From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2342 Viernes 28-1-H Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2342 Viernes 28-1-H Edición Tarde _______________________________________________________________ Oscar Colmenárez______________________________El Basilisco..... Rafael Casares________Sobre la hipótesis de los temponautas (5) GOI______________________APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (25) Ulises Toledo Nickels____La Epistemología según Feyerabend (24) Armando Gómez__________________ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (13) Mordrek___________________________EVANGELIO DE MELQUISEDEC (30) Luis Moya__________________________El Valor del Sufrimiento (3) KIR_____________________________La Cátedra de Lucifer ( 3 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Oscar Colmenárez Subject: El Basilisco..... Date: Fri, 28 Jan 2000 "DE AQUÍ Y DE ALLÁ" EL BASILISCO Es un animal surgido de la imaginación de la gente de la Antigüedad. Se le atribuía el poder de matar con su aliento, con su silbido o con la mirada. En la Antigüedad, su imagen era parecida a la de una serpiente. En la Edad Media se creía que era un gallo con cola de serpiente y alas llenas de espinas. Se le consideraba la imagen del pecado, del Diablo o de la muerte. Se pensaba que nacía de un huevo de gallina fecundado por una serpiente (o de un huevo de serpiente fecundado por una gallina) y criado en estiércol. También existía la creencia de que nacía de un huevo puesto por un gallo y empollado por un sapo. Cierta iguana de color verde es conocida con ese nombre en Centroamérica y Ecuador. Oscar Colmenárez _____________orcd@telcel.net.ve___________________________________ _______________________________________________________________ From: Rafael Casares Subject: Sobre la hipótesis de los temponautas (5) Date: Tue, 25 Jan 2000 .../... 20.-Apenas unos días después de transcurrido un mes desde el incidente de Roswell se produjo un encuentro que me parece significativo reseñar y que hoy en día considero que ha sido olvidado un poco. Pero que en su tiempo fue considerado tan distintivo que hasta dio nombre a una categoría de humanoides, antes por supuesto que se popularizaran los términos de "grises" o "macrocéfalos". Me refiero al caso de un pintor y escritor bastante bien considerado en aquella época llamado R. L. Johannis. Mientras marchaba por una región montañosa del noreste de Italia el 14 de Agosto de 1947 buscando fósiles se topó con un par de niños, observó como estos niños estaban cerca de un objeto rojo posado en la ladera, al acercarse se atemorizó al constatar que no eran niños sino unos enanos de piel gris verdosa, cubiertos por un traje azul y rojo. Al gesticular ofreciéndose a ayudar, quizá lo malinterpretaron y le descargaron un chorro de humo o un rayo que lo paralizó completamente. Momento que aprovecharon para "mangarle" varios enseres entre ellos su costosa piqueta y salir "volando". No es de extrañar que después de lo de Roswell dispararan primero y preguntaran después. Este caso me gusta por varias razones, una de ellas es que quizá fue la primera vez que alguien comentó que lo parecía su piel y ojos podrían pertenecer a un traje y escafandra con gafas de ese color verdoso y no tratarse aunque lo pareciera su propia piel. Además se parecen extraordinariamente a una imagen que quisiera que compartieran conmigo y que me ha llevado a cambiar mi posición sobre algunos tipos de humanoides, no dando por sentado " a priori" su presunta procedencia alienígena. 21.-Desde que leí en el 92 un libro sobre especulación científica que trataba sobre como sería el hombre del futuro y además se acompañaba de una ilustración de esas ideas, no paraba de pensar¿ como podría presentar esta hipótesis, en que foro sería conveniente hacerlo sin chocar con los participantes o el público ?, si bien soy una persona que si considero necesario algo, lo hago como si fuese un deber particular, sin alarmarme demasiado el que dirán. También investigo y escribo para conocer posibilidades de la verdad. Y esto es verdaderamente asombroso y chocante. Sin embargo en mi papel de abogado del diablo tengo que llegar a ser lo más intrépido posible. Siempre y cuando los argumentos no sean irracionales y mantengan un mínimo de coherencia como creo que es el caso. 22.