From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2330 Lunes 24-1-H Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2330 Lunes 24-1-H Edición Tarde _______________________________________________________________ Al_______________________________________________________SONETO Oscar Colmenárez_____________________________PARA TOMAR EJEMPLO Madame Vero_________________________Aromoterapia y las Alergias María José Amor_______________________El Increible Charles Fort GOI______________________APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (20) Ulises Toledo Nickels____La Epistemología según Feyerabend (12) Dr. Iván Seperiza Pasquali_____LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (9) Manú___________________________________________A Ti ( 196 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Al Subject: SONETO Date: Sun, 23 Jan 2000 SOY YO DE VERDAD Veo con estos ojos míos y sin embargo cómo es que miro mis propios ojos fríos dormidos entre mis suspiros Cómo puedo yo entenderte sintiendo que mi propia presencia es distinta de toda muerte como si se tratara de otra esencia Suspira el pensamiento corazón quieto, solo serenidad y esta curiosidad que siento De repente miro la eternidad y me rodea un extraño sentimiento SÍ...SOY YO DE VERDAD!!! AL _______________________________________________________________ From: Oscar Colmenárez Subject: PARA TOMAR EJEMPLO Date: Mon, 24 Jan 2000 La calidad de vida en las capitales de la Unión Europea PARA TOMAR EJEMPLO Copenhague es la capital de la UE con mejor calidad de vida, según un estudio que analiza el agua, el aire y los transportes, entre otros aspectos. Y. Pérez-Fajardo, C. Dagorn, C. Gallé, P. Marchetti y L. Samuel Un trabajo llevado a cabo desde 1993 en las 15 capitales de los países que componen la Unión Europea ha logrado establecer en cuál de ellas se vive mejor. El resultado de la investigación se resume en una clasificación que se ha realizado teniendo en cuenta criterios muy diversos. Entre ellos, la contaminación atmosférica, la calidad del agua potable, el estado de los transportes públicos, los espacios verdes y el tratamiento de los residuos. Además, para dar una visión en conjunto, en este trabajo se incluye también -aunque no se refleja en la clasificación- las tasas de desempleo, el costo de la vida y el número de guarderías y de camas de hospital, así como los niveles de criminalidad y los días de sol. Lo primero que resalta al leer los resultados es el hecho de que las capitales del norte de Europa se sitúan en los primeros puestos. Algo lógico, pues los habitantes y las autoridades de estos países están, desde hace ya mucho tiempo, muy sensibilizados con el medio ambiente. Así, las alcaldías de Copenhague y Estocolmo han puesto en marcha políticas para limitar la circulación en el centro. Sin embargo, hay una capital del sur que sube al podio. Se trata de Madrid, lo que demuestra que la conciencia verde por debajo de los Pirineos está progresando. En cambio, y quizá para sorpresa de muchos, París se sitúa en los últimos puestos del pelotón. Aún más llamativo es que el lugar de cola, es decir, la capital de la Europa comunitaria en la que hay peor calidad de vida, corresponde a Londres. Oscar Colmenárez _____________orcd@telcel.net.ve___________________________________ _______________________________________________________________ From: Madame Vero Subject: Aromoterapia y las Alergias Date: Mon, 24 Jan 2000 Madame Vero - http://pagina.de/madame_vero ==>MADAME VERO<== :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ARTÍCULO DE LA SEMANA: Aromoterapia y las Alergias :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Las alergias ocurren cuando los individuos se hacen hipersensitivos a una sustancia en particular, provocando reacciones características cada vez que la persona entra en contacto con ella. Las reacciones pueden ser generalizadas (como en la fiebre de heno) o localizadas (como en la dermatitis de contacto). Los síntomas pueden variar de moderados (enrrojecimiento leve de la piel) hasta severos (espasmos respiratorios). Sin importar cual sea su causa, las alergias nos hacen sentir muy mal; ellas afectan a millones de personas y el número de los alérgicos sigue creciendo. Por ejemplo: las estadísticas dicen que un@ de cada tres nacid@s sufrirá de algún tipo de alergia. Ciertamente la aromoterapia tiene un lugar en las vidas de las personas que sufren de alergias, tanto en el