C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Martes 9-12-97 Edición de Noche. ________________________________________________________________________ bcasado@retevision.es_____________Algunos comentarios. Yanko González Cangas____________metrica y ritmo/ poesia y clausura Cimat SA___________________________ De Joan a E. URZAIZ olvida@servidor.unam.mx___________ANDANZA ENTRE PIELES CONQUISTADAS Manú_______________________________Sólo es una prueba ________________________________________________________________________ From: bcasado@retevision.es Subject: Algunos comentarios. Importante, un saludo a todos. Me atrevo a terciar en la polémica sobre la rima en la poesía. ¿Es por tanto la poesía un ente medible, pesable, sujeto al sistema métrico decimal?, ¿Solo es posible tildar de poesía aquellas lineas cuya medición y ritmo cumplan unos cánones establecidos?. ¿Pissarro o Braque son menos pintores que los maestros del Renacimiento Italiano? Procedamos a retirar los corses que los libros de texto y los manuales sobre literatura han calzado a ciertas expresiones artísticas. Si la creación, es como no, un ejercicio de vida, un parto absoluto libre, decidamos que la poesía puede estar contenida en el mero gesto de un niño, aquí está el espíritu. La forma, demosela nosotros, incluso hasta desvirtuar los límites mas ambiciosos. ________________________________________________________________________ From: Yanko González Cangas Subject: metrica y ritmo/ poesia y clausura Amelia esta enterada. Depurar las colaboraciones -creo- es la gracia. Cuando leí la querella sobre la rima intente pedir la inmediata salida del "KRONOS" (?) pero Amelia ha puesto algo de saber. Para el lego, esta el camino del esfuerzo. Para clases via e-mail no hay un sueldo, pero Amelia ha sido generosa. Alli las cosas, creo Amelia que la construccion cultural occidental sobre "lo poetico" ha sido capaz de ampliar via practica e historicidad cualquier empeño por situar lo "poético" y lo no "poético". Si la poesia es "ante todo ritmo" que pasa en Francis Ponge o en las vanguardias europeas de principios de siglo. O la poesia expreimental de caracter plastico Brasileña y Chilena (hnos. Campos y J. Luis Matinez respectivamente). Que sucede nos el Reade Made. Claro, podrás encontrar el ritmo, pero una cadencia otra, no sonora, mas bien visual. Si elevas la categoria RITMO, a un constructo simbolico, que significa todo y nada: poesia, habitamos alli mismo: en la nada. Un poeta nuestro, Jorge Teillier, decia que la poesia es "lo que hacen lo poetas". Nada mas cierto para distinguir la naturaleza social de esta expresion cultural. La poesia es lo que la soiedad se encarga, a traves de tensiones y reacomodos, de legitimar como tal, asimismo al que la produce: el poeta. En la historicidad (solo) occidental esto ha siginificado que "poesia" ha significado "no pocas cosas" y cualquier oficiante puede tomar de la tradicion lo que le acomoda e intentar levantar aquella expresion como legitimamente "poetica". Con la masificación de bienes simbolicos y producto de trabajos señeros como los de Ezra Pound y Cardenal en nuestra america, fuimos capaces de apropiarnios de una tradición "poetica" muy lejana a la nuestra -castiza- y considerar que los epigramas latinos eran "poemas". A su vez que el Hai.Ku japones lo fuera, puesto que los poetas cultivadores o "retomadores de la expresion", lograron prestigiarla en nuestra tradición. Por tanto ni ritmo ni rima clausuran "el poema", solo iluminan parte de una tradición. Podría decirse que el valor blanco y negro iluminan otra (poesia visual). Ahora, cuaidado. No creo que todo lo que se haga sea poesia -independiente de su calidad- debe tener una zona de "referencia" donde se asiente en la cultura y la sociedad. Eso se treduce, basicamente, en el dialogo eficaz entre la tradicion y la ruptura. Ahora, la promesa eterna, es por cierto, la ruptura, so pena de que te "lean" en Silgo XXII. ________________________________________________________________________ From: joan@cambrabcn.es (Cimat SA) Subject: De Joan a E. URZAIZ Mira Eva, quizás no haya sabido explicarme debido a que soy muy gandul y por ello intento escribir las cosas lo mas cortas posibles. Lo que quisiera recalcar es que no hay poesía sin rima, no es una cuestión de opinión, ni de lo que tu opines ni de lo que opine yo, sino únicamente de que un escrito sin no