-Sabemos ahora, aunque la ciencia ficción lo viene vaticinando desde hace más de un siglo, que el hombre puede y debe cambiarse física y mentalmente si quiere dejar la cuna de su patria original, la Tierra, e instalarse en otros mundos. El nuevo metabolismo de un hombre rediseñado podría ser: ( según Brian Stabledon en su libro "El hombre futuro, un mundo feliz o una pesadilla genética" tal y como sigue. ../... _______________________________________________________________ From: "GOI" Subject: APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (25) Date: Sun, 16 Jan 2000 Réne Guénon .../... Capítulo VIII: DE LA TRANSMISIÓN INICIÁTICA (3) Si, para mejor hacernos entender, nos referimos más particularmente al caso del Cristianismo en el orden religioso, podríamos añadir que los ritos de iniciación, teniendo como objetivo inmediato la transmisión de la influencia espiritual de un individuo a otro, que, en principio al menos, podrá por consiguiente transmitirla a su vez, son exactamente comparables a este respecto con los ritos de ordenación (5); y se puede incluso indicar que unos y otros son similarmente susceptibles de comportar numerosos grados, no siendo la plenitud de la influencia espiritual forzosamente comunicada de una sola vez con todas las prerrogativas que implica, especialmente en lo que concierne a la aptitud actual para ejercer tales o cuales funciones en la organización tradicional (6). Ahora bien, se sabe la importancia que tiene, para las Iglesias cristianas, la cuestión de la "sucesión apostólica", y esto se comprende sin dificultad, ya que, si esta sucesión se interrumpiera, ninguna ordenación podría ser válida, y, por consiguiente, la mayor parte de los ritos no sería mas que una vana formalidad sin alcance efectivo (7). Quienes admiten a justo título la necesidad de tal condición en el orden religioso no deberían tener la menor dificultad en comprender que no se impone menos rigurosamente en el orden iniciático, o, en otras palabras, una transmisión regular, constituyendo la "cadena" de la que hablábamos, es también estrictamente indispensable. Dijimos hace un momento que la iniciación debe tener un origen "no humano", pues, sin ello, no podría de ningún modo alcanzar su meta final, que sobrepasa el dominio de las posibilidades individuales; esta es la razón por la cual los verdaderos ritos iniciáticos, como indicábamos anteriormente, no pueden estar relacionados con autores humanos, y, de hecho, no se conocen nunca tales autores (8), al igual que no se conocen los inventores de los símbolos tradicionales, y ello por la misma razón, ya que estos símbolos son igualmente "no humanos" en su origen y en su esencia (9); y, por otra parte, existen, entre los ritos y los símbolos, unos vínculos muy estrechos que más tarde examinaremos. Se puede decir con todo rigor que, en casos como éstos, no hay un origen "histórico", ya que el origen real se sitúa en un mundo en el cual no se aplican las condiciones de tiempo y lugar que definen a los hechos históricos como tales; y ésta es la razón por la cual estas cosas escapan siempre inevitablemente a los métodos profanos de investigación, que, en cualquier caso y por definición, no pueden ofrecer resultados relativamente válidos sino en el orden puramente humano (10). NOTAS: (5). Decimos "a este respecto", pues, desde otro punto de vista, la primera iniciación, en tanto que "segundo nacimiento", sería comparable al rito del bautismo; está claro que las correspondencias que pueden observarse entre cosas pertenecientes a órdenes tan diferentes deben ser forzosamente complejas y no se dejan reducir a una especie de esquema unilineal. (6). Decimos "aptitud actual" para precisar que se trata de algo más que la "cualificación" previa, que puede ser designada también como una aptitud; así, podrá decirse que un individuo es apto para el ejercicio de las funciones sacerdotales si no tiene ninguno de los impedimentos que obstaculizan su acceso, pero no será actualmente apto