From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2341 Viernes 28-1-H Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2341 Viernes 28-1-H Edición Matinal _______________________________________________________________ Quirón Alvar___________Cada día una Música.(Varios 4: Gran Vía) Juan García________________________________El sentido del humor Oscar Colmenárez__________________Servidor para profesores..... Rafael Casares________Sobre la hipótesis de los temponautas (4) Ulises Toledo Nickels____La Epistemología según Feyerabend (23) Luis Moya__________________________El Valor del Sufrimiento (2) Dr. Iván Seperiza Pasquali____LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (14) KIR_____________________________La Cátedra de Lucifer ( 2 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Cada día una Música.(Varios 4: Gran Vía) Date: Thu, 27 Jan 2000 Permitidme, amigos de todos los lugares a donde llega esto, que esta Música de hoy esté muy especialmente dedicada a una persona amiga, que está lejos de su Ciudad, Madrid, y que sé que le va a gustar a raudales; Amigo Juan, que la disfrutes!! Para los que nunca lo hayan escuchado, se trata de una Música de Federico Chueca, madrileño él. Esto se titula ni más ni menos que "La Gran Vía". Un abrazo español. Quirón Primera Puerta http://quiron_alvar.tripod.com (Ubicación Web del archivo adjunto a la Edición multimedia) http://www.kronos.org/bitacora/1-h/granvia.zip _______________________________________________________________ From: Juan García Subject: El sentido del humor Date: Fri, 28 Jan 2000 EL SENTIDO DEL HUMOR Todos y cada uno de nosotros tenemos un sentido del humor que difiere del de los demás en ciertos aspectos, aunque sean minuciosos. Creo que esto es debido a factores tales como las experiencias de la vida que uno ha tenido, complejos adquiridos a través de los años basado a veces en fracasos y situaciones comprometedoras.... sin mencionar otros. A veces uno trata de comunicar algo con la buena intención de que caiga bien a los demás, pero no todos los oyentes o lectores lo toman de la misma manera. Hoy en día existe el internet que parece ser un sistema de comunicación muy popular, debido a su proliferación y rapidez. Y tengo la impresión de que un nuevo sistema de expresar el sentido del humor de uno va implantándose paulatinamente. La comunicación verbal normalmente va acompañada de gestos, sonrisas, miradas o cualquier otra forma visual que sirva de medio de aclaración. En el internet ahora usamos puntos suspensivos, símbolos de sonrisas de diferentes formas, o un jajaja. Yo, a través de los años -- de los muchísimos y muchísimos años de mi existencia -- he dicho cosas que después de pensarlo bien me he preguntado a mí mismo si no hubiera sido mejor que me hubiera callado a tiempo. Los malentendidos son a veces la causa de la destrucción de una relación maravillosa. Aún cuando se quiere a alguien a quien se conoce muy a fondo, a veces uno toma a mal algo que se dice por equivocación, sin la intención de ofender o herir, quizas debido a una falta de tacto, pero sin malicia alguna. Esto nunca debería de ser motivo de sentirse uno menospreciado en ninguna manera. Yo siempre he tenido la tendencia a bromear con todo el mundo. Pero me he dado cuenta de que esto es muy difícil de hacer sin que tarde o temprano cause daño. Quizás sea debido a que yo personalmente no sepa discernir entre la broma y lo serio. Quizás sea porque nunca maduré lo suficiente como para darme cuenta de la seriedad de este asunto. Es posible que nunca llegue yo a aprender esta lección, a menos que experimente una pérdida de amistad tan grande que transforme mi sentido del humor en algo más en consonancia con mi edad. No siempre es en sí lo que uno dice, sino el momento en que se dice, lo que pudiera causar dolor. En persona uno puede darse cuenta de cuándo es oportuno el expresar una idea, bien sea en plan de broma o en serio. Por escrito esto no es posible. Se envía con la mejor intención del mundo y sin embargo la persona que lo recibe lo pudiera leer en un momento inoportuno y la reacción bien pudiera ser adversa. Yo cuando vine a los EE.UU me encontré en un mundo totalmente extraño. En un mundo donde no encajaba bien, puesto que no conocía las costumbres ni la forma de reaccionar de la gente. Me llevé muchos desengaños