tratamiento de los síntomas como en la prevención de la reacción inicial. Sin embargo, debe usarse en forma gradual y con precaución. Debemos tener en mente que aquell@s que sufren de alergias son personas hipersensitivas, y que los aceites de aromoterapia suelen ser muy intensos para utilizarlos puros, y aún diluídos apropiadamente, el solvente podría, por sí mismo, causar una reacción alérgica en ciertas personas. Tomemos el caso del maravilloso aceite de eucalipto, el cual se utiliza en varios remedios para la tos y el resfriado, debido a sus propiedades descongestionantes. En algunas personas que sufren de asma, tan sólo una traza de eucalipto sin diluír es suficiente para causar un violento ataque. Así que hay que tener mucha precaución. Los aceites nuevos deben ser utilizados gradualmente y uno a la vez. Hay que estar segur@s que se han diluido adecuadamente en una base oleosa (a menos que la receta indique otra cosa), y hay que dar un tiempo prudencial para ver si se experimenta alguna reacción antes de utilizarlo en forma cotidiana. Un consejito es no utilizar el aceite de maní o cacahuate para diluir, puesto que muchas personas son alérgicas a él. Es mejor utilizar una base neutral, como el aceite de almendras (¡mi favorito!) que es ligero y se absorbe rápidamente, el aceite de ajonjolí, que también es ligero, o si prefiere un aceite más denso, entonces puede utilizar el de jojoba. Ahora bien, ¿cuáles aceites son los más útiles para los que sufren de alergias, pero quieren utilizar alguna forma de aromoterapia? No debería sorprendernos que la lavanda esté encabezando la lista. La lavanda tiene cualidades antisépticas, que la hacen una bendición para aquellas personas con problemas en la piel. Es más, éste es uno de los pocos aceites que, en aromoterapia, pueden utilizarse en estado puro. La lavanda tiene un efecto calmante y ayuda a facilitar la respiración si se utiliza como terapia de inhalación. Y ¿sabía usted que, algunas veces, inhalar la lavanda en su estado puro podría detener un ataque de asma aún antes de iniciarse?. Téngalo presente en su botiquín de primeros auxilios. Otros aceites que pudieran ser beneficiosos para los alérgicos son: el aceite de ciprés, la menta, el aceite de pino, la camomila y el aceite de árbol de té, entre otros. En todo caso, no deje de consultar a su médico, si es una persona alérgica y desea beneficiarse de una medicina alternativa como la aromoterapia. ### ______________________________________________________________________ From: "María José Amor" Subject: El Increible Charles Fort Date: Mon, 24 Jan 2000 Hola a Todos A propósito de la lluvia de bloques de hielo, he recordado a Charles Fort. Un adelantado del realismo fantástico y un renovador. Fue coleccionista de hechos fabulosos y supuso una ruptura con lo establecido. Aportó siempre una visión diferente de "lo real". Por eso mismo es importante no olvidarlo. Las siguientes notas están sacadas de una pequeña biografía que de él hicieron L. Pawels y J. Bergier. Vivía en un pequeño apartamento en el Bronx, se asemejaba a una foca tímida. Tenía unas manos redondas y gruesas era barrigón, sin cuello, grueso cráneo semidesplumado, gruesa nariz asiática, antiparras de montura de acero y bigotes de Gurdijieff. Apenas salía como no fuese para ir a la Biblioteca municipal, donde compulsaba gran cantidad de periódicos, revistas y anales de todos los Estados y de todas las épocas. En torno a su escritorio de persiana se apilaban cajas de zapatos vacías y montones de periódicos. Al morir sus padres le dejaron una minúscula renta que le permitió dedicarse a su gran pasión: acumular notas sobre acontecimientos inverosímiles y sin embargo, comprobados. Lluvias de ranas, de barro, de carne y de azufe. Bolas de fuego. Huellas del paso de un animal fabuloso en el Devonshire. Caprichos de cometas. Extrañas desapariciones. Inscripciones en meteoritos. Ruedas luminosas en el mar. Restos de gigantes en Escocia. Féretros de elfos en las rocas de Edimburgo. Nieve negra. Lunas azules. Soles verdes. Aguaceros de sangre. Reunió así veinticincomil notas, clasificadas en cajas de cartón. Hechos que, apenas mencionados, caían en el olvido; hechos excluidos por la ciencia. Él llamaba a eso su "Sanatorio de las coincidencias exageradas". Pero tenía la sensación de no estar más que rozando el umbral de lo que buscaba y, así, un buen día quemó todo su trabajo y empezó a estudiar todas las artes y todas las ciencias. Asimiló