C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Viernes 26-12-97 Edición de Noche. ___________________________________________________________ Felino______________________________Reflexiones, y delirios producidos por la fiebre. Susana G. Artal____________________Poema: Infinito Euphorbus_________________________Aristóteles ( 3 ) Manú______________________________Las Profecías ___________________________________________________________ From: Felino Subject: Reflexiones, y delirios producidos por la fiebre. Hola, a todos: Imaginaros, si ya tengo habitualmente delirios sin necesidad de molestos "bichitos", virus o lo que sean pululando por el cuerpo, imaginar con ellos. Ultimamente, debe ser de pensar lo que se me venia encima con todo esto de la Navidad y demás pues me han entrado más "bichitos" de los que debian, fiebre, y entonces mis delirios han sido completamente delirantes, pero de verdad. Para que os vayais acostumbrando, os mando uno cortito. Su silueta se adivinaba en la tarde otoñal, las hojas de los árboles que pocos días atrás me ocultaban su belleza hoy me ceden su lugar generosas. Su dulce aliento llega hasta mi, y en mis oidos resuena su voz dulce y cálida. Una y otra vez recuerdo sus besos, el sabor de su cuerpo, el dulzor de su aroma, la suavidad de su piel, y el amrgo despertar, la despedida olvidada, el olvido imposible, la incomprensión de mi alma. Por qué lo hiciste pregunta insistente, por qué la quisiste. Felino Esto es parte, y por si alguién me dice algo como que por qué escribo en femenino siendo una mujer, o algo así, me adelanteré a contestar. Bien escribo así porque me sale del alma, quizá no se entienda esto, no es que yo no me sienta mujer en todos los sentidos, (físico, mental, sexual..., no se del todo) Pero me ocurren cosas extrañas cuando escribo. Yo comencé a ecribir con Becquer a mi lado, y la mujer que a él le inspira es la que me inspira ami, mi musa. Además de todo esto, ya dije creo recordar en una ocasión que escribo para mi, y por eso mismo también me escribo a mi misma. Si alguién aún así no lo entiende, que me lo diga e intentaré dar otra explicación más completa. A Data le digo que gracias por hacer que me de cuanta de que el mundo que quiero construir aunque es un gigantesco proyecto ya esta muy avanzado, y cada día más, porque cada día somos más los que participamos en él. Y si alguién quiere saber el destino de nuestra nave, de la Kronos, yo creo que se dirige a ese mundo que mediante nuestras palabras, ideas, pensamientos, sentimientos... estamos creando todos los tripulantes, y algunos más. Que resistais la Navidad que ha podido conmigo, Hasta pronto, Felino. ___________________________________________________________ From: Susana G. Artal Subject: Poema: Infinito Susana G. Artal del libro de poemas DE LA PIEDRA AL CANTO Tercera jornada (Infinito)   e il naufragar m¢ è dolce in questo mare. G. Leopardi   Llegamos.   Alcanzamos ese punto de sincronía infinita: todos los nacimientos, todas las muertes, el amor como un animal con las venas transparentes.   Una trompeta nos graba su nombre en bronce fundido. Sobre la frente. Y todos los olvidos -es decir, la memoria- nos asaltan, felinos, por la espalda. El misterio no es más que la complicidad del silencio y la palabra. ___________________________________________________________ From: Euphorbus Subject: Aristóteles ( 3 ) G A L E R Í A D E F I L Ó S O F O S Euphorbus : Aristóteles ( 3 ) Métodos aristotélicos : Quizás debido a la influencia de su padre, que era médico, la filosofía de Aristóteles hacía hincapié sobre todo en la biología, frente a la importancia que Platón concedía a las matemáticas. Para Aristóteles el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son pues aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional). Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, 'factor responsable y explicatorio', no es sinónimo de causa en el sentido moderno que posee esta palabra). Estas cuatro causas son: la causa material, la materia de la que está compuesta una cosa; la causa eficiente o motriz, la fuente de movimiento, generación o cambio; la causa formal, que es la especie, el tipo o la clase, y la causa final, el objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la función planeada de una construcción o de un invento. Así pues, un león joven está compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa motriz o eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león), mientras que la causa final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie. En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de una estatua es el mármol en que se ha esculpido, la causa eficiente el escultor, la causa formal la forma que el escultor ha dado a la estatua —Hermes o Afrodita, por ejemplo— y la causa final su función: ser una obra de arte. En todos los contextos Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por este motivo se obtiene más información si se conoce que un escultor realizó la estatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista, y se obtendrá aun más información si se sabe que fue Policleto el que la cinceló que si tan sólo se conoce que fue un escultor no especificado. Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el conocimiento. Sus notas de clases son una impresionante prueba de la fuerza de dicho esquema. Euphorbus ___________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Las Profecías Ave oh Margarita y amados Krónidas : Nuestra amiga y dómina Margarita ha puesto sobre el tapete el interesantísimo tema de las profecías en relación a la próxima entrada del año 2753 U.C. (o sea, Urbe Cóndita, o sea, de la Fundación de Roma) al que los bárbaros llaman todavía "año 2000". Como todo el mundo sabe el año 2000 transcurrió hace ya setecientos cincuenta años, allá por el tiempo en que la plaga de la Peste asoló Asia y Europa, -pero da igual, hay un montón de profecías relacionadas con la próxima llegada del año 2753 y siguientes-. Podríamos definir a la Profecía como "un género literario psicológico que funciona de un modo parecido al test de Roschard (creo que se escribe), en base al desciframiento de significantes en el inconsciente colectivo". La definición es un poco larga pero viene al pelo. Obviamente el cerebro inteligente humano tiene capacidades codificadoras y decodificadoras (como los modems), y puede descifrar mensajes inscritos en las diversas variables de la correlación de sistemas. Nuestros antiguos Césares Augusto, Tiberio, Claudio y muchos otros, consultaban más o menos en secreto a sus brujos y adivinos -que eran los ingenieros psicográficos de la época- para saber con antelación qué les deparaba el Destino a ellos y a sus enemigos, así como también al Imperio en general; y esa costumbre no ha decaído en ningún momento a lo largo de los siglos. Un insigne patricio imperial llamado Newton, (entre otras muchas preclaras inteligencias de nuestra civilización) no dudaba en echarse las cartas del Tarot y otras mancias cada vez que lo creía necesario para sus investigaciones sobre la dinámica profunda del Universo; y esto es así porque ya quedó resuelta para el patriciado romano modular extendido por toda la faz de Arrakis la crucial cuestión asociativa entre el funcionamiento objetivo de la fenomenología y el funcionamiento del psiquismo transpersonal. Fue lógico pues que abandonáramos aquel álgebra tan rústico de los mauritanos y optáramos por las formulaciones del Azar. ¿ Qué va a ocurrir por tánto en el año 2753 ? : YA HA OCURRIDO. Toda profecía va implícita en su pasado. Os recuerdo mi frase preferida : "Si haces cada día lo que crees que debes hacer, llegará un día en que descubras que ya has conseguido lo que querías conseguir". Con cualquier profecía sucede exactamente igual: Su simple enunciado conlleva su realización. Pero hay que tener en cuenta ciertas distorsiones del parámetro Tiempo, -estudiadas ya de antiguo en los Oráculos de Delfos y de Delos-: La polisemia es un factor clave en estas distorsiones. La mente humana no es capaz de percibir directamente al parámetro Tiempo, sino que sólamente percibe "relojes", sistemas de variación continua, y no existe ni puede existir en este Universo reloj que no adelante o que no atrase. Por lo tanto jamás una profecía se cumplirá en los términos previstos, sino que lo hará dentro del campo de su área de aberración. ( Los estudios en Optica sobre este título son bastante trasvasables a la cuestión profética que estamos aquí tratando ). Por tanto, ¿qué es lo que ha ocurrido? : Que ese famoso "año 2000" de los bárbaros ha sido escamoteado y ha desaparecido de la realidad humana. Esto se debe a que hace unos mil y pico de años se efectuó una Sustracción Temporal de 753 años, que la Elasticidad del Tiempo nos ha devuelto en un instante en forma de regalo. Y con el regalito hemos recuperado a nuestro Imperio Romano Universal. Hemos recuperado también otras muchas cosas en el seno de este interesante fenómeno espaciotemporal, tales como ya previamente la consciencia del control senatorial de los eventos, y el código abstracto que nos nexa a ese control, cualquiera que sea el lugar y las circunstancias en que nos encontremos. En este curiosísimo momento histórico de la aparición del ordenador o computadora, resulta lógico y natural captar y comprender que no hay ni puede haber ordenador o computadora tan perfecto y complejo y versátil como el cerebro humano, -y sobre todo si son cerebros krónidas-. Vale, chatos y chatas imperiales, que paséis una noche muy agradable. ( Creo que aún queda algo de vino de Madeiras para hacer en la cena el brindis pertinente a los dioses ). Y si no tendrá que ser con vino de Jerez. Manú ___________________________________________________________