al no poder comunicarme con los demás al mismo nivel de entendimiento. Y no me refiero puramente al idioma, sino a que desconocía totalmente el sentido del humor de este nuevo país. Ahora me percato de innumerables situaciones donde yo creía que los demás trataban de humillarme, cuando en realidad era yo el que estaba equivocado al no comprender el nuevo sentido del humor americano. Traté de enseñarles a todos como responder a mi sentido del humor y lo que verdaderamente debería de haber hecho es de adaptarme al de ellos, antes de poner en práctica el mío. Juan García _______________________________________________________________ From: Oscar Colmenárez Subject: Servidor para profesores..... Date: Wed, 26 Jan 2000 Amigos(as), Por si es de su interés: Se pone en marcha el primer servidor para profesores El servidor para profesores de Educnet el portal educativo puesto en marcha por la Federación Española de Religiosos de Enseñanza ya está disponible a través de Internet Ferran García (ferran@noticias.com) - De los cinco servidores que forman el proyecto Educnet, este primer servidor contiene una selección de contenido escogido de entre 100.000 webs educacionales que se han consultado. Sus promotores pretenden que se convierta en un vehículo de comunicación e intercambio de experiencias, así como de formación a distancia para el colectivo docente de todas las áreas y niveles educativos, preferentemente de los no universitarios. Los que se inscriban recibirán gratuitamente una tarjeta-monedero para pagar los cursos o hacer compras en la red. Este nuevo servicio ofrecerá cursos orientados a la preparación del currículo y formación permanente del profesorado y amplios contenidos sobre posibles necesidades profesionales, así como un centro de consultas y un servicio de chats para intercambiar experiencias. Oscar Colmenárez _____________orcd@telcel.net.ve___________________________________ _______________________________________________________________ From: Rafael Casares Subject: Sobre la hipótesis de los temponautas (4) Date: Tue, 25 Jan 2000 .../... 8.-Son descripciones muy semejantes a los extraterrestres de "Encuentros en la tercera fase" que fue asesorada por ese gran topo que fue el profesor Joseph Allen Hynek, que me imagino se llevó muchos secretos a su tumba. Al igual que el famoso Carl Sagan. Los hechos relatados por sus primeros testigos parece que nos advierten de la recuperación de cuerpos de apariencia semejante a la humana, aunque con inusitadas desproporciones junto a un ingenio de tecnología muy superior a la conocida hasta entonces. Pero suponiendo que todo esto tenga algún viso de ser un fenómeno auténtico y sin decidirnos por ninguna hipótesis explicativa de antemano nos podemos preguntar¿ Pero qué tipo de seres eran y qué origen tenían ? 9.-Meade Laybe, el fallecido director de la "Borderland Sciencies Research Foundation" realizó seguramente en 1949 el denominado memorándum de Layne en base a la colaboración de tres informadores dos científicos notables y un hombre de negocios de considerable reputación. "Uno de los científicos, un tal doctor Weisberg, profesor de Física en una Universidad de California, vio personalmente el disco y tomó parte en un examen del mismo. Manifiesta que el disco tenía la misma forma que el caparazón de una tortuga, con una cabina espacial de unos cinco metros de diámetro. Los cadáveres de seis ocupantes estaban sentados... y el interior del disco había resultado gravemente dañado por el intenso calor. Se había destrozado también una portilla. Una autopsia del cadáver mostró que parecía un cuerpo humano normal, excepto por el tamaño. Un cadáver estaba sentado ante lo que parecía un pupitre de mando tenía algunos "chismes" delante de él, y en las paredes o paneles se veían caracteres de escritura en un idioma desconocido para todos los investigadores. Dijeron que no se parecía a nada que ellos conocieran y que de manera tajante, no se trataba de ruso. No tenían mecanismo propulsor ni motor, por lo que no comprendían como funcionaban. Se consideró posible que el disco se hubiese destrozado a causa del calor producido por la fricción con la atmósfera." Nos encontramos posiblemente ante unas formas de vida que tienen varios puntos de vista semejantes entre sí según las descripciones. ¿ Que son los grises o EBEs ?. Según el espía Richard Doty más conocido como "falcon" los grises pertenecerían a un grupo de estrellas denominado Zeta Retículi. Por lo que se ha oído designarlos también como reticulianos. Y aunque parecen superficialmente humanos su evolución hasta esta forma ha sido paralela aunque diferente a la de los hombres. 