principios, fórmulas, leyes y fenómenos en la Biblioteca Municipal de Nueva York, en el British Museum y mediante una enorme correspondencia con las más grandes bibliotecas y librerías del mundo. Estuvo a punto de quedarse ciego. Al mismo tiempo reanudó sus investigaciones sobre los hechos rechazados, pero sistemáticamente y esforzandose en comprobar cada uno de ellos. En 1913 apareció su obra "El libro de los Condenados" y provoca una revolución en los medios intelectuales. Antes de las primeras manifestaciones del dadaismo y del surrealismo, Charles Fort introducía en la ciencia lo que Tzara, Bretón y sus discípulos iban a introducir en las artes y en la literatura: la llameante negativa a jugar un juego en el que todo el mundo hace trampa, la furiosa afirmación de que "hay otra cosa". Un enorme esfuerzo no quizá para pensar lo real en su totalidad, sino para impedir que lo real sea pensado de manera falsamente coherente. Una ruptura esencial. El conocimiento científico no es objetivo. Es, como la civilización, una conjura. Se rechazan gran cantidad de hechos, simplemente porque perturbarían los razonamientos establecidos. Vivimos bajo un régimen de inquisición donde el arma más frecuente empleada contra la realidad no conforme es el desprecio acompañado de risas nerviosas. Va a ser necesario reclamar la libertad de dudar de la Ciencia. De todo. Salvo de los hechos. De los hechos tal como se presenten, nobles o no, bastardos o puros, con sus cortejos de extravagancias y sus concomitancias incongruentes. No rechazar nada de lo real: una ciencia futura descubrirá relaciones desconocida entre los hechos que nos parecen sin relación. La ciencia tiene necesidad de ser sacudida por un espíritu bulímico aunque no crédulo, nuevo, salvaje. El mundo tiene necesidad de una enciclopedia de los hechos excluidos, de las realidades condenadas. Hay que revisar las propias estructuras del conocimiento. Charles Fort ve a la ciencia como a un coche muy civilizado lanzado por una autopista. Pero a cada lado de esta maravillosa pista de asfalto y neón se extiende un país salvaje, lleno de prodigios y de misterios. ¡Alto!, haced también una prospección del país en anchura, ¡Desviaos! ¡Zigzaguead! Es preciso, pues hacer grandes gestos desordenados, clownescos, como se hace cuando se intenta detener un coche. Importa poco parecer grotesco: es algo urgente. Charles Fort, aficionado a lo insólito, escriba de los milagros, se enzarza así en una formidable reflexión sobre la reflexión. Pues es la estructura mental del hombre civilizado la que aborda. No está en absoluto de acuerdo con el motor de dos tiempos que alimenta al razonamiento moderno. Dos tiempos: el sí y el no, lo positivo y lo negativo. El conocimiento y la inteligencia modernas reposan en ese funcionamiento binario. Lo que reclama Fort contra Descartes, s un punto de vista sobre lo general, a partir de lo cual lo particular podría ser definido en sus relaciones con aquél: a partir de lo cual cada cosa sería percibida como intermediaria de otras cosas. Lo que reclama es una nueva estructura mental, capaz de percibir como reales los estados intermedios entre el sí y el no, lo positivo y lo negativo. Es decir un razonamiento por encima del binario. Un tercer ojo de la inteligencia, en cierto modo. "Concibo todas las cosas como ocupando gradaciones, etapas seriales entre la realidad y la irrealidad....No soy un realista, no soy un idealista. Soy un intermediarista. Todo lo que nos rodea es parte de alguna cosa, la cual es parte a su vez de otra: en este mundo, nada hay bello, solo las apariencias son intermediarias entre la belleza y la fealdad. Solo es completa la Universalidad, solo es bello lo completo" Se trata de no rechazar lo real cuando es fantástico. Besos María José _______________________________________________________________ From: "GOI" Subject: APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (20) Date: Sun, 16 Jan 2000 Réne Guénon .../... Capítulo VI: SÍNTESIS Y SINCRETISMO (2) Sea como fuere, lo particularmente importante es señalar que la falsa concepción que quiere ver sincretismo en las doctrinas tradicionales tiene como consecuencia directa e inevitable lo que se podría llamar la teoría de los "préstamos": cuando se constata la existencia de elementos similares en dos formas doctrinales diferentes, se apresura a suponer que una de ellas debe haberlos tomado prestados a la otra. Por supuesto, no se trata en