From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1068 Domingo 29-11-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1068 Domingo 29-11-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Quiron-Alvar_________________________Con los dedos en la masa 2 Andres Feijo______________________________Las Bifidobacterias 2 Jesús Bermejo___________[csn-fw] El español, el lenguaje...I/II Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Hugo Luchetti_____________________________Cerebro e inconciente Manú____________________________________________Tierra Viviente _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Con los dedos en la masa 2 Hola, Krónidas. Espero que hagáis estas recetas algún día, pues aunque parezcan una broma, son totalmente serias. Lo que pasa es que no puedo aguantarme las ganas de humor, pues la seriedad total en estos temas me haría recordar a algún afamado cocinero o gourmet y eso no se me apetesse nata de nata, sin montar ni con montura. Hoy va una muy sencillita que se prepara con los ojos cerráos. TORTILLA DULCE ESCALFADA. Elementos técnicos: Un plato, un tenedor, una cocina y una casa. Porque imaginaros sino qué delirio. Ingredientes para una persona: Un huevo de gallina. Fructosa. Pan tostado integral. Leche. Agua. Lo primero que hay que hacer es poner como dos rebanadas de pan tostado integral en un platito con 150 cc. de leche, fría o del tiempo, eso da igual. Mientras se remojan las rebanadas: Se pone una sarten pequeña al fuego; si se queja que se chinche, para algo la hicieron sartén, haber elegido par. Mientras batimos el huevo hasta que esté batido del todo, o sea, que se le note bien cansado. Se le puede echar también en el huevo batido un par de cucharaditas más de fructosa, para que quede bien asegurado el dulzor. En ese rato la sarten ya está bastante calenturiosa o caliente. Entonces echamos unos 50 cc. de agua. El agua hará fsssssss!, lo que quiere decir que está en su punto. Se echa entonces 4 cucharaditas de fructosa, o dos cucharadas, que es más rápido. Se remueve un poco. No creáis que se hace una pasta o algo de eso, no, no, una suave crema en todo caso. Se remueve y se remueve y entonces se deja a fuego lento mientras mezclamos las rebanadas de pan integral con el huevo de gallina batido. Si sobra pan se siente, son cosas que pasan. Una vez bien mezclado el pan y el huevo, se vierte en la sartén. Creeréis que se hace compacta como cualquier tortilla, pues no, es una tortilla escalfada, no es a la plancha con aceite como las otras. Pero eso es lo mismo, la dejáis que se chupe bien ese agua dulce y a los dos minutos o tres, -pueden ser cuatro y hasta cinco-, le dáis la vuelta a los trozos que se hagan, y los dejáis que se tuesten como se ha tostado por el otro lado. Se saca de la sartén, se deja que se enfríe; no os preocupéis si coge frío, es lo normal, además luego se mete en la nevera y se la toma uno en la merienda. Ummmmm!, qué ícoooooo. Que la disfrutéis. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ ________________________________________________________________________ From: Andres Feijo Subject: Las Bifidobacterias 2 .SÍNTESIS DE VITAMINAS, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN Las bifidobacterias y algunos coliformes cumplen una función muy importante en la microflora intestinal, y es la síntesis de vitaminas, B1, B2, B6, B12, Ácido Fólico, Biotina, Niacina, Ácido Pantoténico y vitamina K (Reichielt, 1935-1938); Orla Jensen y Col. 1939; Reter, 1960; Liebscher, 1961). La flora intestinal posee diversos sistemas enzimáticos constitutivos e inducibles, capaces de varias reacciones metabólicas participando activamente en la digestión. Según Drassar y Hill (1974). "La actividad metabólica de la flora intestinal es potencialmente igual a la del hígado". Sin embargo es fundamental que las bifidobacterias se encuentren dominantes en la microflora, ya que si por ejemplo el grupo de los patógenos compuestos por Proteus, Clostridia y Veloneilla aumentan en número se producirán amonio, aminas y sulfitos hidrogenados causantes de la putrefacción intestinal (Orla Jensen y Col, 1945; Hoffmann, 1966; Drasar y Hill, 1974; Hafter, 1978). Otra consecuencia de la putrefacción intestinal es la producción de Nitrosamina, substancia que se demostró ser carcinogénica (Drasar y Hill , 1974; Rasic y Kurmann, 1983). Los lactobacilos y E: Coli seguidos por bifidobacterias y bacteroides son los más activos