From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2335 Miercoles 26-1-H Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2335 Miércoles 26-1-H Edición Matinal _______________________________________________________________ Verónica Marsá_____________________________________Presentación Quirón Alvar_____________Cada día una Música.(Varios 2: Cuadro) Juan García_______________________El valor de una buena amistad David Isaacs___________________La educación de la lealtad ( 3 ) Oscar Colmenárez__________________________________Químicos..... GOI______________________APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (23) Ulises Toledo Nickels____La Epistemología según Feyerabend (17) Armando Gómez__________________ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (10) KIR__________________________Prologo Catedra de Lucifer ( 3 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: "Veronica Marsa" Subject: Presentación Date: Wed, 26 Jan 2000 Mi nombre es Verónica Marsá y os conozco a través de Alvar Quirón, el cual es el responsable de haberme liado para mandaros algunos de los escritos sobre filosofía, música y Grecia que tengo, y los que tendré si os gustan. Soy profesora de viola, dilpomada en pedagogía, licenciada en Humanidades y estoy haciendo mi tesis sobre los primeros escritos musicales griegos, he vivido en Atenas y estoy locamente enamorada de esa gente y ese mundo caótico. Ya sé, ya sé que eso no da garantías de nada, pero por lo menos os haceis una pequeña imagen. Un afectuoso saludo Verónica _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Cada día una Música.(Varios 2: Cuadro) Date: Tue, 25 Jan 2000 Posiblemente ya haya sido enviada, pero es tan misteriosa y a la vez tan llena de fuerza, que, ¿qué más da? Un saludo sin exposiciones. Quirón Primera Puerta http://quiron_alvar.tripod.com (Ubicación Web del archivo adjunto a la Edición multimedia) http://www.kronos.org/bitacora/1-h/cuadexpo.mid _______________________________________________________________ From: Juan García Subject: El valor de una buena amistad Date: Wed, 26 Jan 2000 EL VALOR DE UNA BUENA AMISTAD A través de los años uno llega a conocer a muchísimas personas y la mayoría de ellas le dejan a uno un recuerdo de más o menos profundidad. Pero hay algunas cuyo recuerdo vive en la mente de uno incesantemente y de por vida. Una buena amistad se puede encontrar en la familia, en un club, en el lugar de empleo o en cualquier sitio. Lo principal es el encajar bien con alguien. Parece ser que el ingrediente requerido para el comienzo de una amistad sólida y duradera es lo que llaman "la química" entre ambas partes. Y ¿en qué consiste esa química? ¿estamos hablando de algún compuesto químico innato en uno? No creo que sea así. Una buena amistad se puede entablar con alguien del mismo sexo o del opuesto, y los requerimientos no se encuentran en una relación de estándars, sino que, simplemente, a medida que se va conociendo a la persona los engranajes de ambas se empiezan a endentar. Pero a veces por tonterías de la vida (estupideces que uno comete -- sobre todo cuando se es joven) una buena amistad se puede arruinar. Cuando se da uno cuenta ya es demasiado tarde y tiene que vivir uno el resto de su vida con ese remordimiento. Aún hoy en día recuerdo vivamente una triste experiencia que tuve hace más de cuarenta años en los madriles de mi vida, y que me dejó tal remordimiento. En el barrio donde yo vivía (el de Chamberí, para los que conocen bien Madrid) tenía dos amigos con los que me llevaba de maravilla. Eran dos hermanos con una diferencia de edad de unos cinco años entre sí. El mayor, Enrique, trabajaba de pintor de brocha gorda, y el menor, Rafaelito, de unos trece años -- al igual que yo -- iba a la escuela. Debido a la igualdad de nuestras edades y al hecho de que su hermano era mucho mayor que nosotros, mi amistad con Rafaelito era mucho más allegada. Enrique y yo disfrutábamos de lo lindo siempre que nos reuníamos, pues nos gustaba enormemente hacer el ganso, ya que ambos teníamos un sentido del humor muy parecido y nos reíamos como tontos de cualquier cosa que se nos ocurría -- y, a decir verdad, éramos muy ocurrentes. Rafaelito no era ni tan divertido ni tan gracioso como su hermano, pero sin embargo me atraía mucho más como amigo ¿tenía eso algo que ver