C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Sábado 20-12-97 Edición de Tarde ___________________________________________________________ * Q *__________________________Sábados Musicales Henry Vidangos______________ No te enojes Manú_________________________La pelota democrática de Henry el Navegante Adrian Nunez_________________Adiós, Amazonas ___________________________________________________________ From: * Q * Subject: Sábados Musicales Hola, Krónidas del Mundo, ¿cómo están? Una sóla referencia, pues no me quiero entretener. Bravo, Cristina, bravo, colosal tu artículo en respuesta a Henry. Mis felicitaciones. Me gusta el tema, a ver si puedo entrar en él. Retomamos la serie imparable e imperecedera de los Músicos y sus andanzas, de la manera más libre y más simpática posible, para que dentro de lo incomprensible que pueda ser para muchos de nosotros, pues sea algo interesantillo. Vamonossss: E L B A I L E DE L O S M Ú S I C O S (Capítulo 12 de la 4ª parte) Los Músicos antiguos con los que estábamos seguían su ritmo de tranquilidad y sosiego y estábamos un poco con lo que fue la música de Machaut (Massó para españolizarlo un poco). La música de Massó es pura delicadeza. Es increíble pensar que se pueda hacer tan buena música con tan sólo la voz humana, aunque debería decir mejor, la voz divina, pero bueno. Hay canciones con muy pocas personas para la interpretación, -en el caso que comento basta con cuatro- es suficiente para crear una música perfecta, una música que te puede elevar al séptimo cielo. Con cuatro voces conseguían un efecto que ya quisieran los modernos de ahora con toda la técnica habida y por haber. Imaginaros una catedral Francesa, por ejemplo; espaciosa, enorme, descomunal, y en ella esas cuatro voces, dos en tono alto y dos en tono bajo, y empiezan a emitir su canto más que angelical. Estoy seguro que las ondas del sonido de esa celestial música se podrían ver como un fluido multicolor que iría haciendo todo tipo de formas piruéticas por cada rincón del templo. En aquellos tiempos un músico no sólo se quedaba en ese arte, eran arquitectos, físicos, matemáticos, poetas. Dentro de esas artes, la primera mencionada, la Arquitectura, era la más usada por los músicos. A veces para componer una música iban al santo lugar para observar la estructura interior y así cerciorarse de cómo iba a viajar su música por las diferentes zonas del templo, las bóvedas, los arcos, las columnas y su profundidad. Una vez hecho el estudio estaba en disposición de hacer la música que iba a ir perfecta con el lugar. Así ocurría con Massó y con todos los músicos de la Edad Media y Renacimiento. Pero sigamos de la manera no ortodoxa que me gusta más y es más libre. Dufay, que se hallaba en profundo pensamiento, empezó a hablar. -- Me gusta esta época futura, ahora se puede componer música con tan poco material que se le hace más apetecible a un creador componer una obra musical. -- Y que lo digas. -le contestó Perótin- El otro día estuve viendo unos chismes llamados sintetizadores que hacen maravillas. La verdad es que es una cosa seria, las voces tienen mucha similitud a la que nosotros en aquellas catedrales frías y oscuras conseguíamos sacar a nuestros pobres alumnos. Además con ese sistema tan revolucionario en un mismo día puedes hacer varias composiciones, y no como antes que para componer una sencilla canción te podías tirar varios días, y no te digo ná si era una misa. -- Tiene razón, Perótin, -reflexionaba sobre lo dicho el señor Anónimo- pero por ejemplo su esfuerzo ha visto sus frutos y con creces. Su Réquiem sin ir más lejos ha hecho historia, es el primer réquiem de la historia que aún hoy se conserva. Si eso no tiene mérito, dígame usted lo que es. Además usted, como alguno más, ha ido más allá de la música y ha creado la metamúsica, cosa que ahora mismo no se sabe ni lo que es. -- Gracias, gracias, señor Anónimo, es usted encantador, pero no dejaba de ser un exceso de trabajo para tan pocos frutos de aquella época. -- Bueno, bueno, -decía ahora Ockeghem- que de todas maneras el que ahora haya muchos adelantos tecnológicos no significa que los compositores hagan más creaciones musicales y sean tan polifacéticos como imaginamos. " Ahora la gente es muy vaga. Los compositores de la elctrónica llamados "sintetistas", hacen como