10.-11.-12.-Pero según miles de testigos, a los que no se pueden tachar indiscriminadamente de locos, farsantes o borrachos, no al menos sin haberse leído y estudiado los informes, hay otros casos de humanoides en la historia contemporánea. ../... _______________________________________________________________ From: Ulises Toledo Nickels Subject: La Epistemología según Feyerabend (23) .../... Nótese que el factor que introduce las diferencias en el percibir no es de orden bio-psíquico sino psico-cultural y proviene del proceso de endoculturación de los miembros de un grupo. Por ello Feyerabend acota: "...la existencia de ciertas distinciones en un lenguaje puede tomarse como una indicación de distinciones similares en la naturaleza de las cosas, situaciones y cosas así. Y el motivo de esto es que la gente que está en contacto constante con las cosas y las situaciones desarrollará rápidamente los modos lingüísticos correctos para describir sus propiedades"(53). En efecto, no se debe olvidar que la misma formulación del lenguaje está conectada a ciertos desarrollos teóricos de los cuales son manifestación y en esa medida se debe comprender la insistencia de Feyerabend en sostener que no hay un parámetro de significados comunes respecto del cual las teorías podrían medirse y compararse y por ello -a su juicio- es licito sostener que las teorías son inconmensurables: "...los significados de los términos observacionales dependen de la teoría en cuyo nombre se hacen las observaciones, entonces el material observacional al que se hace referencia en este esbozo modificado de explicación también debe ser presentado en términos de esta teoría. Ahora bien, las teorías inconmensurables no pueden poseer ninguna consecuencia comparable observacional o de cualquier otro tipo. En consecuencia, no puede existir ninguna posibilidad de encontrar una caracterización de las observaciones que, supuestamente confirma dos teorías inconmensurables"(54). Sin embargo las distintas teorías científicas prosiguen usando las mismas palabras (transportadas de una teoría a otra) para referirse a entidades distintamente concebidas y así se tiene la impresión que hablan del mismo referente porque utilizan términos que presentan similitudes fonéticas pero cuyos significados no pueden homologarse. Feyerabend ejemplifica diciendo que en la teoría de Newton se usa la palabra "masa" y también se encuentra la misma expresión lingüística en la teoría de Einstein, pero para Einstein el vocablo no tiene el mismo sentido que en Newton; algo semejante ocurre con las nociones de "tiempo", "espacio", "fuerza", "energía" "materia", etc. Y siempre los significados difieren; de manera que -en definitiva- la teoría de Einsten tiene por referente un mundo distinto del que tiene Newton; por ende, no se puede resolver la superioridad de una teoría sobre otra; cuando más se puede sostener que son diferentes. El principio de la invarianza del significado -de acuerdo al epistemólogo- expresa un resabio Platónico, de acuerdo al cual los términos claves de aquellos enunciados que expresan conocimientos se refieren a entidades invariables y por lo tanto se presumía que los enunciados que describen a tales entidades deberían poseer un significado igualmente estable. Curiosamente, los positivistas, bajo el peso histórico de estos conceptos, trasladaron su atención de los números y esencias puras a la positividad de los hechos y de esta manera llegaron a sustentar que los términos empíricos eran los átomos fundantes de todo conocimiento verdadero, y paralelamente, le adjudicaron el carácter de invariantes; es decir: sostuvieron que los términos que se refieren a las entidades positivas conservan sus significados y por tanto se preservan del cambio. La oposición de Feyerabend a este postulado es categórica: "Nuestro argumento contra la invarianza del significado es simple y claro. Procede del hecho de que usualmente, algunos de los principios implicados en la determinación de los significados de los puntos de vista o teorías