con nuestra "química" ? Esta amistad entre los tres duró muchos años hasta que un buen día algo inesperado nos ocurrió que echó a perder la amistad con mi buen amigo Rafaelito. Resulta que en aquel entonces empezó una estúpida moda entre los chicos, que seguramente había sido inventada por alguien a quien no le agradaban los adolescentes. Por el menor desacuerdo y a título de seguir la corriente a esa "moda" dos amigos unirían los dedos meñiques de la misma mano de cada uno y al unísono se dirían "no me hables más" Era como una especie de rito o juramento que se hacía en presencia de todos y que había que observar. Y eso es lo que hicimos Rafaelito y yo, por un quítame allá esas pajas de lo más insignificante. Ya que éramos vecinos, nos veíamos casi todos los días. Al principio tratábamos de ni siquiera mirarnos "por el qué dirán", pero a medida que pasó el tiempo nos sonreíamos tímidamente cuando nuestras miradas se cruzaban. Transcurrió el tiempo y llegó el día de mi marcha a Inglaterra y más tarde a los EE.UU. Por lo tanto, Rafaelito y Juanito jamás tuvieron la oportunidad de cruzarse palabra alguna, ni aún una sonrisa. Muy a menudo pienso con mucha tristeza en ese amigo que dejé en Chamberí de una manera tan ignominiosa. Quizás sea un tanto presuntuoso por parte mía, pero tengo la impresión de que mi sentir por Rafaelito es mutuo hasta hoy en día, a pesar del tiempo transcurrido y de la distancia que nos separa. Nunca me fue posible el escribirle al ignorar su dirección. Ahora únicamente puedo conformarme con relatar este suceso (el cual acabó con una amistad de gran valor) a amistades íntimas y a través de este ensayo. Rafaelito, si llegaras a leer este ensayo sabrás donde puedes hallarme y sería un placer el reestablecer nuestra amistad. Juan García _______________________________________________________________ From: David Isaacs vía Manuel Gordillo Subject: La educación de la lealtad ( 3 ) Date: Fri, 21 Jan 2000 .../... Vamos a considerar otro ejemplo: la lealtad de un alumno hacia su equipo. Si el valor más im­portante del equipo para el niño es el de ganar o triunfar, veremos cómo, al perder, criticará a sus compañeros injustamente e incluso en algún mo­mento puede llegar a buscar otro equipo. Otro niño podría criticar, indiscriminadamente, a los miembros del otro equipo que les había vencido, o acusar al árbitro, protegiendo otra vez el valor «ganar». La lealtad al equipo llevaría al niño a jugar lo mejor que pudiera, aunque se iba a per­der; seguir luchando y a poner todo lo que podía para- ayudar a los demás como deportistas y como personas, aunque habitualmente su equipo perdie­se. Es decir, el conjunto de valores que supone el concepto equipo incluirá: deportividad, capaci­dad técnica, buen humor, servicio a los demás, etcétera. Estamos destacando, como en otras ocasiones, que uno de los valores que supone un vínculo es la mejora personal y ajena. Esta mejora supone reforzar y proteger otros valores en relación con el vínculo como pueden ser: la justicia, el respeto, la iniciativa personal, etc. Pero esto nos lleva a una cuestión muy impor­tante. La lealtad no tiene sentido si estos valores no son permanentes. De hecho, el indicio de una lealtad mal entendida, en caso de que los valores no sean permanentes, será la defensa de la persona o de la institución indiferentemente de los valores que represente. Es decir, el apoyo indiscriminado a alguien o a algo por egoísmo o para satisfacer la inclinación de querer pertenecer, de ser miembro de. Por eso, podemos destacar como puntos fun­damentales de la educación de la lealtad: - conseguir que los hijos desarrollen las otras virtudes al servicio de los demás; - ayudarles a distinguir entre las personas e ins­tituciones, etc., con que se relacionan y los valores que estos vínculos representan. Podemos aclarar este segundo punto todavía más citando algunos ejemplos. Ser leal a los pa­dres no significa aprobar su conducta, aunque se comporten mal, sino protegerles y guardar su buen nombre de murmuraciones infundadas y ayudarles a mejorar, etc. Se trata de ser sinceros con ellos: de ser generosos con ellos. Ser leal a la patria no supone ocultar los males que allí existen, respon­diendo por pura emotividad ante la evocación de su nombre, sino proteger y reforzar los valores permanentes que