mas que si ha recibido efectivamente la ordenación. Señalemos también a este propósito que éste es el único sacramento para el cual se exigen "cualificaciones" particulares, por lo que es comparable a la iniciación, a condición, claro está, de tener siempre en cuenta la diferencia esencial entre los dominios exotérico y esotérico. (7). De hecho, las Iglesias protestantes que no admiten las funciones sacerdotales han suprimido casi todos los ritos, o no los han guardado sino a título de simples simulacros "conmemorativos"; y, dada la constitución propia de la tradición cristiana, no pueden en efecto ser nada más en semejante caso. Se sabe por otra parte a qué tipo de discusiones da lugar la cuestión de la "sucesión apostólica" en lo que concierne a la legitimidad de la Iglesia anglicana; y es curioso comprobar que los teosofistas mismos, cuando quisieron constituir la Iglesia "Libre-Católica", pretendieron ante todo asegurarse el beneficio de una "sucesión apostólica" regular. (8). Ciertas atribuciones a personajes legendarios, o más exactamente simbólicos, no podrían en ningún modo ser consideradas como teniendo un carácter "histórico", sino que, por el contrario, confirman plenamente lo que estamos diciendo. (9). Las organizaciones esotéricas islámicas se transmiten un signo de reconocimiento que, según la tradición, fue comunicado al Profeta por el propio arcángel Gabriel; no podría indicarse más claramente el origen "no humano" de la Tradición. (10). Indiquemos a propósito de lo dicho que quienes, con intenciones "apologéticas", insisten sobre lo que ellos llaman, con un término por otra parte demasiado bárbaro, la "historicidad" de una religión, hasta el punto de ver en ello algo por completo esencial e incluso de subordinarle a menudo las consideraciones doctrinales (cuando, por el contrario, los hechos históricos en sí mismos no sirven realmente sino en tanto que puedan ser comprendidos como símbolos de realidades espirituales), cometen un grave error en detrimento de la "trascendencia" de esa religión. Un error semejante, que manifiesta por otra parte una concepción demasiado "materializada" y la incapacidad de elevarse a un orden superior, puede ser considerado como una molesta concesión al punto de vista "humanista", es decir, individualista y antitradicional, que caracteriza propiamente al espíritu occidental moderno. ../... _______________________________________________________________ From: Ulises Toledo Nickels Subject: La Epistemología según Feyerabend (24) .../... Ahora bien, si se acepta que los significados son inconmensurables se debe rechazar la concepción acumulativa del progreso de la ciencia, tanto si es imaginada en forma lineal o al modo de un crecimiento concéntrico, o en espiral, pues todas tienen en común la creencia de que es posible incorporar los términos claves de una teoría de menor alcance y de posibilidades heurísticas reducidas dentro de otra más amplia y mejor, sin que los significados de los términos de la primera sufran alteración, salvo en cuanto quedan integrados dentro de otros términos de mayor alcance; de ese modo el avance aunque lento seria imparable. Pero esta idea supone una compatibilidad fundamental entre los lenguajes básicos de ambas teorías. Según Feyerabend esto choca con la imposibilidad de encontrar un lenguaje común que justifique tal traducción, dado que un metalenguaje de ese carácter supondría lograr, además, una ontología unificada común a ambas teorías pero atendiendo al hecho que los lenguajes no son solamente instrumentos útiles para la descripción de los hechos sino que -como propone Feyerabend- son capaces de conformar los hechos que vemos (se debe tener presente que los lenguajes están íntimamente ligados a determinadas concepciones del mundo, del hombre, de la sociedad), lo mas probable -cuando una teoría subsume a otra- es que ambas contengan ontologías incomparables dado que las teorías alimentan y se alimentan de estos lenguajes; por eso son intraducibles y es un fútil intento el de pretender traspasar el alcance ontológico de una teoría a un artificioso sistema de doble lenguaje: "Es de sentido común que la enseñanza o el