From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1106 Sabado 12-12-98 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1106 Sábado 12-12-98 Edición Tarde _______________________________________________________________ Susana_______________________________________Viajes / Amsterdam La Quinta Humanidad____________________Abril-98 5ª Humanidad 5º Ahriman________________________________La lucha de Simbolos (1) Carlos Salinas ________________________El mundo de Wittgenstein  Manú____________________________________________Gaia ( 40 ) _______________________________________________________________ From: Susana Subject: Viajes / Amsterdam A ver... Por donde empiezo... Amsterdam es la ciudad libre por excelencia. Podría pensarse que libertina, más que libre. Pero entre tanta libertad se diluyen hasta los males y los vicios, que son aceptados como realidades desparramadas entre todas las demás. Es el reino de la tolerancia. Nadie se escandaliza ni marca la vida del otro. Si miras el plano verás semicírculos concéntricos que van describiendo los canales. Y deambular y cruzar puentes y pasar de canal en canal es toda una aventura. Casi todo es de los siglos XVI y XVII, tanto los canales como las casas. Hay un río, llamado Amstel y en su desembocadura nace la ciudad, toda una obra de ingenio para poder dominar las aguas y convivir con ellas. A mí me encantan las casas, con sus hastiales y sus cornisas. Son angostas y altas, ya que se pagaban los impuestos según el ancho de la casa. En algunas es increíble que detrás de esa fachadita pueda haber una casa. Y cuando entras, las escaleras son empinadísimas. Es tan raro :-) El hastial es la parte de arriba del tejado, hacia el frente ;-) Y tienen mil formas pintorescas e ingeniosas. Y las ventanas también. Y todo frente a la belleza tranquila del canal y los puentes. Es una experiencia verse rodeado de eso. Hay un canal frente al cual se encuentran las casas más señoriales, se llama Herengracht, que bueno, te pones a caminar por allí y no puedes parar. Allí cada casa tiene su pasado de leyenda. Este año me he ido al Museo de Arte Moderno. Iba con bastante escepticismo, porque el arte moderno a veces es una decepción. Pero me esperaba una sorpresa: Había una exposición de videos de un tal Bill Viola que me gustó muchísimo. Era la primera vez que realmente palpaba y sentía el arte en un video. Era una manera genial de hacer poesía con imágenes, conmovedor. Sería largo de describir. Salí maravillada. ¡Qué descubrimiento! El museo estaba subdividido en varias salas, todas a oscuras. No entendía cómo era lograda esa combinación tan bonita de imagenes y sonido. Y no sabía por qué me gustaba tanto. En una sala había una imagen de una montaña que oscilaba, y en medio de la habitación había una esecie de camarita, a la que te asomabas y dentro se oía una voz que recitaba unas rimas en español. Imagínate qué extraño, pero todo eso junto tenía una armonía conmovedora. Qué pena que no te lo puedo explicar mejor ni mostrar. Había que turnarse para asomarse a la camarita, así que cada tanto me perdía algunas rimas. Luego volvía, jeje. Luego había dos pantallas enfrentadas, en horizontal. En una había un bebé recién nacido, y en la otra una vieja moribunda; en cada pantalla se reflejaba la imagen de la otra y todo sugería esa mezcolanza de vida y muerte que es la Vida misma. Luego tienes el Rijkmuseum, que es el principal de la ciudad, bellísimo, con las obras de Rembrandt, Vermeer, Jan Steen y otros desde el XVII al XIX. Es un deleite. Esta vez estaba cerrado el museo Van Gogh (en holandés se pronuncia "Fán Joj" :-))) Me encanta ese lugar. Describe la obra de Van Gogh cuadro por cuadro y te explica las peripecias de su vida en el momento de cada pintura. ¿No os dan ganas de ir alguna vez? Tienes mercados de pulgas y esas rarezas, pero en realidad no me interesan. Claro que como son tan libertosos tienen cosas muy extravagantes, muy ridículas, que son graciosas. Y hay un mercado de flores, muy grande. El Botánico es excepcional, en un invernáculo gigante vidriado. Tiene implementado un sistema de control biológico de plagas y enfermedades. Así que entro allá y miro y pregunto qué y cómo y etc. Y saliendo de Amsterdam, siempre en bicicleta, por supuesto, (las alquilas), sigue el paisaje de canales, pero en vez de ciudad tienes los campos verdes y las vacas pastoreando. Cada tanto aparecen esas pequeñas viejas iglesias, con olor a historia, donde me gusta entrar a ver qué hay. El aire es fresco, el paisaje llano, apacible y puedes seguir pedaleando muuuuuuuucho, muuuuuuuuucho. Eso es todo. Susana. _______________________________________________________________ From: 5ª Humanidad Subject: Abril-98 5ª Humanidad 5º --------------------------------------------------------------------------- La otra Visión del cuerpo Por: Hercilia Lopez Tener o aprender a tener, conciencia del cuerpo como un organismo vivo, es decir, como un sistema jamás en reposo, como un centro de actividades donde la necesidad de acción es la necesidad misma de vivir, elimina de una sola vez la concepción utilitaria del cuerpo, una máquina sumisa ante las leyes del rendimiento físico, y propone la internalización de la imagen corporal, o mejor, el retorno del sujeto hacia si mismo. Se abre de esta manera una relación, y por ende una distancia, entre el cuerpo real y el de la fantasía, entre el esquema corporal y la imagen corporal. Se inicia una nueva visión del cuerpo que substituye a esa ya tan antigua cultura que define la educación corporal como el estudio y la práctica de ejercicios físicos y mecánicos realizados para satisfacer las exigencias de la vida corriente o para dominar una técnica deportiva o artística. En esta otra visión del cuerpo se propone un diálogo entre lo real e imaginario, entre las ciencias y las artes de la vida. Se coloca al individuo frente a su cuerpo para investigarlo científicamente, y dentro de él para sentirlo y pensarlo consciente y sensorialmente. Realidad anatómica y fisiológica del cuerpo moviéndose en nuestra realidad energética, intelectual y emocional. El cuerpo convertido en una totalidad que nos contiene y nos impulsa a vivir desde el todo maravilloso que somos. Una muy acertada definición de introspección dice que es la actividad del "pensamiento como objeto del pensamiento". Hacer un ejercicio de introspección para saber de nuestro cuerpo nos coloca en un nivel superior de consciencia, salud y sabiduría, con respecto a la vida. Por supuesto que en la historia de la humanidad siempre ha existido un espacio de investigación, ejercitación y teorización de la actividad corporal que ha ido paralelo al desarrollo utilitario y mecánico del cuerpo. Espacio de alta significación y de enormes aportes, que tiene el mérito de estar ubicado en el más alto nivel de experiencia y conocimiento de la realidad corporal, sus manifestaciones y vivencias. La gente que ha abierto tal espacio se ha dedicado con seriedad, paciencia y mucha inteligencia a ésta tan importante tarea de concretar y definir las relaciones fundamentales entre la mente y el cuerpo para incorporar de manera definitiva al cuerpo en la solución de los problemas vitales y las necesidades básicas de los individuos. Hoy podemos decir que las más avanzadas teorías, prácticas o métodos de trabajo dirigidos al crecimiento integral del ser humano incluyen inevitablemente al cuerpo. Y esto sucede gracias a quienes abrieron el camino y aclararon las pautas para la investigación, estudio y práctica de las estructuras, funciones y conexiones de la unidad orgánica y psíquica de nuestro cuerpo, logrando ampliar el territorio de lo humano para darle una dimensión más completa y totalizadora al ser que somos. Mirando al cuerpo, metiéndonos dentro de él, respirándolo y sintiéndolo, ordenándolo y actuando en armonía o en acuerdo con él, podríamos superar una larga historia de separación injustificada y dañina, de esquizofrenia incomprensible que nos ha traído inmensos males, entre ellos una obstinada neurosis, una crueldad sadomasoquista, y, finalmente, una permanente contradicción con la persona que creemos ser. Tomado de el Diario: El Globo, Caracas 3 de junio de 1996. Pág 24. --------------------------------------------------------------------------- http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/6393/abr98.htm _______________________________________________________________ From: Ahriman Subject: La lucha de Simbolos (1) "No hay nada nuevo bajo el sol; pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos". Ambrose Bierce No existen fronteras bien definidas entre historia y mito; en el fondo no son más que dos calzadas de un mismo camino. Es lícito ir más allá y preguntarse que representó en el terreno mítico y cuales fueron sus claves simbólicas. Una vez más, los hechos históricos hablan el lenguaje de los símbolos. Desde una interpretación que podemos llamar con propiedad "optimista" o "iluminista", la conclusión victoriosa de la guerra para las armas aliadas abrió la "era de la luz". El hecho capital con el que se cerró el conflicto fue la creación de la ONU, que debía asegurar el mantenimiento de la paz y la fraternidad mundiales y constituir el embrión de un gobierno mundial No es por casualidad que el color azul celeste de la bandera de la