allí se viven. Únicamente en Dios existe una congruencia exacta y perfecta entre Su ser y Su hacer. Fácilmente se ve que la única verdad, los únicos valores permanentes, se encuentran en la revela­ción de Dios, porque los «valores» creados por los hombres son precarios, y Pueden cambiarse de acuerdo con la interpretación que den los hombres a sus propias necesidades. Antes de pasar al segundo problema, quizá con­vendría contestar a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los vínculos más normales para los niños? In­dudablemente, el vínculo que viven más inmedia­tamente es el de su familia, pero a continuación les interesa el grupo de amigos y luego los amigos íntimos. Además, en un centro educativo con es­tilo propio --donde se vive una serie de valores intencionalmente- los niños pueden llegar a re­conocer su vínculo con estos mismos valores. (Continuará) Visite: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/8168 _______________________________________________________________ From: Oscar Colmená1rez Subject: Químicos..... Date: Wed, 26 Jan 2000 "DE AQUÍ Y DE ALLÁ" ELEMENTOS QUÍMICOS El hidrógeno es el elemento químico que más abunda en el universo. Junto con el helio, es el principal constituyente de las estrellas y las nebulosas. También se le encuentra en el espacio interestelar. Aunque es muy raro en la atmósfera terrestre (sólo tres diezmilésimas del volumen de ésta), abunda en el agua (dos partes por una de oxígeno). Mezclado con otros elementos, forma parte de muchos minerales y de todos los cuerpos vivos (el 10 por ciento del cuerpo humano es hidrógeno). Oscar Colmenárez _____________orcd@telcel.net.ve___________________________________ _______________________________________________________________ From: "GOI" Subject: APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (23) Date: Sun, 16 Jan 2000 Réne Guénon .../... Capítulo VII: CONTRA LA MEZCLA DE LAS FORMAS TRADICIONALES (3) Por otra parte, quien no está en el centro forzosamente está siempre en una posición más o menos "exterior", incluso con respecto a su propia forma tradicional, y con mayor razón con respecto a las demás; luego si quiere, por ejemplo, cumplir los ritos pertenecientes a otras formas diferentes, pretendiendo utilizar simultáneamente unos y otros como medios o "soportes" de su desarrollo espiritual, no podrá asociarlos sino "desde fuera", lo que viene a decir que no hará sino sincretismo, ya que éste consiste justamente en una tal mezcla de elementos inconexos que no unifican realmente nada. Todo lo que se ha dicho contra el sincretismo en general sirve entonces para este caso en particular, e incluso, podríamos decir, con ciertos agravantes: en tanto que no se trate sino de teorías, en efecto, puede, siendo perfectamente insignificante e ilusorio y no representando sino un esfuerzo sin provecho alguno, ser al menos algo todavía totalmente inofensivo; pero aquí, por el contacto directo implicado con realidades de orden más profundo, se corre el riesgo de ocasionar, para quien así actúe, una desviación o una interrupción de este desarrollo interior para el cual él creía, por el contrario, injustamente, procurarse con ello mayores facilidades. Un caso así es comparable al de cualquiera que, bajo pretexto de obtener con más seguridad una curación, empleara a la vez numerosos medicamentos cuyos efectos no hicieran sino neutralizarse y destruirse, pudiendo incluso, alguna vez, existir entre ellos reacciones imprevistas y más o menos peligrosas para el organismo; se trata de cosas eficaces cuando se utilizan por separado, pero que no son menos radicalmente incompatibles. Esto nos lleva a precisar todavía un punto más: es que, aparte de la razón propiamente doctrinal que se opone a la validez de toda mezcla de formas tradicionales, hay una consideración que, siendo de un orden más contingente, no deja por ello de ser muy importante desde un punto de vista al que podríamos llamar "técnico". En efecto, suponiendo que alguien se encuentre en las condiciones requeridas para cumplir ritos procedentes de numerosas formas de tal manera que unas y otras tengan efectos reales, lo que naturalmente implica que existan al menos ciertos vínculos efectivos con cada una de estas formas, podrá ocurrir, e incluso casi inevitablemente ocurrirá en la mayor parte de los