mucho un disco de esos de plástico al año con no más de siete canciones o partes, que no llegan a los seis minutos cada composición de esas. -- Pero no va a medir usted el trabajo de las personas creadoras por los minutos compuestos ¿no? Le preguntó San Ambrosio después de dar un trago a su Te. -- Por su puesto que no, Maestro Ambrosio, lo que quiero decir es que habiendo tanta tecnología como hay hoy en día, cómo es que hay tan poca creación. " Imagínese a cualquier compositor de los grandes en nuestros siglos con un cacharrito de esos con todo tipo de sonidos y virguerías sonoras, harían el cuádruple que antes, que se pasaban todo el día y parte de la noche componiendo como descosíos. En esos momentos se acerca una señora engalanada con ropajes de lino y terciopelo.A su llegada una música de campanillas y cantos colosales surge de la misma tierra. (............Continuará............) ___________________________________________________________ From: Henry Vidangos Subject: No te enojes Cristina: Todo lo que yo quiero decirte es que: Los psicologos son personas que crean problemas en la mente de la gente. como también, crear justificaciones, a cambio de un juego de palabras. Yo no quiero molestarte, o que esto te cause un mal rato, me imajino que tiene suficiente, pero así como al que siente ganas de asaltar un banco y llevarse el dinero (un inpulso producto de frustracion) una deformacion? Pese a que como tú lo dices La tremenda división de deformaciones e inclinaciones referentes al sexo. tambien existe otra tremenda cantidad de deformaciones y preferencias referentes a otros estilos de vida. Cristina, la ciencia que se desarrolla en base a la psicología es la ciencia que destruye al humano.Si tú encontraste justificacion para lo tuyobien por tí. Pero no se seguiría buscando mas justificaciones para tantas inclinaciones anormales que tiene el humano. Finalmente yo creo que cuado menos puedes controlar tus extrañas preferencias es cuando más lejos estas de el privilegio de pertenecer al mundo de los racionales. otra vez Cristinita No te enojes y saca las uñas para pelear como fiera por tus derechos. Los años que vivimos en este planeta son tan poquititos que en relacion a la edad de las estrellas; es nada. Trata de ser los mas intensamente feliz que puedas y si esque te alcansa dale por lo menos un poco a alguien. Que seas feliz. Henry, el navegante. ___________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La pelota democrática de Henry el Navegante Referencia : Viernes 19 Edición de Tarde Queridos Henry y demás amigos Krónidas : Está claro que el chico que era dueño de la pelota de tu anécdota tenía la potestad soberana típica de Clinton y demás especímenes similares de imponer a su gusto las reglas del juego y de suspenderlo cuando le diera la gana. Pero eso no lo arregla la Democracia; ya que al igual que Luis XIV decía "El Estado soy yo", en estos tiempos "La Democracia son ellos". A ver quién iba a ser si no. Creo que tú vives en la USA, pero tienes las mismas posibilidades que yo de llegar a ser Presidente de la USA -o sea, ninguna-. Y eso será porque nosotros no somos ni remotamente tan democróticos como Clinton ni como el que va después a sucederle. En cada país hay un grupillo de "demócratas" que son los únicos que pueden ser presidentes, ministros, gobernadores, alcaldes y todo eso. Y los del grupillo se conocen de antemano unos a otros, y de antemano se distribuyen los cargos entre sí. Porque ellos SON LOS DUEÑOS de la Democracia. Lo mismo que tu amiguete era el dueño de la pelota. En México pasa lo mismo -no vayas a creerte que eso sólo ocurre en la USA-; y pasa lo mismo en Panamá y en Venezuela y en Perú y en Argentina y en España y en Francia y en Inglaterra y en todas partes: Siempre hay un grupillo de LISTILLOS que son los únicos que pueden ganar las elecciones democráticas. Y es así porque lo tienen todo muy bien planeado como en un partido de futbol: Parece que hay "DOS" equipos, pero lo que realmente hay es un único y mismo NEGOCIO, porque TODOS COBRAN, tánto si ganan como si pierden como si empatan. El público se divierte un rato y eso es todo. Unos cuatro años después hay otro partido democrático con prácticamente LOS MISMO JUGADORES pero con sueldos más altos. Y así sucesivamente toda la vida. Eso y no otra cosa