aprendizaje de lenguajes nuevos y desconocidos no deben ser contaminados con material externo. Los lingüistas nos recuerdan que una traducción perfecta no es nunca posible, incluso si uno se dispone a emplear complejas definiciones contextuales. Esta es una de las razones de la importancia del trabajo de campo en el que los nuevos lenguajes se aprenden por captación, y del rechazo por inadecuada, de toda descripción que descansa en una traducción total o parcial"(56). En síntesis: para Feyerabend el significado es producto de una construcción social con un trasfondo cultural-teórico que no sólo condiciona nuestro pensar distinto sino que fundamentalmente determina nuestro "ver" (u observar) distinto y así la inconmensurabilidad queda establecida al nivel de la percepción y no sólo a partir del discurso; es mas: el discurso surge de la manera de ver. Hay, si se quiere, una suerte de "racionalidad" (teoría, paradigma epistemológico) que prefigura una percepción del mundo y de esa percepción surge el discurso que ratifica y refuerza la racionalidad subyacente, constituyendo una plataforma de conocimiento tácito, común a la comunidad que comparte esa racionalidad, de tal forma, sí: "...hemos sido educados para creer en un Dios que no sólo ha creado el universo, sino que está presente en él para protegernos y asegurar la continuidad de la existencia. Ya no veremos una disposición de objetos materiales sino una parte de la creación divina y nuestro sentimiento de pavor se convertirá en una percepción objetiva de los elementos divinos que hay en la naturaleza"(57). Y más adelante insiste en esta idea asimilando la actitud paradigmática del científico y la del religioso: "Para ver dioses se necesitan hombres convenientemente preparados. Las galaxias no desaparecen cuando desaparecen los Telescopios. Los dioses no desaparecen cuando los hombres pierden la habilidad de entrar en contacto con ellos"(58). Por cierto, el científico es educado en una determinada cosmología y en el desarrollo de destrezas que le permiten usar correctamente el Telescopio y así puede ver planetas, y montañas y valles en tales planetas, donde un lego solo vería manchas difusas; luego, al termino de su jornada, se puede retirar del observatorio astronómico inundado de una profunda fe en que los astros continuaran orbitando según lo previsto y estarán nuevamente en el cielo cuando él vuelva a buscarlos con el telescopio. A su vez el religioso tiene la seguridad de que mediante la oración se comunica y conversa con Dios, y además todos los días puede ver señales de su existencia. Comprobamos con ello que no solamente las teorías científicas son inconmensurables entre sí; la misma ciencia, en su conjunto, como forma de racionalidad es inconmensurable frente a otras formas de conocimiento que no son científicas y que a su vez son inconmensurables con la ciencia. Feyerabend aclara su concepto: "...la ciencia no es la única forma de adquirir conocimientos (...) hay alternativas, y que las alternativas pueden tener éxito donde la ciencia ha fracasado"(59). En resumen: hay inconmensurabilidad interna, entre teorías científicas rivales; y hay inconmensurabilidad externa entre la ciencia y otros estilos cognitivos (conocimientos alternativos). Referencias Bibliográficas 56. Feyerabend, Paul. "Contra el Método". Ariel, Barcelona, 1989, p. 116. 57. Feyerabend, Paul. "Diálogo sobre el Método". Op. cit. p. 202. 58. Idem. p. 200. 59. Idem. p. 203. ../... Ulises Toledo Nickels. Universidad san sebastián (Chile). http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames01.htm _______________________________________________________________ From: Armando Gómez Subject: ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (13) Date: Sat, 25 Dec 1999 .../... Un constructor sería un triste artífice si su habilidad se limitara a construir casas según un modelo determinado, el que, en su aprendizaje, le enseñó su maestro a imitarlo, pero que no pudiera alerarlo para satisfacer nuevas exigencias. Para que pueda obtener éxito debe ser capaz de dibujar casas nuevas y mejores, mejorando todo aquello que su experiencia le indique no era útil en los