casos, que estos ritos hagan entrar en acción no solamente influencias espirituales, sino también, e incluso especialmente, influencias psíquicas que, al no armonizar entre ellas, se opondrán y provocarán un estado de desorden y de desequilibrio afectando más o menos gravemente a quien las hubiera suscitado imprudentemente; se concibe sin esfuerzo que un peligro así es de aquellos a los que no conviene exponerse desconsideradamente. El choque de influencias psíquicas es por otra parte particularmente de temer, por un lado, como consecuencia del empleo de los ritos más exteriores, es decir, de aquellos que pertenecen a la parte exotérica de diferentes tradiciones, ya que evidentemente es sobre todo bajo este aspecto cuando éstas se presentan como exclusivas, siendo la divergencia de las vías tanto más grande cuando se las considera más alejadas del centro; y, por otro lado, aunque ello pueda parecer paradójico a quien no reflexione lo suficiente, la oposición es tanto más violenta cuando las tradiciones a las cuales se recurre tienen más caracteres comunes, como, por ejemplo, en el caso de aquellas que revisten exotéricamente la forma religiosa propiamente dicha, pues lo que es diferente no entra sino con dificultad en conflicto, por el hecho de esta misma diferencia; en este dominio como en todo otro, no puede existir lucha sino a condición de situarse sobre el mismo terreno. No insistiremos más sobre esto, pero es de desear que al menos esta advertencia baste para quienes pudieran estar tentados de poner en práctica tales medios discordantes; que no olviden que el dominio puramente espiritual es el único en el que se está al abrigo de todo daño, pues las oposiciones mismas no tienen ya ningún sentido, y que, en tanto el dominio psíquico no sea completa y definitivamente superado, los peores contratiempos permanecerán siendo siempre posibles, incluso, y deberíamos quizá decir especialmente, para quienes hacen alarde enérgicamente de no creer. (Publicado originalmente en "Etudes Traditionnelles", abril de 1937). ../... _______________________________________________________________ From: Ulises Toledo Nickels Subject: La Epistemología según Feyerabend (17) .../... En relación con la operatividad de la propuesta conviene distinguir entre las nociones de falsabilidad de una teoría y la falsación de la misma. La falsabilidad se refiere al peculiar carácter empírico que debe exhibir. Popper manifiesta: "Se llama 'empírica' o 'falsable' a una teoría cuando divide de modo inequívoco la clase de todos los posibles enunciados básicos en las dos subclases siguientes: primero, la clase de todos los enunciados básicos con los que es incompatible (o, a los que excluye o prohibe) que llamaremos la clase de los posibles falseadores de la teoría; y, en segundo lugar, la clase de los enunciados básicos con los que no esta en contradicción (o que 'permite') puede añadirse tal vez, que una teoría hace afirmaciones únicamente acerca de sus posibles falseadores (afirma su falsedad); acerca de los enunciados básicos 'permitidos' no dice nada: en particular no dice que sean verdaderos"(38). Recordemos que los enunciados básicos son aquellos enunciados particulares (o singulares) deducibles de la teoría y susceptibles de contrastación empírica. La falsación por su parte se refiere a las condiciones bajo las cuales se puede considerar refutada o corroborada una hipótesis: deben existir enunciados básicos aceptados en calidad de instancias refutadoras, que la contradicen y, además, deben ser reproducibles, o sea: muchos científicos actuando de manera independiente, en distintos momentos, pueden llevar a efecto los experimentos cruciales; la última condición busca preservar la objetividad de la ciencia, entendida ahora como inter-subjetividad (acuerdos de la comunidad científica). Lakatos comenta al respecto: "La regla básica de Popper es que el científico debe especificar por anticipado las condiciones experimentales cuya aparición le inducirían a abandonar hasta sus supuestos más fundamentales.