más antiguas son inconsistentes con las nuevas teorías(...). Esto indica que es natural resolver esta contradicción eliminando los viejos principios molestos e insatisfactorios y sustituyéndolos por los principios o teoremas de la nueva teoría. Y termina por mostrar que tal procedimiento conducirá también a la eliminación de los antiguos significados y, por tanto, a la violación de la invarianza del significado"(55). Feyerabend propone una aproximación histórico-social del significado que responde, antes que a una lógica formal, a una lógica contextual, donde el significado se comprende (y cambia) de acuerdo al contexto especifico. Es decir: cada teoría debe ser evaluada en relación con el marco contextual en que fue generada Referencias Bibliográficas 53. Idem. p. 135. 54. Idem. p. 147. 55. Idem. p. 125. ../... Ulises Toledo Nickels. Universidad san sebastián (Chile). http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames01.htm _______________________________________________________________ From: Luis Moya vía Fernando de Santiago Subject: El Valor del Sufrimiento (2) Date: Thu, 27 Jan 2000 .../... 1. Sufrimiento y dolor ( 2 ) La mujer se fijó en que el árbol era bueno para comer, atractivo a la vista y que aquel árbol era apetecible para alcanzar sabiduría; tomó de su fruto, comió, y a su vez dio a su marido que también comió. Entonces se les abrieron los ojos y conocieron que estaban desnudos; entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Y cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, el hombre y su mujer se ocultaron de la presencia del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó al hombre y le dijo: -)Dónde estás? Este contestó: Oí tu voz en el jardín y tuve miedo porque estaba desnudo; por eso me oculté. Dios le preguntó: -)Quién te ha indicado que estabas desnudo? )Acaso has comido del árbol del que te prohibí comer? El hombre contestó: La mujer que me diste por compañera, ella me dio del árbol, y comí. Entonces el Señor Dios dijo a la mujer: -)Qué es lo que has hecho? La mujer respondió: La serpiente me engañó y comí. (...) A la mujer le dijo: -Multiplicaré los dolores de tus embarazos; con dolor darás a luz tus hijos; hacia tu marido tu instinto te empujará y él te dominará. Al hombre le dijo: Por haber escuchado la voz de tu mujer y haber comido del árbol del que te prohibí comer: Maldita sea la tierra por tu causa. Con fatiga comerás de ella todos los días de tu vida. Te producirá espinas y zarzas, y comerás las plantas del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan, hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado, porque polvo eres y al polvo volverás (Gen 2, 15-17. 3, 6-13. 16-19). Hemos recordado la escena del pecado original, tal y como en narra la Sagrada Escritura, para comprobar que el primer dolor en la vida del hombre, la primera contrariedad, lo atosiga a continuación de la desobediencia: porque han pecado; porque se han opuesto a su Creador; porque le han ofendido, en definitiva. La concupiscencia, el miedo, el dolor físico, el cansancio, y, por fin, la muerte, son consecuencia de la ofensa. El sufrimiento tiene carácter de pena: el día que comas de él, morirás (Gen 2, 17). Aparte de esta explicación bíblica del dolor, la realidad que experimentamos es que el dolor es una cuestión de hecho. Si alguien no sufre ni ha sufrido nunca, no debe preocuparse, sólo tiene que esperar. Un sabio y buen amigo me comentaba un día, acudiendo a una apología, que *todos debemos comernos un pollo en la vida: tú estás comiendo ahora la pechuga y los muslos del pollo -me decía-, prepárate para cuando te toquen las plumas y las patas+. Se ve que, por entonces, vivía muy cómodamente: sólo hay que esperar... Precisamente por esto -porque el dolor es cosa de todos- es tan importante estar preparados, también intelectualmente: sabiendo mucho de sufrimiento, aunque de momento, casi sólo sea de teoría acerca del sufrimiento. Así nos disponemos para el momento de la práctica. En cualquier caso, prevenir el sufrimiento y saber acerca de él, como el hecho de "estar sano", requiere mucho trabajo. Hay personas que, por necesidad, obsesión o capricho, asumen esa tarea como un trabajo consciente, y cifran sus afanes en "estar en forma", en cultivar el cuerpo y la psique, o alguna de sus cualidades: el bronceado, el