absoluto aquí del origen común de las tradiciones, ni de su filiación auténtica, con la transmisión regular y las adaptaciones sucesivas que ello comporta; todo esto, escapando por completo a los medios de investigación de que dispone el historiador profano, no existe literalmente para él. Se desea hablar únicamente de préstamos en el sentido más grosero de la palabra, de una especie de copia o de plagio de una tradición por otra con la cual se ha puesto en contacto a causa de circunstancias totalmente contingentes, de una incorporación accidental de elementos sueltos, no respondiendo a ninguna razón profunda (2); y es esto, efectivamente, lo que implica la definición misma de sincretismo. Por otro lado, nadie se pregunta si no es normal que una misma verdad reciba expresiones más o menos semejantes o al menos comparables entre ellas, independientemente de todo préstamo, y no pueden preguntárselo, ya que, como anteriormente dijimos, se está decidido a ignorar la existencia de esta verdad. Esta última explicación sería por lo demás insuficiente sin la noción de la unidad tradicional primordial, aunque al menos representaría un cierto aspecto de la realidad; añadiremos que no debe en absoluto ser confundida con una teoría distinta, no menos profana que la de los "préstamos", aunque de otro género, y que apela a lo que se ha convenido en denominar la "unidad del espíritu humano", entendiendo ésta en un sentido exclusivamente psicológico, en el cual, de hecho, no existe tal unidad, e implicando, además, que toda doctrina no sea sino un simple producto de este "espíritu humano", de manera que este "psicologismo" no considera la cuestión de la verdad doctrinal más que el "historicismo" de los partidarios de la explicación sincrética (3). Señalaremos aún que la misma idea del sincretismo y de los "préstamos", aplicada especialmente a las Escrituras tradicionales, da nacimiento a la búsqueda de "fuentes" hipotéticas, así como a la suposición de "interpolaciones", que es, como se sabe, uno de los mayores recursos de la "crítica" en su obra destructiva, cuyo único objetivo real es la negación de toda inspiración "supra-humana". Esto se vincula estrechamente con la intención antitradicional que indicábamos al principio; y lo que ante todo debe retenerse aquí es la incompatibilidad de toda explicación "humanista" con el espíritu tradicional, incompatibilidad que en el fondo es además evidente, pues no tener en cuenta el elemento "no humano" es propiamente desconocer lo que es la esencia misma de la tradición, sin la cual nada hay que merezca llevar este nombre. Por otra parte, es suficiente, para refutar la concepción sincretista, recordar que toda doctrina tradicional tiene necesariamente como centro y punto de partida el conocimiento de los principios metafísicos, y que todo lo que además comporta, a título más o menos secundario, no es en definitiva sino la aplicación de estos principios en diferentes dominios; esto significa que es esencialmente sintética, y, después de lo que ya hemos explicado, la síntesis, por su propia naturaleza, excluye todo sincretismo. Se puede ir un poco más lejos: si es imposible que haya sincretismo en las doctrinas tradicionales, es igualmente imposible que lo haya entre quienes verdaderamente las han comprendido, y que, por esto mismo, han comprendido forzosamente también la vanidad de tal procedimiento, así como de todos los que son propios del pensamiento profano, y no tienen, por lo demás, ninguna necesidad de recurrir a ellos. Todo lo que realmente está inspirado en el conocimiento tradicional procede siempre del "interior" y no del "exterior"; cualquiera que tenga conciencia de la unidad esencial de todas las tradiciones puede, para exponer e interpretar la doctrina, recurrir, según el caso, a medios de expresión procedentes de formas tradicionales diversas, si estima que con ello tiene alguna ventaja; pero jamás habrá aquí nada que pueda ser asimilado de cerca o de lejos a un sincretismo cualquiera o al "método comparativo" de los eruditos. Por una parte, la unidad central y principial lo ilumina y lo domina todo; por otra, estando ausente esta unidad, o, mejor dicho, oculta a las miradas del "buscador" profano, éste no puede sino tantear en las "tinieblas exteriores", actuando vanamente en medio de un caos al que solo podría organizar el Fiat Lux iniciático, que, falto de "cualificación", jamás será proferido por él. NOTAS (2). Como ejemplo de la aplicación