ONU correspondiera al de la masonería universal, ni tampoco que sus primeros secretarios generales - Dag Hammarsjold y U'Thant - fueran prominentes miembros de esta orden. En el fondo los ideales de "libertad, igualdad y fraternidad" fueron los que vencieron en la contienda, los mismos que la masonería había elevado a la categoría de dogmas a partir de la revolución americana y que por primera vez triunfaron en Europa en 1789 con la Revolución Francesa. Pues bien, esos mismos ideales irradiaron a nivel universal en 1945 y ahí está el edificio de la ONU en Manhattan para demostrarlo. La era de la luz debía suponer una nueva edad de oro para la humanidad que, en ocasiones, tiende a confundirse con la Era de Acuario y la New Age, pero a poco más de 50 años del final de la guerra hace falta preguntarse si, buenas intenciones aparte, podemos seguir sosteniendo que hoy vivimos en un periodo de paz, hermandad e iluminación. La otra actitud posible es la de quienes piensan que en 1945 no se inicia nada nuevo, sino que más bien se acelera un proceso de decadencia generalizada y desintegración que, 50 años después, prosigue de manera vertiginosa. Para esta tesis, la victoria de 1945, si inició algo, fue solo la fase terminal y crepuscular de la civilización. Lo que hasta 1939 se presentía como proceso de decadencia, se acelera de manera espectacular y especialmente a partir de 1945, hasta alcanzar un tinte pre-apocaliptico en 1999 (fecha establecida por Nostradamus como final del presente ciclo). En la primera tesis se alinean los Estados democráticos, instituciones como la franc - masonería en sus distintas obediencias, movimientos ocultistas contemporáneos y partidarios de la New Age. En la segunda aparecen representantes de religiones tradicionales (fundamentalmente del hinduismo, budismo, Islam y de algunos sectores católicos y esotéricos que tienen a René Guenon como inspirador). Las religiones y doctrinas tradicionales tienen todas en común la concepción cíclica de la historia: a un período áureo suceden distintos ciclos de decadencia, hasta que finalmente, se produce un reverdecer del Cosmos; es así como de las peores situaciones de putrefacción, surgen luego nuevos periodos de expansión.; a la muerte sigue la resurrección. En 1945 se tenía derecho a pensar que, con la paz -esto es, en el límite de las desintegraciones traídas por la guerra- se hacía la luz: ya nada sería tan duro como antes, se acabaron los genocidios, los bombardeos, las masacres, el terror sobre las poblaciones civiles, las dictaduras y los totalitarismos. Daba la sensación de que, bajo el azul celeste de la ONU, un nuevo amanecer dorado iba a enseñorearse del planeta. Hoy, todo esto parece tan lejano que sólo podemos considerarlo un mito ingenuo, sugerido para tranquilizar los espíritus de quienes atravesaron entre 1936 y 1945 la terrible experiencia de la guerra. Desde 1945 un rosario de guerras limitadas y conflictos locales han causado más de 30 millones de muertos. ¿Era esta la "era de luz" anunciada por el fin de la Gran Guerra? La tradición hindú sitúa en nuestro tiempo lo que llama el "Kali - Yuga", el periodo de la diosa Kali, diosa de la destrucción y de la muerte; contrapartida terrible de Brahma, el dios creador. La mitología nórdica, por su parte, alude a este mismo tiempo como aquella en la que sobreviene el "ocaso de los dioses"; los latinos decían que con la muerte de Roma, el mundo entraba en la Edad de Hierro, edad de guerras y conflictos, edad de muerte y desolación. Hay algo en todas estas descripciones que nos evoca necesariamente los tiempos modernos: anomia (ausencia de normas éticas y morales), choques de padres con hijos (ruptura generacional), de Estados contra Estados (nacionalismos), de hombres contra hombres (individualismo), contradicción entre el hombre y las estructuras (dimensión inhumana del sistema), entre el hombre y la Tierra (desastres ecológicos), entre el hombre y su realidad interior (materialismo), entre el hombre y la mujer (lucha de sexos), etc. Es la crisis la que se enseñorea de todo y cada vez a mayor velocidad. Así pues no estamos al principio de un ciclo, sino al final de otro. Y esta fase terminal se inauguró con la Segunda Guerra Mundial, acelerándose hasta nuestros días. .../... _______________________________________________________________ From: Carlos Salinas  Subject: El mundo de Wittgenstein  Casi Nada - num 6 (1996) El mundo de Wittgenstein  La insólita vida de un filósofo    La novela de Bruce Duffy es una interesante versión de la vida de uno de los mas importantes filósofos de este siglo que se nos acaba: Ludwig Wittgenstein, un hombre admirable y absolutamente desconocido (fuera de los reducidos círculos de la filosofía contemporánea).    