(...) Los criterios de refutación deben especificarse por adelantado: se debe acordar que situaciones observables son las que, si llegaran a observarse de hecho, indicarían que la teoría queda refutada"(39). En esto radica el criterio de demarcación; no le interesa determinar la verdad de una teoría pero si le interesa determinar si la teoría se somete a las reglas del juego de la ciencia, es decir: a su metodología. Popper no hace ningún secreto de aquello, al contrario, expresamente indica: "Consideramos las reglas metodológicas como convenciones: las podríamos describir diciendo que son las reglas del juego de la ciencia empírica. (...) El juego de la ciencia, en principio, no se acaba nunca. Cualquiera que decide un día que los enunciados científicos no requieren ninguna contrastación ulterior y que pueden considerarse definitivamente verificados, se retira del juego"(40). El criterio permite discriminar una pseudo-ciencia, que es el calificativo otorgado a todas aquellas teorías que aspiran a ser llamadas "científicas" pero sistemáticamente eluden someterse a las instancias refutadoras, de modo que nunca puede establecerse si son verdaderas o falsas. A modo de ejemplo Popper cita el caso del Marxismo y del Psicoanálisis como ilustraciones de pseudo ciencia. Referencias Bibliográficas 38. Idem. p.82. 39. Lakatos, Imre. Op. cit. p.162. 40. Popper, Karl. "La lógica de la investigación científica", op. cit. p. 52. ../... Ulises Toledo Nickels. Universidad san sebastián (Chile). http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames01.htm _______________________________________________________________ From: Armando Gómez Subject: ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (10) Date: Sat, 25 Dec 1999 .../... JEHOVA Y SU MISION Ha habido muchas discusiones eruditas respecto a la discrepancia (y especialmente de sus autores) entre la historia de la creación del primer capítulo y lo que se dice en el cuarto versículo del segundo capítulo. Se afirma que los dos relatos han sido escritos por diferentes hombres, porque el Ser o Seres, cuyo nombre han traducido los traductores por "Dios" en el primer y segundo capítulos de la versión inglesa, se denominan, en el texto hebreo, Elohim en el primer capítulo y "Jehová" en el segundo. Se arguye al efecto que el mismo narrador no hubiera nombrado a Dios de dos maneras distintas. Si hubiera querido significar a Dios en ambos casos, no lo habría hecho, pero el autor no era monoteísta. Sabía algo mucho mejor que pensar en Dios como un simple Superior del hombre, empleando el cielo como trono y la tierra como escabel. Cuando habla de Jehová quiere indicar al Guía a cuyo cargo estuvo la parte especial del trabajo de la Creación que entonces se describe. Jehová era y es, uno de los Elohim. El era y es el Guía de los Angeles que fueron la humanidad de la Luna y él es el Regente de nuestra Luna actual. Remitimos al lector al diagrama 14 para que comprenda fácilmente la posición y constitución de Jehová. Como Regente de nuestra Luna, El tiene a su cargo a los Seres degenerados y malignos que hay allí, y también dirige a los Angeles. Con El están también algunos Arcángeles que fueron la humanidad del Período Solar. Estos son denominados los "Espíritus de las Razas". El trabajo a cargo de Jehová es el de construir cuerpos o formas concretas, por medio de las fuerzas lunares cristalizantes y endurecidas. Por lo tanto, El es el dador de los niños, y los Angeles son sus mensajeros en esta obra. Los fisiólogos saben muy bien que la Luna está relacionada con la gestación; o por lo menos han observado que dirige y gobierna los períodos de vida intrauterina y otras funciones fisiológicas. Los Arcángeles, como Espíritus y Guías de una Raza, se sabe que luchan por o contra algún pueblo, conforme las exigencias de la evolución de esa raza lo requieren. En el libro de Daniel, X: 20, un Arcángel, hablando con Daniel, dice: "Y ahora volveré a luchar con el príncipe de Persia; y cuando yo me haya ido, ved que el príncipe de Grecia vendrá". El Arcángel Miguel es el Espíritu de la Raza Judía (Daniel XII: I), pero Jehová no es el Dios de los judíos solamente; El es el Autor de todas las religiones de las Razas que conducen al cristianismo. Sin embargo, es cierto que se tomó un interés especial por los progenitores de los actuales judíos degenerados: Los Semitas originales, la "simiente de raza" para las siete razas de la Epoca Aria. Jehová tiene especial cuidado, por supuesto, por cualquier "simiente de raza", en la que inculca las facultades embrionarias de la humanidad de una nueva época. Por esa razón