es la Democracia. Qué pena ¿no? pero la realidad desnuda es muy cruda. Aquí en España tenemos una democracia ejemplar con tres partidos políticos principales, -el partido popular, el partido socialista, e izquierda unida-. Bueno, pues Izquierda Unida tiene un presidente que se llama Anguita y que jamás podrá llegar a ser jefe de gobierno ni a nombrar ministros de su partido -y eso aquí lo sabe absolutamente todo el mundo-. Pero cobrar sus sueldos de diputados y senadores los cobran como todos los demás, y de eso viven. Así que la Democracia se puede definir como "un modo profesional de vivir que tiene un grupo de gente (y sólo ellos, y los que ellos quieran admitir en su sindicato)". Y el sueldo es lo de menos: Donde está de verdad la pasta gansa es en su manejo exclusivista de los caudales públicos recogidos de los impuestos y en las contratas con el sector privado industrial. Ahí sí que hay dinero. A mí personalmente no me gustan los ladrones -ni los legales ni los ilegales-, y me da exactamente igual que quien me robe sea una sola persona llamada "dictador" o una numerosa banda de ladrones llamada "clase política", porque un robo es un robo siempre se mire como se mire. Pero comprendo que haya personas que prefieran ser robadas por ladrones de guante blanco y no por ladrones de guante negro. A mí encambio el color del guante me da lo mismo. Manú ___________________________________________________________ From: Adrian Nunez Subject: Adiós, Amazonas Adrian Núnez Ferdmann Adiós, Amazonas X/X Hace dos semanas recibí una carta que podría haber sido como cualquier otra excepto por un detalle a la vuelta. Ella había dibujado a lápiz un boleto de avión. Estaba mi nombre ahí y el destino era Montevideo. Decía abajo que ella había soñado la noche anterior con esta imagen: ese boleto de avión sobre la mesa ovalada de su comedor. Esta carta ya fue el colmo. Lucía sabía que yo no podía vivir fuera de Iquitos. Salir de aquí es una locura, un disparate. Desde ese día no le he vuelto a escribir ninguna carta a Lucía ni pienso hacerlo. Ahora estoy escribiendo esto en mi dormitorio. Afuera hay un calor terrible. Hace días que no llueve. La señora que me alquila la casa se niega a reparar el aire acondicionado y yo me niego a seguir pagándole el alquiler a esa vieja avara. Todo esto es un baño maría, una sopa verde, caliente y espesa. Ya no queda nada sobre mi escritorio, ni sobre mis sillones, ni sobre la cocina. Nada en el tendedero de la ropa. Nada en los cajones ni en las repisas. Casi todo lo he rematado o regalado. Lo que más quiero lo he metido en una maleta que está junto a mí en este momento. El pasaje a Lima lo tengo en el bolsillo y el de Buenos Aires tengo que recogerlo en una agencia de viajes de Lima. En Argentina debo pasar por el pasaje con destino a Montevideo, donde debo averiguar cómo diablos llegar a Punta Ballena. Ahora estoy a punto de cometer una locura, y no sólo eso, de violar la segunda parte del primer artículo de nuestro pacto. Ya no voy a seguir siendo un hombre de honor. ¡Pero qué importa! No hay nada peor para el amor que esta idea estúpida y apestosa, esta simpleza que se dice honor y que malogra todas las relaciones, que mata a los amantes y que distorsiona la vida. Sé que voy a extrañar a mi ciudad preferida, a mi sopa y a mis insectos. Voy a extrañar a la mesa de billar, a los baños bajo la lluvia, al Amazonas y a la luna reflejada en él. La luna siempre va a estar con su sonrisa en todas partes, pero voy a extrañar ese barro pálido y caliente, esos bosques con lianas, esas embarcaciones que viajan eternamente por el río. Los aguajales, las epífitas, los "guan dólar míster", los loros de cabeza azul, mi vida, mi selva baja. Voy a extrañar todo eso, pero no puede haber nada que extrañe más que las caricias de esas manos delicadas, los despertares con besos en su boca abierta, los hormigueos, los arpones, sus brazos en la mañana, su amor a pocos milímetros de mi cuerpo, la voz más lenitiva y dulce del mundo, el amor más grande de mi vida. Me voy, huyo del baño maría rumbo al Atlántico. Me despido ahora de todo lo que dejo aquí. Adiós, Amazonas. Me voy y espero no volverte a ver si no es con mi uruguaya, mi Lucía ladrona de fotochecks. (Fin 10/10) Adrián Núñez Ferdmann ________________________________________________________