Su vida transcurre en el período, quizá, más convulso del ya por si revolucionario siglo que nos deja. Desde el año en que nació, 1889, hasta el año en que murió, 1951, se desmoronan los grandes imperios europeos, se subvierte el orden social con la Revolución Rusa, y luego con la reacción nazifascista. Dos guerras mundiales y el surgimiento fulgurante de una nueva metrópoli: Estados Unidos. Cambios en las costumbres, la moral, el arte, la política... Nada queda por modificar y W. se ocupa, sin pretenderlo deliberadamente, que la revisión llegue hasta el propio sentido de la filosofía.  Nadie podría predecir este destino para un posible ingeniero aeronáutico, heredero de una considerable fortuna familiar, dotado de una marcada sensibilidad musical, de orígen judío, austríaco por nacimiento y ciudadano inglés por fuerza mayor  (cuando Hitler invadió Austria tuvo que elegir entre la nacionalidad alemana -la alemania nazi- y la inglesa).  Nació en Viena, en una poderosa familia de origen judio aunque convertida al protestantismo y al catolicismo (su madre primero, y luego él la siguió, en encubierto desafío a su padre). A los veintitres años se matricula en Manchester como estudiante de ingenieria; poco despues llega a Cambridge, donde Bertand Rusell se convierte en su tutor.  Estudiar con Whitehead, Moore o Bertrand Rusell podría haber sido un privilegio de "hijo de ricos"; pero L.W. lo convirtió en un duro esfuerzo por desentrañar el sentido de sus lecciones y acompasarlas con las duras reflexiones de su crítica en ciernes.  Wittgenstein, poseedor de una personalidad irritable, difícil, inestable, tímida y provocativa, no se convirtió en el típico estudiante de clase alta al cual por educación y riqueza familiar era previsible. Al contrario, prefirió marginarse de la vida social de esa comunidad elegante, semiestudiosa y superficial para entregarse en brazos de la filosofía a la que aspiraba entender y recrear. No fué un discípulo fácil, ni un compañero de juergas, aunque sí se reveló como un amigo fiel para aquellos pocos que lo acompañaron en esa época. Tenía un particular gusto por la soledad; tanto que logró vivir, completamente solo, en varios períodos de su vida.  A pesar de sus intereses filosóficos, tan lejanos de la política y el nacionalismo, acudió al llamado a filas, cuando se inició la 1º guerra mundial. Se enroló como soldado raso en el ejercito austriaco (despreciando las posibilidades que sus relaciones familiares le brindaban), y las pasó tan mal como era de suponer.  Al final, luego de una infernal experiencia en las estepas rusas; de haber conseguido varias medallas al valor (fue una característica muy suya el desprecio por su propia seguridad personal) y de lograr por sus propios méritos convertirse en oficial, cayó prisionero de los italianos como consecuencia de un grave error de sus mandos. Concluyó así su aportación a una guerra que tan desastrosa fue, en si misma y en sus consecuencias (por las estúpidas reparaciones que impusieron los vencedores), para el siglo que apenas comenzaba su viaje.  La novela de Duffy toma toda esta complejidad y la convierte en un libro agradable de leer; denso en algunas partes (como era inevitable) aunque elude meterse en honduras filosóficas para evitar, supongo, convertirlo en un híbirido inasequible al lector medio.  Duffy se recrea en la personalidad torturada y honesta de Wittgenstein describiendolo con gran realismo y verosimilitud. Es verdad que, al principio, se asegura de cualquier crítica afirmando que no pretende hacer una "biografía" sino unicamente una novela. Esto quiere decir que se da la libertad de alterar lo que quiera y de exagerar lo que más le guste. Al fin de cuentas, en tanto novelista no tiene porque rendir cuentas de sus fuentes, como si fuera un biógrafo. Sólo podemos exigirle que entretenga, y que recree con realismo las situaciones narradas.  Personalmente objeto la excesiva libertad para imaginar los devaneos homosexuales del filósofo o para describir algunas reacciones de sus colegas o amigos (como por ejemplo la personalidad de Bertrand Russell). Me habría gustado, no se, quizá un relato más mesurado... pero estos comentarios expresan nada mas que un gusto individual. El conjunto es positivo y además del entretenimiento arroja luz (no se cuanta) sobre una personalidad tan avasalladora como inquietante.  