de esta manera de ver a cosas provenientes del dominio esotérico e iniciático, podemos citar la teoría que quiere ver en el taçawwuf islámico un préstamo tomado de la India, bajo pretexto de que métodos similares se encuentran en ambas partes; evidentemente, los orientalistas que sostienen esta teoría jamás han tenido la idea de preguntarse si estos métodos no estaban impuestos igualmente en los dos casos por la naturaleza misma de las cosas, lo que sin embargo parecería deber ser demasiado fácil de comprender, al menos para quien no tenga ninguna idea preconcebida. (3). Cf. Le Règne de la Quantité et les Signes des Temps, cap. XIII. Publicado originalmente en "Le Voile d´Isis", diciembre de 1935. ../... _______________________________________________________________ From: Ulises Toledo Nickels Subject: La Epistemología según Feyerabend (12) .../... Durante mucho tiempo se pensó que la metodología científica "justificacionista" por excelencia era la inducción, gracias a la cual se pasaría desde la experiencia hasta las leyes y desde estas hasta las teorías utilizando solo hechos y lógica. Agazzi caracteriza la lógica inductiva como sigue: a) se sustenta en un supuesto básico: que la naturaleza se comporta de modo uniforme en igualdad de circunstancias, si no fuera así no serian practicables los experimentos repetibles; b) se investiga la causa de efectos conocidos observando el grado de coincidencia de las posibles causas de los efectos. Esto se fundamenta en el supuesto anterior (que, dicho de paso, no puede probarse científicamente); c) el razonamiento inductivo no es concluyente en primer lugar porque pueden existir causas desconocidas y, en segundo lugar, porque las hipótesis universales acerca de las causas que explican los efectos conocidos, no pueden justificarse lógicamente de modo inductivo. Históricamente el inductivismo se asocia estrechamente a la corriente epistemológica conocida como positivismo. La palabra "positivo" alude a lo que esta puesto, a lo que esta ahí; estos serían los hechos, las cosas, que se encuentran frente al observador. A partir de los hechos positivos se pueden efectuar razonamientos inductivos que pretenden alcanzar conclusiones universales y necesarias; serán universales cuando se cumplan para todos los casos y serán necesarias si no pueden ser de otra manera. Podemos apreciar que la universalidad garantiza la necesidad. Se presumía que las leyes científicas obtenidas por inducción debían tener ambas condiciones y en virtud de la certeza que proporcionarían se podría predecir y controlar los fenómenos. Una primera presunción es que existen hechos puros, incontaminados, previos a toda teoría. En la medida que los hechos son afectados por ideas previas están siendo "prejuiciados" y ya no se trataría de los hechos positivos tal cual están en la realidad. El método deberá encargarse de cautelar la objetividad de las observaciones, previniendo y controlando el prejuicio y la especulación sin fundamento empírico. La segunda presunción alude a la confianza en la lógica inductiva como fuente de certeza cognoscitiva. Popper rechaza el argumento positivista y sostiene que la vinculación mas o menos estrecha entre enunciados básicos y la experiencia perceptiva no puede considerarse garante de la verdad del enunciado básico, porque tal proposición incurre en una grave confusión de elementos psicológicos y de elementos lógicos, en el primer caso se encuentran las experiencias sensoriales y perceptivas y en el otro se encuentran la forma lógica de los enunciados y de las relaciones lógicas entre sistemas de enunciados, en donde los enunciados se justifican lógicamente mediante otros enunciados; siendo incompetente la experiencia en este último respecto. Pero los primeros positivistas admitían "...únicamente como científicos o legítimos aquellos conceptos (o bien nociones, o ideas) que, como ellos decían, derivaban de la experiencia; o sea, aquellos conceptos que ellos creían lógicamente reducibles a elementos de la experiencia sensorial, tales como sensaciones (o datos sensibles), impresiones, percepciones, recuerdos visuales o auditivos, etc. Los positivistas modernos son capaces de ver con mayor claridad que la ciencia no es un sistema de conceptos, sino más bien un sistema de enunciados. En consecuencia están dispuestos a admitir únicamente como científicos o legítimos los enunciados que son reducibles a enunciados elementales (o "atómicos) de experiencia -a "juicios de percepción", "proposiciones atómicas", "cláusulas protocolarias" o como los quieran llamar- no cabe duda que el criterio de demarcación implicado de este modo se identifica con la lógica inductiva que piden"(26) Referencias Bibliográficas 26. Popper, Karl. "La lógica de la Investigación científica", Tecnos, Madrid, 1986, p. 34. ../... Ulises Toledo Nickels. Universidad san sebastián (Chile). http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames01.htm _______________________________________________________________ From: Dr. Iván Seperiza Pasquali Subject: LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (9) .../... Otros científicos investigadores le dan diferente connotación a un hecho real que ya no puede ser ocultado, como lo es el de los OVNIs. Veremos en otro capítulo la opinión de investigadores rusos. Me llamó la atención que poco antes de la caída del "Muro de Berlín" y el extraño derrumbe del comunismo en la ex Unión Soviética se haya informado de la presencia de OVNIs sobre Rusia con el descenso de seres de gran estatura que fueron vistos por mucha gente. Me pregunto si estos seres - que no eran pensamientos humanos proyectados- tuvieron o no relación con lo sucedido en la ex Unión Soviética... Antes de estas manifestaciones en la Unión Soviética se aceptaba la posibilidad de que los OVNIs corresponden a naves provenientes de otra dimensión y que están tripuladas por seres extraterrestres, seres que desde hace miles de años nos visitan y han dejado testimonio de su presencia en la Tierra. EL OVNI DE TUNGUSKY En la tundra siberiana, un lugar alejado de la civilización e inhóspito, sucedió el 30 de Junio de 1908 un hecho que la ciencia oficial considera la caída de un meteoro que no formó ningún cráter en el suelo y que el investigador ruso Aleksei Zolotov considera la acción de una nave extraterrestre no tripulada y programada para efectuar en ese preciso lugar una explosión nuclear que no matara o dañara a ninguna persona. En plena guerra civil, durante 1921, Lenin ordena se investigue el meteorito de Siberia. Estuvo a cargo de la investigación el prestigioso físico Leonid Alekseyevitch Kulik. Tres meses demoró en llegar al lugar y con asombro descubrió que en el epicentro de la explosión, en un área de cinco kilómetros todos los árboles permanecían parados, eran troncos erectos sin ramas y en un área de 20 a 25 kilómetros alrededor del epicentro los árboles habían caído en forma radial. Millones de árboles fueron destruidos y no había cráter alguno. La explosión fue escuchada hasta 1.200 kilómetros de distancia del lugar y los vidrios se destrozaron hasta más de 300 kilómetros. Se alteró el campo magnético terrestre y hasta Londres, en una distancia superior a los 6.000 kilómetros hubo una brillante y extraña luz que aclaró la noche de Inglaterra, Bélgica, Holanda, Suiza, Francia, Austria, Hungría y Servia. Los relatos de los testigos señalan que vieron un cuerpo celeste que irradiaba un resplandor blanco azuloso que descendía en forma gradual hacia la tierra. "Parecía una chimenea acostada de lado, volando por el aire en forma horizontal. Luego de la gran explosión se formo una gran nube negro en forma de hongo." Un testigo señala: "Vi un cuerpo extraño volando en el aire, era largo y más ancho de la parte delantera que de atrás. El frente parecía estar más claro y el resto era oscuro e indefinido. Volaba en forma horizontal hacia el noroeste y después parecía caer hacia el nordeste." Otros agregan: "Venía del sur un cuerpo flameante, más grande que el Sol dejando un rastro detrás de él. Después vino la serie de ruidos fuertes." "Escuché a mi derecha un fuerte disparo de cañón y vi un objeto volador muy largo, el frente más ancho que la cola. En la parte de adelante brillaba una luz blanca y en el cuerpo aparecían pulsaciones primero rojas después negras. Era muchas veces mayor que el Sol, con una luz no tan brillante. Detrás de la cola había lo que parecía ser una nube de polvo girando en el aire. El objeto volaba muy rápido y en forma horizontal dejando detrás de sí rayas de luz azules." Murió el investigador Kulik en la guerra durante 1942 sin terminar su trabajo. El año 1958 la Sociedad rusa de Astronomía y Geodesia declaró que no había caído ningún meteorito en la Tunga y que allí había sucedido una gran explosión en el aire. Ese mismo año 1958 se designa para continuar la investigación al científico Aleksei Zolotov. Cuatro viajes