rima no es una poesía, es prosa. Ello no quiere decir que esta prosa, no lleve "poesía" dentro de si, pero no como género literario. Tampoco quisiera empecinarme en esta cuestión que no es más que meramente formal, no quisiera se poseedor de la razón porque no se trata de eso, sólo quiero aclarar conceptos sin más. Debo aclararte que no fui yo quien te dijo "Tengo 27 anos y hace 15 que trato de ser poeta" yo tengo algunos más y la poesía me ha dado mucho en mi vida. Lee con atención este Soneto. Soneto de la dulce queja Tengo miedo a perder la maravilla de tus ojos de estatua y el acento que me pone de noche en la mejilla la solitaria rosa de tu aliento. Tengo pena de ser en esta orilla tronco sin ramas, y lo que más siento es no tener la flor, pulpa o arcilla para el gusano de mi sufrimiento. Si tú eres el tesoro oculto mío, si tú eres mi cruz y mi dolor mojado, si soy el perro de tu señorío. No me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado. Es de Federico García Lorca, y si alguien es capaz de expresar más cosas, de una forma tan bella y con tan pocas palabras mediante la prosa...reconoceré que es una prosa poética preciosa, pero no será una poesía. Joan ________________________________________________________________________ From: olvida@servidor.unam.mx ANDANZA ENTRE PIELES CONQUISTADAS Lectura en torno a los poemas de Moisés Contreras Hernández Por Daniel Olivares Viniegra Hacer poesía es nacer, reconocerse, decir "aquí" y saberse vivo. Abrir los ojos y al soñar, "re--crearse" ahora y siempre ante, junto y con el mundo allí alumbrado. Pero hacer poesía, asimismo, es creer, tener fe. Partir de la convicción de que existe el otro y lo otro compartido. "Ese que al oírnos" o "eso que al oírse", también nace, se renombra y se recrea. "Alguien" y "algo" que se asombra, goza o se conduele (junto con nosotros), bien ante el anchuroso e infinito misterio de lo inconmensurable, o bien ante el latido universal del dolor y del amor que nos congregan. Y claro que hacer poesía, entonces, es ser y saberse lodo y piedra; es fundar y dejar constancia; saberse enclave, nudo, encrucijada; punto subsecuente de una línea, átomo, energía en movimiento... y/o firme eslabón, si bien apenas, y quizá, mero fragmento insustancial de la dialéctica, del fluir permanente del ser y de las ideas. En suma que, hacer poesía, es ser voz y presente que se queda; sin negar la posibilidad de que al mismo tiempo, igual se sea: flor, retoño, devenir de un pretérito en ascenso; o bien semilla, cápsula nutricia, al mismo tiempo que cristal --diamante en bruto-- de futuro esperanzado. * * * * * Estas ideas o intuiciones que siempre me acompañan las sé de alguna forma compartidas por Moisés Contreras, y he comprobado que, así también, de algún modo habitan en los poemas de Andanza entre pieles conquistadas. Lo primero que sorprende de este material es un pulido dominio del verso y de la construcción del poema, una fluidez en la expresión y una aprehensión de la musicalidad inmanente de la palabra, ganadas a fuerza de múltiples lecturas y evidentemente puestas en marcha mediante un arduo trabajo de artesano. Hay también, sí, la frescura y hasta la inocencia del poeta que se inicia o que se busca, pero ello no es demérito sino constancia del natural pasar ensayando por el mundo y del crecer asimilando y multiplicando la experiencia. Y ya en la temática ¿a qué nos asomamos?, sucintamente, y quizá, sólo a múltiples espejos sensoriales, corporales y espirituales, y al reconocimiento irónico de nuestra brevedad. En primer término al reconocimiento, a la conquista y a la reconquista del frágil ente que somos, y que de manera perenne, inobjetable e inevitablemente --desde nuestro estar circunstancial-- bajo nuestra primera piel encontramos: soportamos... Somos verbo, somos idea, mirada inteligente; somos azar, contradicción constante, dolor y amargura revertidos y sanados por el placer y la alegría de resolvernos mientras transcurrimos, parece decirnos Moisés desde sus primeros poemas. Y hay, después, la acumulación constante del hastío, del regodeo en las dudas o en el placer sensual individual o compartido, propio o personificado, que conduce a la fatiga: ansiedad producto de insatisfecha saciedad... Todo aquello que deviene densidad: asfixia aliviada sólo por los breves respiros que da, paradójicamente, la intelectualización y poetización de esas