en la degradación de las nitrosaminas (Rowland y Grasso, 1975). Otras sustancias importantes son los ácidos biliares, colesterol y bilirubina, son degradados por la flora intestinal, en especial participan bacteroides, Clostridia, Bifidobacterias, Lactobacilos y E: Coli (Drassar y Hill, 1974). Por último se ha encontrado que las bifidobacterias son particularmente efectivas para aliviar la constipación y las lesiones hepáticas. En cuanto a la constipación, estas bacterias metabolizan el azúcar transformándolo en lactato y acetato. Si la población de las Bifidobacterias es alta, se formarán mayores cantidades de ácido, volviendo el interior del intestino mas ácido, lo cual suprime la fermentación anormal debida a los microorganismos patógenos, y estimulando los movimientos peristálticos del intestino (Mitsuoka 1986). En cuanto al efecto protector sobre el hígado, debe tenerse en cuenta que este órgano es la planta química del organismo, ya que allí se realizan una gran cantidad de funciones bioquímicas. Una de ellas es descomponer y desintoxicar las sustancias venenosas absorbidas por el intestino delgado. Como ya fue mencionado la microflora intestinal hace parte de este trabajo, pero si se llega a presentar un desequilibrio microbiano, esto recargará el trabajo del hígado, de forma que la predominancia de las bifidobacterias ayudará a inhibir el crecimiento anormal de los patógenos reduciendo el trabajo hepático (Rasic y Kurmann, 1983). ../... ________________________________________________________________________ From: Jesús Bermejo (JBBS) Subject: [csn-fw] El español, el lenguaje...I/II El País (Madrid) Domingo 29 de noviembre de 1998 ================================ "El español es el latín del siglo XX" JOAQUÍN VIDAL, Madrid >La informatización de los fondos documentales, el remozamiento del palacio donde se asienta, la dotación de recursos para poder convertir en realidad estos proyectos constituyen una tarea de envergadura a la que el director hubo de aportar ilusión, ingenio y entrega. Aquella Real Academia de la Lengua casi testimonial, de precaria supervivencia y lánguida andadura que fue durante muchos años, es hoy una sólida institución que actualiza los cerca de 14 millones de fichas elaboradas en el transcurso de tres siglos y completa dos bancos de datos que enriquecerán el idioma: el Corpus de Referencia del Español Actual y el Corpus de la Lengua Antigua; técnicamente, el Corpus Diacrónico del Español. >¿Hay en los países americanos una mejor conservación del idioma que en España? Hace unos días Manuel Vicent publicaba en EL PAÍS un artículo espléndido, referido a la casta sencillez con que hablan los indios de Centroamérica. Es un idioma absolutamente bello para transmitir el dolor y la angustia; sin énfasis, sin superlativos, con un habla castellanamente pura... Parecía de la época de Santa Teresa, de los campesinos del siglo XVI. Son unas reservas rurales que no se conservan en España. Por fortuna, claro, pues la situación de aquellos indios es contraria al progreso. Y, además, un lenguaje así corresponde a una sociedad que no ha evolucionado. >¿Se debe entender que si conservan la pureza del idioma es porque no han evolucionado? Es evidente. Sucede con las hablas más antiguas. ¿Por qué el español de las grandes urbes evoluciona? Porque hay un tipo de civilización que exige cosas nuevas, mayor fluidez en la comunicación. El habla tan rica y tan sencilla que hubo en las reservas rurales de España va desapareciendo a medida que acceden a las novedades del progreso. Lo cual no quiere decir que se expresen mejor. Cada vez son más los ciudadanos que confunden oír con escuchar. Los indios a los que me refería llegan más al alma de sus interlocutores, con una emocionante sencillez en el uso de esa lengua antigua que posee gran fuerza expresiva. Luego podría darse la paradoja de que la evolución y el desarrollo vayan acompañados de un empobrecimiento expresivo. Sí. Y el empobrecimiento se produce por falta de matices, por una apresurada incorporación de formas novedosas. Oigo en la radio que a la noche la llaman madrugada... Hay un rechazo al sentido de la precisión, un qué más da... Curiosamente, el empobrecimiento de la expresión coincide con el aumento de los medios: continuamente aparecen más objetos que podamos nombrar. Ahora bien, ¿esto es bueno o es malo? Mire usted: el idioma siempre es bueno, no tiene culpa de nada. Quienes están bien o mal son