músculo, la silueta, el corazón, la ausencia de colesterol en las arterias, de arrugas en la piel, etc. Es un tarea muchas veces ciertamente trabajosa, y casi siempre una forma más de sufrimiento. Un sufrimiento que se puede llevar muy bien, que se comprende, y que parece razonable aunque cueste, porque se suele apreciar pronto el fruto de ese trabajo. Por eso se trata de un sufrimiento que casi no lo es, pues la quintaesencia del sufrimiento es la falta de sentido en el dolor humano: sufre de verdad el que no sabe por qué. Esto sucede, por ejemplo, cuando el dolor es muy intenso y prolongado o sin esperanza de mejora y sin una visión trascendente de la propia existencia. Parte de la cultura actualmente dominante incluye pensar que el hombre es capaz de casi todo o que lo será con el tiempo. Con esta mentalidad el dolor humano es inadmisible, si se considera como algo establecido e inseparable de nuestra condición. Estamos en una cultura en la que el sufrir tiene mala prensa, en la que dolor es hoy un dis-valor. Algo de verdad hay en ello, porque a lo que el hombre aspira es a la felicidad. Sólo que la felicidad no es lo mismo que el placer. La felicidad es amor y entrega. Con esa otra mentalidad, muy difundida, que identifica felicidad y placer, se tiende a evitar a toda costa lo molesto. Esa tendencia puede llegar a organizar la vida. El hombre, entonces, se hace débil, cada vez menos resistente al dolor. A alguien así el dolor le puede, pues la experiencia demuestra que el sufrimiento es imposible de erradicar. "Combatir el dolor está justificado in casu, pero no in genere, por la razón decisiva de que los dolores concretos obedecen a causas contingentes y caen dentro del radio de acción de los medios humanos. Pero la raíz del dolor como tal es honda y está sustraída a la acción humana" (L. Polo. El sentido cristiano del dolor), ya que se relaciona con la comprensión de la vida como don y como ocasión de amar. Por eso "la extremada concentración en el puro evitar el sufrimiento, renunciando a cualquier interpretación, es la eutanasia... La eutanasia es la lógica consecuencia de una opinión particular sobre la vida. Cuando ya no se puede detener el sufrimiento, se acaba con la vida, pues una tal existencia no tiene sentido" (A. Polaino, Más allá del sufrimiento). El que por nada del mundo quiere sufrir, no puede vivir. Con frecuencia, si se habla de dolor es sólo para quejarse o para intentar acabar con lo molesto a cualquier precio; se oculta el fracaso que es no lograr el objetivo buscado (algo normal de vez en cuando si no somos dioses) y se fomenta la ilusión en un mundo sin problemas, en el que viviríamos siempre triunfadores. La experiencia nos demuestra que todo es inútil: no hay, en este mundo, quien acabe con el sufrimiento y se logra el efecto contrario: "una actitud que incapacita para soportar el padecer y aumenta con ello el sufrimiento" (R. Spaemann. El Sentido del sufrimiento). Sufrir puede ser bueno y, como veremos, fuente de gozo. Sólo si se debe a un mal moral, al pecado, siempre es un sufrimiento negativo; el pecado, entendido como tal, siempre entristece. ../... _______________________________________________________________ From: Dr. Iván Seperiza Pasquali Subject: LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (14) .../... En Diciembre de 1531 un humilde indio campesino llamado Juan Diego, nacido en Cuautitlán acudía a misa para lo que le era necesario pasar por un pequeño cerro llamado Tepeyac. Se sorprendió ese día al escuchar el canto de las aves, tan armonioso y bello, se preguntó. ¿Soy digno de lo que oigo ? ¿Estoy acaso en el paraíso terrenal ? Luego viene un absoluto silencio y escucha de lo alto del cerro una suave y melodiosa voz que le decía: Juanito, Juan Diego ! Sube a la cima para ver quien lo llamaba y en la cumbre se encontró con una hermosa y radiante Señora que hacía relumbrar su vestidura y la tierra como el arco iris, brillando el follaje como si fuera oro. Ella le dijo: "Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?" El le responde : "Señora mía tengo que llegar a tu casa de Tlatilolco". Entonces la Señora le explica que ella desea que en ese lugar le fuera hecho un templo y que debe ir donde el obispo de Méjico y manifestarle su deseo. Juan Diego le promete cumplir el encargo, se encamina hacia el obispado