mismas (si bien diferentes para todos) sensaciones, percepciones y vivencias. Pero aún antes, después y permanentemente el poeta se ha instalado ya (y nos deja instalados) en la celebración del reino del cuerpo: lo santifica a fuerza de invocarlo, amarlo y execrarlo; lo vuelve palabra, chispas, sensación, ardentía, insatisfacción y consuelo: partes que por separado se anhelan, gozan y destrozan, para darnos una visión del todo que es, aún en su cortedad, imposible unión y comunión completa, inefable e inasible monumento. Mas, lo anterior, además, sin olvidar nunca que la carne es más que sustancia complemento del espíritu, y que éste --sólo a veces, e inevitablemente, puro y angelical-- no por etéreo hállase salvo o ajeno así también a sus propias contradicciones, al ansia de posesión y/o destrucción (de sí mismo o de los otros) o a la conducta proterva en aras de una , que sabe de antemano, pasajera satisfacción. ¿Y qué es el objeto amado?, ¿y quién es el objeto amado? Hombre o mujer, Ángel o Vampiro, el espíritu andrógino del hombre ya como simplemente Ser busca a otro Ser para amarse y complementarse finalmente a sí mismo. El cuerpo buscándose en otros cuerpos, la piel soñándose en otra piel, el alma recordándose en otra alma, restañan sus heridas y buscan subsanar sus naturales, animales, pero también cósmicas e infinitas carencias. Impertinente, inútil, ocioso o hasta morboso es el tratar de buscar aquí (y menos aún apoderarse de) certezas anecdóticas o biográficas. Queda a juicio del lector, de acuerdo con su propia conveniencia, el apropiarse o no del tono sólo a veces admonitorio del discurso. Queda a juicio del lector el apropiarse del más puro mensaje que a través del múltiple desdoblamiento de las voces nos sugiere el poeta. Queda a juicio del lector acallar estos misterios, o multiplicarlos, asumirlos, padecerlos y/o gozarlos según sus propias necesidades o experiencias. Estos son, pues, los poemas de Moisés Contreras. Poemas que, por otra parte, más que discurso y densidad, son, como decía al principio, canto, oración, celebración y muestra de la flama que anima a su propio decir y vivir poéticos, y que, por lo demás, estoy seguro, pasarán por su valor, por su verdad y por sus propios méritos a ser parte del decir colectivo de todos los que a la bondad de su palabra y de su corazón se alleguen. * * * Moisés Contreras Hernández, Andanza entre pieles conquistadas, Quadrata Servicios Editoriales, México, 1996, 53 pp. * * * ** PS: MOISÉS CONTRERAS FALLECIÓ EL PASADO MES DE NOVIEMBRE DE 1997; CRUCEN ESTAS NOTAS EL CIBERESPACIO, COMO UN HUMILDE TRIBUTO A SU MEMORIA. ________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Sólo es una prueba Hola, Krónidas: Si pincháis esta dirección que os voy a poner, veréis lo que pasa y decidnoslo (porque aquí no lo tenemos todavía muy claro) : http://www.line-pro.es/kronos/kronos11.html Voy a daros una pista: Tiene música ("Mangas Verdes"). Aparece un planeta del cual somos todos amiguetes : Saturno KRONOS: El fondo es -como es lógico- el cielo estrellado. y ESCRITO EN EL CIELO está el Cuaderno de Bitácora del lunes por la noche (para hacer una prueba). Porque todo lo que nosotros escribimos en la Bitácora está ESCRITO EN EL CIELO, más o menos metafóricamente hablando. Debido a que. . . el cielo tiene poesía, y ritmo, y divinidad, y misterio, y filosofía, y arte, y la música de las esferas, y muchísimas más cosas. Y encuanto a Saturno o KRONOS parece y es una Nave mejor y más bonita y más convincente que la Enterprise de Star Trek, que también tiene su mérito. O sea, que hemos combinado dos imágenes -la del fondo celestial y la de un Kronos de anillos planos-, y eso es Lo Bello Simple, que es la definición de la Elegancia. Y le añadimos la música de Mangas Verdes porque es un vals ancestral como la danza de los astros en el cielo. Cuando uno lee reposadamente lo que todos estamos escribiendo en la Bitácora siente una especie de vértigo sidéreo a la vez centelleante y a la vez muy lento -como la orbitación de cada estrella-, y algo muy hondo en nosotros nos asegura que estamos haciendo lo que estaba siendo esperado en el seno del cielo desde el principio de los millones de años. Todo en la Tierra va demasiado rápidamente y por eso es efímero; pero nosotros estamos sintonizando con algo infinitamente inmóvil Que Danza. Espero que os guste. Un beso hondo a cada alma. Manú