las personas. Es la sociedad la que está perdiendo matices, pintando con brocha gorda la realidad, recurriendo al 'ya me entiendes', al empujón, al gesto. Por eso cuando se recupera la simplicidad del hablar, que ha sido característica del castellano, uno se da cuenta de que todo tiene su expresión; y no necesita de superlativos, esos super, minis, megas, verdaderos artificios que no sirven para nada. >¿Esto no será porque la sociedad está experimentando una pérdida de sentimientos o de ideas? Es, desde luego, una homogeneización de los sentimientos y un rebajamiento de las ideas. Pero a veces me pregunto si no habrá ocurrido siempre así. ¿No será que ahora oímos mucho y antes oíamos poco? Todo ciudadano tiene en cualquier momento un micrófono delante. Hay una especie de superpoblación de palabras flotando a nuestro alrededor. Cuando yo era chico oía al profesor en la escuela, al cura en la iglesia, al político en un mitin. En cambio ahora estamos rodeados de lenguaje y al oír lo que se dice nos parece que está peor todo. Sin embargo sólo se trata de una acumulación de gente que se atreve a hablar por la radio. Éste es un cambio notable en la sociedad actual: la falta de vergüenza para exhibir la ignorancia. El otro día un locutor deportivo decía: "El partido está en los primeros estertores". ../... ________________________________________________________________________ Nota: El día 25 del presente mes enviamos este artículo de Manuel Montes extraído de la revista Natura en la edición Matinal del Miércoles. Sirva de introducción y refresco del siguiente mensaje de Hugo Luchetti. Saludos. From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -EL CEREBRO PUEDE FUNCIONAR DE FORMA INCONSCIENTE: ¿Es posible entender una palabra escrita sin ser consciente de haberla visto antes? La percepción subliminal es una hipótesis que está cogiendo fuerza últimamente. Para demostrarlo, los científicos han aplicado técnicas de captación de imágenes del cerebro. En efecto, si se le muestra una palabra a un sujeto de forma muy rápida, es posible ver en ellas que el cerebro ha reaccionado, sin que su propietario se dé cuenta. Así, nuestro cerebro "recordará" la palabra cuando la volvamos a contemplar. El sujeto creerá no haberla visto con anterioridad, pero la palabra le "sonará". Durante los experimentos, primero se mostró una serie de letras aleatorias a un voluntario, después un número, otra serie de letras, y finalmente otro número. La primera serie se mostró sólo durante 43/100 segundos, es decir, permaneció casi invisible debido a la rapidez. Lo mismo se hizo con el primer número. En cambio, el segundo número se mostró suficiente tiempo como para leerlo. Entonces, se le preguntó al sujeto cuál de los dos era mayor. Aunque no era consciente de haber visto el primero, su respuesta fue acertada en la mayoría de ocasiones. Para evitar la casualidad, sensores aplicados al cerebro (y la toma de imágenes de resonancia magnética) confirmaron que la visión subliminal había sido efectivamente actuado, aunque inconscientemente. Estos resultados indican que el cerebro funciona en gran medida de forma inconsciente, y que esta habilidad ayuda a una más rápida identificación de palabras, imágenes, etc. Incluso el movimiento de algunos músculos podría ser ordenado de esta forma. (Nature) ________________________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Cerebro e inconciente             Hola amigos complejos !!   >>>>>         Respuesta de Luis:         Me parece muy interesante el articulo, solo quiero agregar que la velocidad a que fueron mostradas las imagenes es un largo periodo de tiempo, suficiente como para que el cerebro reconstruya parte de su red, memorizando la imagen, tal vez no podra interpretar completamente el grafo presentado, sin embargo el cerebro podra recordar la imagen sin mayor problema. Actualmente hemos desarrollado experimentos con hasta 4.13/100 segundos de tiempo de exposicion, y hemos observado que el cerebro tiene un cambio radical en su funcionamiento cuando se le presentan situaciones de tan alta velocidad, como si existiese un switch no gradual que cambiarala condicion logica del cerebro, de un estado normal, a un estado RAPIDO de asimilacion de informacion, sin embargo aun no tenemos datos convincentes al 100%, pero tenemos ya un alto grado de probabilidad de que el cerebro tenga por si mismo dos velocidades de asimilacion. Sin tomar en cuanta por el momento la asimilacion formal o normal.                         