edificios construidos primeramente. La misma fuerza que el constructor dirige ahora hacia afuera para construir casas, cada vez más adaptadas a las nuevas condiciones y exigencias, fue empleada en los pasados Períodos para construir vehículos nuevos y mejores para la evolución del Ego. Partiendo del más simple organismo, la Vida que es ahora Hombre construyó la forma apropiada a sus necesidades. A su debido tiempo, como entidad progresante, se le harán evidentes nuevos perfeccionamientos que deben ser añadidos y que estarán en conflicto con las líneas seguidas anteriormente. Una nueva partida debe darse a cada nueva especie, en la que puede evitar sus errores anteriores, cuya experiencia le dice que impediría su futuro desenvolvimiento si se siguiera adhiriendo a los modelos antiguos, y de esta manera la vida evolucionante se encuentra capacitada para seguir evolucionando en nuevas especies. Cuando las últimas experiencias prueban que la nueva forma es también inadecuada, en tanto no puedan adaptársele algunos mejoramientos necesarios para el progreso de la vida evolucinante, también se abandona y se parte de nuevo con una forma adaptable a los perfeccionamientos requeridos. De esta manera, por grados sucesivos, la vida evolucionante va perfeccionando sus vehículos, y este perfeccionamiento sigue y sigue siempre adelante. El hombre, que está a la vanguardia del progreso, ha construido sus cuerpos, desde algo semejante a la amiba hasta la forma humana del salvaje, y desde aquí aún más arriba a través de sucesivos grados hasta las razas más avanzadas, que están usando ahora los cuerpos más elevadamente organizados de la Tierra. Entre las muertes y nacimientos estamos constantemente construyendo cuerpos para funcionar en nuestras vidas, y todavía se alcanzará un mayor grado de eficiencia que el que se tiene actualmente. Si cometemos errores en la construcción durante las encarnaciones, se harán evidentes cuando empleemos el cuerpo en la vida terrestre, y es sumamente conveniente para nosotros el que podamos así percibir y comprender nuestros errores, para que podamos evitarlos, vida tras vida. Pero así como el constructor de casas fracasaría comercialmente sino estuviera mejorando de continuo sus métodos para llenar las exigencias de su negocio, así también aquellos que se adhieren persistentemente a las formas antiguas fracasan y no pueden elevarse sobre la especie, y se quedan atrás como rezagados; ocupan las formas abandonadas por los adelantos, como se explicó ya, y componen las razas inferiores o las especies también inferiores del reino en el que estén evolucionando. Entonces tomaron las formas abandonadas por los adelantados y las usaron como estriberones por medio de los cuales trataron de alcanzar a los otros, pero las formas avanzadas no estaban ya allí. En el progreso de la Evolución no hay sitios de espera. En la Vida que evoluciona, al igual que en el comercio, no hay nada que sea meramente "conservar lo propio". Progresar o retroceder, es la Ley. La forma que no es capaz de perfeccionamiento debe degenerar. Por lo tanto, hay una sola dirección de formas perfectibles animadas por los adelantados de la vida evolucionante, y otra dirección de formas en degeneración, abandonadas por los adelantos, pero animada por los rezagados, mientras los haya en esa oleada de vida particular a la que pertenecieron originalmente esas formas. ../... _______________________________________________________________ From: Mordrek Subject: EVANGELIO DE MELQUISEDEC (30) Date: Sun, 26 Dec 1999 .../... 21.- El Místico le habló de la sabiduría del viento, el amor de la tierra, la virtud del frío, del poder del fuego y de la hueca esfera. 22.- El mendigo respondió, que todo lo que Joams decía no se hallaba escrito en los libros sagrados del dios de Seoloro, y dio a Joams un grueso y viejo volumen para que lo leyese. 23.- Tomó Joams el libro, y comenzó a leerlo. Sabía que las figuras literarias, pese a haber sido adulteradas, ocultaban todavía grandes verdades que los sacerdotes y las gentes ignoraban. 24.- Gherich de Ur despertó, miró a Joams que continuaba leyendo el libro, pese a que el candíl había sido apagado. 