estuvo muy relacionado con los semitas originales. Estos eran su "pueblo elegido", elegido para ser la simiente de una nueva raza que debía heredar la "Tierra Prometida"; no la simple e insignificante Palestina, sino toda la Tierra, tal como es actualmente. El no los guió fuera de Egipto. Esa historia la originaron sus descendientes y es un relato confuso de su jornada hacia el Este, a través de las inundaciones y desastres que acabaron con la sumergida Atlántida, hasta el Desierto (el de Gobi del Asia Central), para esperar allí los cabalísticos cuarenta años antes de entrar en la Tierra Prometida. Hay un doble y peculiar significado en esa palabra "Prometida" con relación a esto. Se llamó la "Tierra Prometida" porque, como no existía en aquel entonces tierra apropiada para ser ocupada por los hombres, el pueblo elegido fue llevado al Desierto. Parte de la Tierra había sido sumergida por las inundaciones y otras partes cambiadas por las erupciones volcánicas de manera que fue necesario esperar durante un período de tiempo hasta que la nueva Tierra estuviera en condiciones de convertirse en posesión de la raza aria. Los semitas originales fueron aislados y se les prohibió casarse con otras tribus o pueblos; pero era un pueblo testarudo y terco, que se dejaba guiar casi exclusivamente por el deseo y la astucia, y, por lo tanto, desobedecieron la orden. Su Biblia habla de que los hijos de Dios se casaron con las hijas de los hombres: Los compatriotas de grado inferior de la Atlántida. Frustraron, pues, así los designios de Jehová y fueron expulsados, siendo el fruto de tales cruzamientos completamente inútil como simiente de la nueva raza. Los nacidos de esos cruzamientos fueron los primogénitores de los judíos del presente, que ahora hablan de "tribus perdidas". Saben que algunos de los componentes del número original, les abandonaron y se fueron a otra parte, pero no saben que éstos fueron precisamente los que quedaron fieles. La historia de las diez tribus perdidas es una fábula. La mayoría de ellos perecieron, pero los fieles sobrevivieron y de ese remanente fiel descienden las actuales razas arias. La ciencia oculta conviene, con los que dicen que eso es una mera mutilación de las escrituras originales de la Biblia. Muchas partes de ella se asegura que son completamente invenciones y no se hace la menor tentativa para probar su autenticidad como conjunto, en la forma en que actualmente la poseemos. Nuestro esfuerzo actual es una simple tentativa para exhumar algunos pedazos de verdad oculta de esa masa de malentendidos e interpretaciones incorrectas bajo las cuales han sido enterradas, por los diversos traductores y revisores. ../... _______________________________________________________________ From: KIR <144@arrakis.es> Subject: Prologo Catedra de Lucifer ( 3 ) Date: Tue, 25 Jan 2000 .../... El otro tema luciferino más conspicuo es la Humanidad: No le gusta. Al menos la que hay. Lucifer sueña con Otra Humanidad, que va a salir de ésta, de dónde si no, y que será más inteligente y sabia, y sobre todo, más decente. No quiere llamarla Humanidad, porque ese nombre le trae muy malos recuerdos, sino que él prefiere llamarla Tiuzdad, que es lo mismo en la apariencia de los cuerpos somáticos, pero, ya con la mente revisada, corregida y mejorada. Una especie de Segunda Edición humana. Lo que más sorprende a quien le escucha es la profunda religiosidad de Lucifer, lo cual a primera vista parece increíble después de lo mucho y perverso que se ha dicho de su Soberbia en los dos últimos milenios cristianoparlantes. La Soberbia de Lucifer se ha convertido en proverbial desde que los primeros cristianos fraguaron y fabularon una leyenda humanista. Resulta, según ellos, que un día estaba el Cielo repleto de ángeles, concentrados para asistir a un espectáculo de máxima importancia: Pusieron, siempre según los cristianos, delante del Gran Trono una cunita con un nido dentro. Hay dos versiones: Una dice que el niño de la cunita era Jesucristo. La otra versión, más amplia y abstracta, asegura que el niño de la cunita era Adán, o, El Hombre, en general. Entonces va el llamado DIOS y dice a los ángeles con una complacida sonrisa de subnormal que no había más que verle para darse cuenta de que padecía demencia senil y estaba chocheando: ---Este es mi hijo: Adoradle. Inmediatamente los ángeles se dividieron en dos bandos, uno, encabezado por Satanás, y el otro encabezado por Lucifer, que se oponían. El profeta que inventó esta leyenda se hizo un verdadero lío en la interpretación del revuelo de alas angélicas que se formó entonces y que ha traído después graves consecuencias. Y es así que confundió a Satanás con Lucifer y se inventó a un tercer personaje a quien llamó San Miguel Arcángel, al que los testigos de Jeová confunden con el mismo Jesucristo. Lo cierto y verdad es que San Miguel Arcángel no existe, ya que es fruto de una confusión; un malentendido. Pero, como hay muchísimas personas que se llaman Miguel o Micaela, que se tranquilicen y sepan que San Miguel Arcángel no es otro sino Lucifer, El Bueno, El Luminoso, el que luchando contra el Dragón Satanás termina por vencerle. Volviendo a lo nuestro, en la leyenda, las cosas sucedieron del siguiente modo, real y verídico: A Satán o Satanás y sus numerosísimos partidarios la idea de adorar a Jesucristo o al Hombre en general les pareció de perla, por lo que inmediatamente se lanzaron desde Lo Alto del Cielo a los Hontanares de la Tierra también llamados Infierno, a presentarles sus respetos. Encambio, Lucifer y sus ángeles dijeron que Ni Hablar: Que ellos no adoran Lagartijas. Sherlock Holmes descubriría pronto los motivos de tan radicalmente opuestas actitudes: En el Pensamiento Divino, Satanás es el Vector Descendente de la Realidad: La Caída, la Fuerza de Gravedad, el paso del estado físico de Materia al estado físico de Energía, la Desintegración Atómica, todas las formas de la Degradación, y toda forma de Mal, y la Muerte. Encambio Lucifer es el Vector Ascendente en ese mismo Pensamiento Divino y Angélico: La Evolución de la Materia y de la Vida y de la Consciencia, el Esfuerzo, el Trabajo, el paso del estado físico de Energía al estado físico de Materia, el Orden, la Civilización, el Bien. Lo que esta leyenda cristiana propone perversamente es la Inversión de los Valores: Quiere que Lo Superior esté al servicio de Lo Inferior que se camufle con velos lindos. Y eso es un Insulto a la Inteligencia. Lucifer no picó. Ni Satanás tampoco, pero a éste sí le conviene que todo se Degrade paulatinamente, por ser él el Vector Involutivo que tiende a que todo regrese a la Nada Origen. Acordémonos del Cero: Lucifer no pierde jamás de vista que toda la Realidad ha salido de La Nada, o, Cero. Y que todo puede regresar a Cero, a poco que nos descuidemos; por el Vector Descendente. Eso de que en el Universo nada se crea y nada se destruye es una mentira como la copa de un pino: En el Universo ocurren incesantemente creaciones y destrucciones de todo orden, tipo y categoría, y el mismo Universo entero puede Implosionar y volver al sitio de donde emergió. Saber esto es Básico. Uno no va a enmendarle la plana al señor Lucifer, pero, con sólo reducir la Realidad a cargas eléctricas positivas y negativas tenemos la posibilidad de que mutuamente se neutralicen y todo vuelva a Cero, a La Nada o Inexistencia. El tema favorito de Lucifer es el Futuro del Espaciotiempo: Continuamente llama nuestra atención hacia un sitio rarísimo que él llama Vector del Extremo Futuro, y que es la Fuente de toda la Realidad Presente y Pasada. A dicho Vector le llama VIRK, y según él, constituye la Capital de un IMPERIO que se extiende por todo el Espacio, y en especial, por todo el Tiempo. Como posible lo es. Pero, lo que resulta más interesante es que Lucifer afirma que ese IMPERIO está actuando también en nuestra época. Algo así como que todos venimos a ser Marionetas movidas por remotos hilos sin darnos cuenta de que nuestras acciones son Manipuladas por inteligencias superiores a las nuestras. Puede ser, y por qué no. La libertad es un sueño tan Reglamentado por tántas clases de leyes y prohibiciones, que, una más no importa. Si además de estar siendo gobernados por Bruselas lo estamos siendo por VIRK, más mejor. .../... KIR :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: M a n ú 144@arrakis.es http://www.kronos.org 25 Enero H Milenio H Año 15.000 de la Era Estelar _.-'^^^---... .- ." / .----,..;__ , ,' '---..__ |, | __,,-' \ ,' ,,--'' ,-"-'" .-'-" /.--. "". ; ',_ '-.,. ,-._\ .|" (' _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/01-h/2335Miercoles26-1-HEdicionMatinal.txt