atte                                 Dr. Luis Roberto Muiz Muniz <<<<<                Interesante tu comentario Es interesante, y uno de los datos que dan como ejemplo en los cursos de lectura veloz (que no curso) es el hecho de que cuando uno maneja un automóvil a alta velocidad, ve mejor los pozos que cuando maneja en baja velocidad, porque su grado de atención varía. Esto con respecto a las palabras importantes que uno llegaría a "saltear" en la lectura, si es que acelera más de lo acostumbrado ... Frente a todos los pronósticos, se recuerda más leyendo más rápido, como si el cerebro, regulado según la circunstancia externa, se adaptara "entrando en clima" con mucha facilidad. Estamos frente a un órgano superplástico... el cual nos da lo que necesitamos de acuerdo "a la situación". Lo seguimos pensando...?             Hasta Luego,             Hugo Luchetti             25-11-98 ________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Tierra Viviente Date: Sun, 29 Nov 1998 " TESIS: La conciencia es una cualidad de la materia que se manifiesta en apropiadas combinaciones de esta última, y que la capacita para observarse a si misma. " ( Jorge Alberto Krieger, 1067 ) Siempre he creído que las rocas sienten a su modo, gozan y sufren; y esta creencia mía enlaza con la del niño en su primera infancia -que patea al suelo y le llama "malo" porque le ha hecho tropezar y caer- y con los pueblos primitivos animistas. Y lo creo así porque la Idea de VIDA es muchísimo más amplia que la Idea de BIOLOGIA, pues ésta es sólamente un caso particular de un todo enorme que tiene muchos casos particulares, -vida mental, vida íntima, vida social, etc-. Pretender medir a las rocas, al agua, al Sol y al Universo con la limitada serie de características animales y vegetales es un abuso del lenguaje y un ridículo reduccionismo del intelecto "positivista". Pues todos los demás órdenes de seres tienen también su derecho a ser como son, dentro del Conjunto Vital del Todo Enorme. Nada impide al Animismo formar parte inherente del conocimiento objetivo de la realidad, tal como ésta es observada por _observadores animados_. Ningún observador humano es un ente inteligente extra-universal, sino un ser vivo que está tan sometido a las Leyes Animistas como los árboles, piedras y montañas. Pretender reservarse una posición superior, exterior y central, es sólo un vicio subjetivo llamado "antropocentrismo", tan humanamente necio como el antiguo "geocentrismo" de nuestro propio pasado medieval, que creía que este astro en que habitamos ocupaba el centro exacto del Universo. No estamos capacitados -ni mucho menos autorizados por la realidad- para definir ex-cátedra que el Universo está muerto, y que el astro entero también está muerto a excepción de los animales y plantas. Afirmarlo es una tontería. Sí encambio estamos autorizados a creer en las infinitas posibilidades de la Vida, capaz de cambiar de aspecto y de formas y de características en una gama innumerable. Y asimismo estamos autorizados a aceptar que la Vida y la Consciencia son inseparables. Cada cual Siente como puede, -los animales mediante corrientes nerviosas bioeléctricas, las plantas mediante cambios físicos y químicos, los minerales mediante corrientes interiores de calor, piezoelectricidad, tensión, etcétera-. Sentir es ser Consciente de Algo. Las plantas perciben y saben cuándo sale el sol y cuándo se oculta. Las rocas también lo perciben y lo saben por el flujo de vibraciones que reciben o dejan de recibir. Y el aire, y el agua, y los restantes campos fenomenológicos de nuestro astro. De este mismo modo el Universo se siente y se percibe entre las infinitas partes que le constituyen. Creer esto es más inteligente y más honesto que no creerlo; pues no busca conseguir ninguna posición de privilegio ni en este astro ni en este Universo. Cada cual Siente como puede y cada cual Hace lo que puede. Sería inútil exigir al árbol que se comporte como una roca o a una roca que se comporte como un árbol o como un animal; pues el árbol sólo puede hacer lo que hacen los demás árboles, la roca lo que hacen las demás rocas, y los animales lo que hacen los demás animales, -nacer, crecer, reproducirse y morir-. Pero cada cual está Viviendo su propia Vida y sintiéndola con su propia Consciencia. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1068 Domingo 29-11-98 Edición Noche