un Momento es definible como "un ámbito vivencial" que tiene muchos niveles, desde los más superficiales hasta los más profundos. A veces los momentos apasionantes hay que vivirlos en soledad, y a veces hay que vivirlos en buena compañía. Porque no se trata de pasar el Tiempo, sino de aprovecharlo. El Tiempo se malgasta fácilmente, a poco que uno no sabe elegir bien entre sus diversas posibilidades optativas; pero si uno tiene muy claro en su mente lo que realmente quiere, el Tiempo se vuelve desmesuradamente provechoso. Por eso hay tantísimas diferencias entre la gente. Aunque también es verdad que la inmensa mayoría están exactamente en la misma situación, pues todos van en bloque. Tengo para mí que los Elohíms han creado como mucho a media docena de personas, y que todas las demás son copias de esas personas verdaderas. A lo mejor el número de copias de esas distintas personas sigue una seriación exponencial, con muy pocas copias la primera y con muchas copias la última. Es lo más probable a juzgar por la experiencia. La complejidad estructural de la mente de las copias es la misma que la de su arquetipo. Mientras que todo lo demás son meras diferencias superficiales, -igual que no hay dos garbanzos que sean exactamente iguales, pero todos son garbanzos y no son lentejas-. Y aunque oficialmente se nos diga que todos somos garbanzos, la verdad es que hay entre nosotros otras varias legumbres. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1066 Domingo 29-11-98 Edición Matinal