25.- "¡Puedes ver en la obscuridad...!" Asombrado y con temor exclamó el mendigo. 26.- Joams con serenidad le respondió: "Ver las sombras y la luz es atributo de todos, pero distinguir la luz de las sombras, es facultad que sólo poseen aquellos que siendo ciegos abren el corazón". 27.- Gherich de Ur cerró los ojos, y oró con toda su alma, le abra Dios su corazón para poder él también ver en la obscuridad. 28.- El Místico dijo al mendigo: "Canta conmigo las primeras palabras de la vida, y los Dioses disiparán las tinieblas de tu alma, y verás no sólo en la obscuridad, sino en el corazón de la gente, y en las entrañas de la oculta naturaleza." 29.- Joams y Gherich de Ur, cantaron con voz de niños las primarias palabras que hablaron en sus vidas, y no hubo más sombras en los ojos del mendigo. 30.- Desde aquel instante, no abandonó a Joams, y dejando sus miserias, se fue con él a las orillas del mar, que bañaba las blancas arenas de la ciudad de Mu. 31.- Tres lunas vivieron al abrigo de la noche que para ellos era día. 32.- Al nacer la cuarta luna, el mendigo que veía sin luz, dijo a Joams: "La luz del día ilumina mis ojos, mas la luz de los Dioses inflama mi corazón, y sufro... Sufro, porque sólo tú y yo tenemos luz en las sombras, y nuestros amigos, nuestros hermanos, sólo tinieblas y muerte cosechan en su alma". 33.- "Quiero enseñarles a mirar con la luz del alma; quiero llevarles el himno que despertará el fuego purificador de la vida; quiero darles lo que tengo, y lo que a tu lado aprendí..." 34.- Joams, introduciendo sus pies en el agua, respondió: "No hablas como mendigo, sino como quien tiene poder... pero, aún vives en el invierno, y sembrar en el hielo es la semilla perder". 35.- "Iré donde haya calor, y la primavera brinde sus flores, sus aromas y su color... allende los mares de Lemuriah. ¡Quiero partir cuanto antes, hoy mismo ya!" Respondió Gherich de Ur el mendigo. 36.- "El gorrioncillo, recién aprendió a cantar, y ya quiere volar, no quiere que sus alas crezcan, no quiere esperar", insistió Joams. 37.- Levantóse Gherich de Ur, vio el horizonte, vio las gentes, vio a los pueblos y a los reyes, vio sus príncipes, sus soldados, y sus leyes, vio el llanto, el dolor, el sufrimiento de los hijos de las mujeres: y mirando a Joams, firme como un cerro, y alto como una torre, hundió su espalda en el pecho y exclamó: 38.- "¡Sembraré la Luz para que todos cosechen felicidad, y se acabe en el mundo el vicio y la maldad...!" 39.- "Si eso es lo que quieres, si esa es tu sagrada voluntad... ¡Hazlo...!" Concluyó Joams. 40.- Gherich de Ur abrazó los pies del místico, se levantó, vio luz en los ojos serenos del místico, lloró, con silenciosas lágrimas, y hacia nuevas tierras, allende los mares se marchó. ../... _______________________________________________________________ From: Luis Moya vía Fernando de Santiago Subject: El Valor del Sufrimiento (3) Date: Thu, 27 Jan 2000 .../... 2. Remedio del dolor humano Podemos plantearnos diversas formas de remediar nuestro dolor. Quizá pensamos ante todo en la ayuda y el consuelo que pueden ofrecer los demás, pero esto es la segunda parte. El primer remedio para el sufrimiento está en uno mismo, en el que sufre. "La enfermedad -por ejemplo- me es dada como una tarea; me encuentro con la responsabilidad de lo que voy a hacer con ella" (V. Frankl, El hombre doliente). Cualquier circunstancia humana es una oportunidad de bien y solemos admirar a los que muestran la virtud, sobre todo si es en situaciones adversas. Pero el dolor también es ocasión de desmoronamiento para los débiles y los cómodos. En todo caso, el dolor es tal vez lo que más ayuda a reconocer nuestra condición de criatura y la verdad de nuestra limitación: requisitos imprescindibles para mejorar. Para ello basta sólo con intentarlo sinceramente, poniendo el esfuerzo oportuno y no creerse todopoderoso. Esta actitud parece decisiva para no llevarse chascos y no sufrir demasiado: las posibilidades de no lograr nuestros propósitos son incalculables, porque no somos dueños de todas las circunstancias que intervienen en un resultado final. El fuerte se queda tranquilo intentándolo sinceramente y