pudo realizar a la zona de la explosión y en cada viaje logró obtener pruebas que lo allí sucedido fue una explosión nuclear, señala: "Estoy seguro que la nave la enviaron los habitantes del espacio exterior para atraer nuestra atención." Calculó que el objeto era un cilindro de 50 a 60 metros de ancho.Su teoría es que: "Se trató de un aparato de investigación no tripulado, una nave espacial automática enviada deliberadamente para explotar en un área deshabitada". ../... Dr. Iván Seperiza Pasquali. Quilpué-Chile. Septiembre de 1994 http://www.isp2002.co.cl/silencio.htm isp1001@entelchile.net _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: A Ti ( 196 ) Date: Mon, 24 Jan 2000 El Estado de la Cuestión Imaginemos un tren en marcha que viene desde no se sabe dónde y va hacia tampoco se sabe dónde, pero que se detiene un momento en cada Estación llamada Generación, para que suban viajeros y bajen viajeros, y enseguida el tren vuelve a emprender su marcha. Demos un paso más e imaginemos que el tren es tan ultramoderno que nunca se detiene, sino que existe un mecanismo para que cada viajero se suba al tren en marcha por su propia cuenta, y se baje del tren en marcha también por su propia cuenta : porque ese tren se llama "_VIDA_". Los vagones de ese tren son de muchas categorías : 1ª. 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª y muchísimas más. Asimismo, en cada categoría de los vagones del tren hay dos escalafones graduados, uno de diferentes características de los cuerpos, y otro de diferentes características de las mentes. Total, que en cada categoría hay grandes diferencias de comodidades y de posibilidades. A todo esto hay que añadir el trasiego constante de nueva gente que entra y de vieja gente que sale, así como también una sorda lucha por quitarse unos a otros los mejores asientos en cada categoría, y además otra sorda lucha de los viajeros de las categorías inferiores por meterse en las categorías más bien equipadas o superiores. En tales condiciones hay unos viajeros que afirman estar haciendo Ciencia y hay otros viajeros que afirman estar haciendo Filosofía y hay otros viajeros que afirman estar haciendo Religión y hay otros viajeros que afirman estar haciendo Arte y hay otros viajeros que afirman estar haciendo Humanitarismo y hay otras muchísimas clases de viajeros que afirman estar haciendo otras diversas clases de cosas. Y como es natural y lógico todas esas actividades que afirman estar haciendo unos y otros lo hacen entre peleas y discusiones enmedio de un maremagnum o guirigay verdaderamente espantoso : Pero los viajeros están acostumbrados al jaleo de tales peloteras y ni lo notan : Éste es el Estado de la Cuestión. La deducción que obtenemos de todo esto no puede ser más obvia : En el tren de la VIDA humana _nada de lo que afirman los humanos que están haciendo es verdad_ : ni Ciencia, ni Filosofía, ni Religión, ni Arte, ni Humanitarismo, no nada de lo demás es verdadero, porque en tales condiciones no es posible TRABAJAR SERIAMENTE. Para trabajar seriamente y obtener resultados efectivos son indispensables paz, sosiego, tranquilidad, silencio, concentración mental, orden y método. Y salvo en rarísimos oasis, nada de eso existe, por la sencilla razón de que HAY DEMASIADA GENTE que no hace más que estorbar. Si en vez de los seis mil millones de humanos QUE NO SIRVEN PARA NADA hubiera solamente cien millones de personas inteligentes, honestas, instruidas, cultas y laboriosas, con la avanzadísima tecnología que ya tenemos, estaríamos en la gloria de a gusto. Y como al fin y al cabo se tienen que morir, ¿ por qué no se mueren ya todos de una vez y Nos dejan tranquilos, con la de cosas que tenemos que hacer ? Con su muerte ganaríamos todos : ellos se quedarían tranquilos, el Astro se quedaría como gato que le quitan pulgas, y Nosotros los Tiuz Nos podríamos dedicar a Nuestros Grandes Trabajos con la paz, el sosiego, la tranquilidad, el silencio, la concentración mental, el orden y el método, que necesitamos. Así que ya sabéis, Dioses del Destino y de las demás cosas : una buena plaga vírica o bacteriana, una buena guerra con bombas de neutrones de las que no estropean los edificios ni los objetos : en fin, lo mejor que se Os ocurra. KIR :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: M a n ú 144@arrakis.es http://www.kronos.org 24 Enero H Milenio H Año 15.000 de la Era Estelar _.-'^^^---... .- ." / .----,..;__ , ,' '---..__ |, | __,,-' \ ,' ,,--