Carlos Salinas  Casi Nada http://usuarios.iponet.es/casinada/06filos.htm _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 40 ) Date: Sat, 12 Dec 1998 " : no es posible estar racionalmente seguros de que lo que conocemos acerca de la realidad sea cierto. Al final, queda un sabor de derrota que la Educación ha intentando convertir en Dogmas felices que nos enseñan que la realidad está a nuestro alcance. " ( 5ª Humanidad, 1104 ) La inmensa mayoría del parlamento de los ratones votaron Sí a la propuesta de que la solución del problema era ponerle un cascabel al gato; pero ninguno se lo puso. "La Realidad está ahí afuera" y es un Expediente X, que, como les pasa a todos los expedientes de esta letra, nunca se resuelve. Sin Realidad no hay Ciencia. Y es por esto que todos buscan ansiosamente robar o mendigar algunas pocas migajas de Realidad que llevarse a la boca para poder llegar a fin de mes. Pero la gente se sigue muriendo como siempre y viviendo de muy malas maneras. El monocultivo de la Razón como único producto de intercambio entre el ser humano y el Conocimiento Útil es un negocio que va de mal en peor, como es normal en el mercado de las materias primas, porque ya hay Sucedáneos de la Razón mucho más baratos y más eficientes como es el caso del actual Ingenio. El Ingenio está creando la Tecnología; la Razón no ha creado nunca nada. Aplicando el Ingenio a la Realidad se producen teorías ingeniosas, exentas de toda racionalidad, y que por tanto funcionan, pues el Ingenio va a lo utilitario. La Razón encambio se dirige a un espejismo llamado La Verdad. (Lo que todo espejismo muestra existe siempre en alguna parte, pero muchísimo más lejos de donde parece estar). En relación a la Razón, la Verdad está siempre detrás de algún cristal, protegida del sucio contacto de los moscones racionalistas. Y en relación al Ingenio, la Verdad es indiferente y no necesita protegerse, pues el Ingenio no la busca a ella sino a Lo Útil y a Lo Bello Inútil, y acaba siempre por encontrarla, -pues La Verdad es "Lo Que Funciona"-. Así pues, la Realidad no está al alcance de nuestra razón, pero sí está al alcance de nuestro ingenio. Aristóteles metió la pata; convenció a la gente de que con su jueguecillo de silogismos está ya todo resuelto; y no es así. Más ingenioso estuvo Platón al inventarse el artilugio de la Caverna y de las Sombras en Razón Inversa, -(con lo que se adelantó 24 siglos a la cámara fotográfica)-: "Lo que parece Verdad no es verdad, sino Al Revés". ("Y lo que parece mentira no es mentira sino al revés"). Si veo el color rojo, debo comprender que lo que estoy viendo en realidad es el color verde; y viceversa. Si veo a un vacío, debo comprender que lo que estoy viendo en realidad es a un lleno; y viceversa. Si estoy viendo a una existencia, debo comprender que lo que estoy viendo en realidad es a una inexistencia; y viceversa. El Ingenio entonces se dirige a lo contrario de la falsa realidad, y la suplanta por una realidad verdadera. Ergo... a la Realidad no se llega por la Experiencia, sino por la Inexperiencia. Es absolutamente imprescindible llegar al Punto de Indeterminación y seguir aun más allá para comenzar a deslizarse inexorablemente hacia Lo Real, -que es la vertiente opuesta a la interpretación racionalista de los hechos-. Este Punto de Indeterminación consiste en no importar si lo Presentido es verdadero o falso, con tal de que sea Funcionante. Ejemplos de falsedades Funcionantes son los dioses y las religiones, los mitos y las novelas, los depósitos bancarios y las leyes, las constituciones y las organizaciones, -y todo lo que sea una praxis de una cierta teoría preestablecida-: Las praxis no funcionan, pero las teorías sí. Las teorías funcionan siempre; (siempre que sean Ingeniosas y No racionales); y funcionan en la medida de su Encanto. Cuanto más sugerente y mágico sea un teórico Imposible tanto más fácil es vencerlo, -no por la Razón, sino por el Ingenio-. Pongamos -por ejemplo- los viajes a través del Tiempo: Racionalmente son imposibles, si se pone como condición trasladar el cuerpo somático, -una masa física-, del presente al pasado o a un futuro remoto. Pero, con el Ingenio, el cuerpo somático es fácilmente desdoblable en dos cuerpos, -uno humano, y el otro también humano o de cualquier otra especie viva-, y ya lo único que hay que hacer es trasladar de uno a otro soma la consciencia personal, que es lo que realmente somos. Lo cual se hace naciendo allí en algún otro cuerpo. La Razón es unicista; el Ingenio es bicista; y por tanto funciona por inducción entre dos niveles de realidad, -uno convencional y físico, y otro metafísico-. El nivel metafísico es el Inductor, el nivel físico es el Inducido. Entre uno y otro nivel -uniéndolos- está la mente. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1106 Sábado 12-12-98 Edición Tarde