dispuesto a soportar, en su caso, el dolor del fracaso. Con mucha frecuencia tenemos grandes ideales pero son costosos, reclaman cierta dosis de sufrimiento. Hay que tener, entonces, un motivo verdaderamente ideal, una razón por la que me vale la pena pasar por "eso que no me apetece": tener paciencia, poner más empeño, renunciar a los propios derechos. Esta actitud es lo que llamamos sacrificio. Mediante el sacrificio buscamos, sufriendo, algo superior. Por eso es cierto lo que decía Nietzsche -que a veces llevaba razón-: "cuando un hombre tiene un por qué vivir, soporta cualquier cómo" (Citado en V. Frankl, El hombre en busca de sentido). Es como decir que le vale la pena sufrir; porque, aunque el sufrimiento siempre cuesta, gracias a que soy capaz de sufrir, finalmente logro más de lo que pierdo. Es lo de todos los días: el sacrificio del estudiante por sus calificaciones, el del atleta que se entrena para mejorar su marca, el del enfermo que acepta el tratamiento por su salud, o el cristiano que quiere mejorar su amor a Dios y se propone para ello unos minutos diarios de oración. La segunda parte del remedio para el dolor es la ayuda al que sufre. El sufrimiento se remedia con sufrimiento. Con un dolor lleno de sentido que es amor, y por eso parece que no duele; porque se atiende más al necesitado que a uno mismo. Lo propio se estima como secundario. Incluso es un dolor que se desea para que se remedie el dolor de otro. El sufrimiento ajeno es la ocasión por excelencia de amar: "el hombre debe sentirse llamado personalmente a testimoniar el amor en el sufrimiento. Las instituciones son muy importantes e indispensables; sin embargo ninguna institución puede de suyo, sustituir el corazón humano, la compasión humana, el amor humano, la iniciativa humana, cuando se trata de salir al encuentro del sufrimiento ajeno. Esto se refiere a los sufrimientos físicos, pero vale todavía más si se trata de los múltiples sufrimientos morales, y cuando la que sufre es ante todo el alma" (SD, 29). El Evangelio es la noticia de que la salvación de los hombres es ya una realidad por Jesucristo. El mal y el sufrimiento, consecuencia del pecado, pueden ser abolidos por la vida que nos trae el Señor. "En el programa mesiánico de Cristo, que es a la vez el programa del reino de Dios, el sufrimiento está presente en el mundo para provocar amor, para hacer nacer obras de amor al prójimo, para transformar toda la civilización humana en la *civilización del amor+" (SD, 30). Esta visión es totalmente distinta -desde luego- a la del hombre materialista. Este, lo único que puede hacer ante el sufrimiento es poner sus medios -materiales- para prevenirlo y, en su caso, eliminarlo. Nada significa con esta mentalidad la actitud de haber encontrado su sentido. Nada tiene que ver tampoco con el optimismo evangélico la resignada actitud estoica, según la cual conviene estar dispuesto a la adversidad para no sufrir desengaños, ya que el sufrimiento vendrá en todo caso y lo pasan peor los que contra él se rebelan. Otros, de corte budista, piensan que todo está en anular la esperanza de felicidad, o que la felicidad propiamente consistiría en no tener deseos, para así acabar de raíz con la posibilidad del desengaño y de buena parte de los sufrimientos. El hecho innegable es que hay sufrimiento y que parece conveniente mitigarlo en uno mismo y en los demás, siempre que hacerlo no vaya contra el propio hombre, contra la dignidad de su vida. Pero aceptando al hombre como hombre que sufre, que sufrirá necesariamente, es fácil reconocer que lo que debe soportar puede ser ocasión de virtud y de desarrollo personal, de ejemplo estimulante para los demás y, a veces, es una ayuda directa para otros. ../... _______________________________________________________________ From: KIR <144@arrakis.es> Subject: La Cátedra de Lucifer ( 3 ) Date: Fri, 28 Jan 2000 .../... Por Imperiales razones precautorias, no existe paso directo entre el área de los deseos y el puente de mando del área fenomenológico: pues no son ni la Vida ni el Universo cosas de juego ni aptos para equivocarse gravemente: En cuyo caso volveríamos inmediatamente al Caos. No obstante, el