y es recibido por el obispo fray Juan de Zumáraga, explicándole su encuentro y el encargo que la Señora le pidió comunicarle. El obispo le explica que vuelva otro día y que él pensará en lo solicitado. Al regresar a su casa Juan Diego tiene en el mismo lugar la segunda Aparición, le relata a la Señora su encuentro con el obispo y le dice que piensa que cree que es una invención de él. La Aparición le insiste en que en ese lugar necesita un templo. No logra Juan Diego convencer al obispo quien le pide una señal para creer. En la tercera Aparición pide la señal Juan Diego a la Señora y ella le responde que vuelva al día siguiente, un día Lunes. Por una grave enfermedad de su tío no lo puede hacer. El Martes de madrugada decide tomar un atajo para no pasar ceca de la cumbre y enfrentar a la Señora, quien igual se le aparece y le señala que no se preocupe por su tío pues ya está sano, cosa que efectivamente sucedió a esa misma hora en que misteriosamente sanó. Le pide la Señora que suba al cerro donde encontrará flores, debe cortar varias de ellas y traérselas. Al llegar a la cumbre que era árida se sorprende el indio ante tanto rosal florido que contempló, eran hermosas rosas de Castilla, florecidas fuera de época en un lugar sin vegetación. Corta todas las que puede y regresa donde la Señora. Ella le explica que esa es su señal, que las ponga en su manta la que debe desplegar ante el obispo, contándole lo sucedido. Es una vez más recibido en el obispado, relata Juan Diego todo lo sucedido y desenvuelve su tilma o manta blanca de rústico tejido, caen por el suelo las hermosas rosas de Castilla y en ese momento, bruscamente queda dibujada la figura de la Señora en la manta. Cae de rodillas el obispo junto a quienes lo rodeaban y cumple lo solicitado haciendo edificar el templo donde la manta fue guardada. El tío Juan Bernardino sanó misteriosamente, la Señora se le apareció en su lecho de muerte y le encarga que le pida al obispo que llamen Guadalupe al lugar donde le harán el templo. Guadalupe en árabe significa "valle de la fuente de agua." Al poco tiempo en ese lugar surgió una fuente de agua. La manta, ayate o tilma de Juan Diego no es de algodón sino que está hecha con hilo rústico de manguey o pita confeccionada a mano. Su tamaño es de 1,66 x 1,05 metros. La figura que está estampada en la burda tela mide 1,43 metros y es sorprendentemente hermosa, en especial su rostro que supera las mejores pinturas de los pintores clásicos famosos y sus colores han permanecido como recién pintados pese a los años y a pesar que una tilma de pita de ese tipo no debiera durar más de veinticinco años. ../... Dr. Iván Seperiza Pasquali. Quilpué-Chile. Septiembre de 1994 http://www.isp2002.co.cl/silencio.htm isp1001@entelchile.net _______________________________________________________________ From: KIR <144@arrakis.es> Subject: La Cátedra de Lucifer ( 2 ) Date: Fri, 28 Jan 2000 .../... Menos mal que sabemos que para los Dioses nada hay que sea imposible. Y en efecto: el Problema no puede ser más fácil y sencillo: La solución se obtiene uniendo e identificando el Origen Objetivo de la Realidad con el Origen Subjetivo en el que el Yo de la consciencia personal se erige en Creador de esa misma Realidad Universal, mediante la Magia. Como puede verse, en vez de la palabra Magia, ciertas religiones prefirieron usar los términos de Espíritu Santo y Verbo, dándose cuenta de que el Yo Mental por sí solo no puede crear la Realidad Fenomenológica, sino después de previamente formar la Magia de su propia mental sustancia como un instrumento operativo. Esto es maravilloso: Porque nos exime de toda obligación de que la Magia sea algo ajeno y exterior a nuestro propio Imperial Deseo. Lo de Imperial lo añadimos nosotros para indicar el grado máximo y supremo de tal Deseo. Y he aquí pues el Organigrama Ontológico de la Entidad Creadora y de su actual Creación: En el Principio es el Mago, que es a la vez cualquiera que se proponga serlo y el conjunto de los tales. El Mago Decide soberana e Imperialmente que Su Esencia es la Magia, de la cual proceden todas las cosas. Por tanto, en virtud de la sola Presencia Mágica del Mago, se forman el Espaciotiempo y sus pliegues y despliegues materiales y energéticos, tales como las galaxias, las estrellas, los planetas, la Tierra, los vegetales, los animales, y todo lo demás que eviene según la Lógica Establecida en ese Principio; Lógica que, al cerrarse sobre sí misma, termina produciendo al Mago Creador. Matemáticamente considerado, lo que hace el Mago es deducir y crear una circunferencia a partir de un punto geométrico llamado Dios, siendo el Mago mismo el punto que inicia y culmina la circunferencia. El punto geométrico no es más, ni menos, que una idea sin extensión ni materialidad, pero con Realidad Relativa. El Mago es pues real en relación a la idea de Dios y en relación también a su propio Universo circunferencial, esferoidal, espaciotemporal y fenomenológico, que es la Realidad circundante. Empezamos pues a estar en condiciones de vislumbrar qué cosa es la Magia y cómo funciona a partir de la mente: Magia es la Astrofísica, la Astronomía, la Física, la Química, la Geología, la Biología, la Psicología, y todo lo que la mente puede pensar, idear e imaginar. Entre las muy diversas cosas que crea la mente ha creado también a la gente que no piensa. La gente que no piensa supone que la Realidad está terminada, y que lo que hay es lo que debe haber, y que no es posible que sea ni funcione de otras maneras que las científicas: Craso error: Todo eviene y sucede según el Modo de la Lógica que se aplique a su Principio. Si el Modo se cambia, todo cambia. El fallo de la gente que no piensa, y de sus ciencias, es situar el Origen o Principio fuera de ellos mismo: Por lo que les sale una Realidad Excéntrica: Deforme y Monstruosa. Nada pues de extraño tiene que en una tal realidad existan aberraciones tales como la muerte y demás cosas malas, dañinas y molestas. Los Magos son Concéntricos: El Yo, o Ka, es el Centro en torno al cual giran el Mundo y el Universo y la Onticidad, y, en un campo más próximo, giran asimismo en torno al Yo la Fenomenología circundante y la que adpta la forma del cuerpo instrumental en que reside. Tenga siempre el Mago muy en cuenta que la Realidad no es Algo en sí mismo, sino una confusa y caótica base estructural de la que la mente selecciona formas arbitrarias según el criterio que elige o le viene impuesto. Un mismo terreno campestre, por ejemplo, ofrece realidades muy diferentes al animal herbívoro, al carnívoro, al topógrafo, al poeta, al agricultor, etcétera, pues cada cual le aplica un criterio diferente. La pretensión de la Ciencia de llegar a una Realidad que sea válida para todos los criterios lo único que produce es un criterio más que añadir a los restantes. El único Módulo Común, aplicable a todas las formas de Realidad, está en la mente, cuando ésta considera que toda Realidad es una Proyección Consecuente de su propia e íntima estructura mental. Si uno está viendo un árbol, de lo único que debe estar seguro es de que algo en su mente le está obligando a verlo: Tal esquema nos revela que la mente no es ni mucho menos sólo una convicción psicológica encerrada en un cerebro, sino que es una estructura que se extiende por todo el Espaciotiempo y sus plegamientos materiales y sus despliegues energéticos. El árbol que uno está percibiendo exteriormente por medio de la visión ocular de que la mente se dota, lo está también percibiendo interiormente a través del devenir cosmológico que es la mente misma, uno de cuyos caminos desemboca en forma del árbol. Lo que demuestra que la mente y la consciencia son cosas muy distintas: La mente es un instrumento estructural, como el cuerpo, que la consciencia utiliza en un grado ínfimo de su rendimiento total. Algo así como usar un potente telescopio para mirar sólo unas cuantas estrellas, cuando el telescopio las está viendo a todas. El Mago debe saber que, aunque su consciencia elige un campo de observación muy reducido, su mente personal está actuadno en todas partes con la vigencia del Espaciotiempo. Aceptar y asumir esa Omnipotencia que la mente de uno tiene es lo que le convierte en Dios instantáneamente, y lo que poco a poco le va permitiendo ejercer de Mago conforme va aprendiendo a encargar a su mente la ejecución de tareas particulares en la Fenomenología. .../... KIR Fénix ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: _.-'^^^---... .- ." / .----,..;__ , ,' '---..__ |, | __,,-' \ ,' ,,--'' ,-"-'" .-'-" /.--. "". ; ',_ '-.,. ,-._\ .|" (' _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/01-h/2341Viernes28-1-HEdicionMatinal.txt