Mago puede y debe intentar encontrar caminos en su alma capaces de llevar a sus deseos selectos y honorables al citado puente de mando, para proyectarse en la Fenomenología y plasmarse objetiva y realmente. Lo dicho nos plantea la Cuestión Etica: La Omnipotencia está al servicio exclusivo del IMPERIO, o sea, del Mundo de los Dioses, cuyo Sentido Esencial es la Evolución Perfectiva de la Vida y la Consciencia. Puede por tanto usarse el Poder Mágico en todo lo que beneficie a esa Divina Finalidad, y contra todo lo que la perjudique. Bajo esa suprema directiva, lo único que puede oponerse a la mágica realización de nuestros deseos son las imprevisibles consecuencias negativas que acaso resultarían en la Linealidad espaciotemporal que abrimos con cada deseo imperialmente emitido: Ya que, al no desear tales negativas consecuencias, el deseo originario es anulado. Esta cláusula de garantía nos impide arrojar piedras sobre nuestro propio tejado, entendiendo como tal al IMPERIO y a sus Planes de Futuro, pero no nos estorba para nada en todo lo demás. La Etica no es un conjunto de normas, sino una Filosofía del Bien en la perspectiva de la Evolución Perfectiva Eterna: El Bien o el Mal de los actos no reside en ellos mismos, sino en sus consecuencias, inmediatas y mediatas: El gesto de matar a alguien es un acto, pero si no le sigue como consecuencia la muerte de ese alguien no es malo. Lo que ocurre es que todo acto comienza por ser un gesto, siquiera sea de la voluntad, o de la imaginación, o del automatismo, y a todo gesto, cualesquieras que sean su forma y naturaleza, le sigue un tren de consecuencias. Un gesto arrastra una Idealidad completa que tiende a cargarse de Realidad. En el Teatro vemos gestos que se supone que no producen efecto alguno, pero no es así: El gesto teatral es una realidad en su espaciotiempo psíquico, que estará todo lo lejos que se quiera del llamado mundo real, pero, ambos pertenecen a un mismo Continuo y se comunican por algún camino. En cierto modo la Magia es una ciencia de gestos: No desde luego tan ingenuos como los de los cuentos para niños. El Gesto Mágico se establece sobre la comprensión de la Realidad Interiorizada, que convierte al Exterior en un Reflejo Inerte, manipulable, pero, con cuidado. Hay que poner sumo cuidado en todo lo mágico porque al menor descuido uno mismo pueda quedar desagradablemente afectado por alguna imprevisible consecuencia de lo que realiza. Los malos magos se eliminan ellos solos. Encambio, el Mago sabio y prudente tiene un método que no falla: Consiste en una especie de examen de conciencia, de autoanálisis, en el que revisa los Deseos que habitan en su alma; y no ya sólo en las áreas nobles y distinguidas, que suelen mostrarse a las visitas; sino que también pasa revista a los monstruos que pueblan sus cavernas subterráneas subconscientes, que no son tan lindos de ver. El Mago aprende así que no por aherrojados son menos poderosos y efectivos sus monstruos psíquicos o demonios: Porque todo lo que el Mago dispone y decide en su puente de mando pasa inmediatamente luego por donde habitan esos monstruos, que son en definitiva quienes lo realizan en la práctica objetivada. El Mago tiene pues que conseguir civilizar a sus demonios, convirtiéndoles, de enemigos brutales y caprichosos, primero en aliados, y después en subordinados oficiales. La gente ha oído campanas sin saber dónde, y es por eso que en los ambientes pro mágicos Exteriores, ajenos al IMPERIO, se habla de ciertos pactos que los magos establecen con el demonio o los demonios, como si de éstos se tratara como de potencias exteriores: Jamás. Jamás un verdadero Mago establece relación ni pacto alguno personal tácito o explícito con alguien exterior al IMPERIO: Sería Traición. Los demonios o monstruos a los que se refiere la Magia los tenemos dentro, y son súbditos más o menos díscolos e indómitos del Yo de la consciencia personal, que es, de entre todos los impulsos instintivos y pulsiones que coexisten en uno, el Yo que reina normalmente y cada día desde el trono interior de la persona. A ese Yo que reina es a quien se le conoce y denomina con el nombre asignado al individuo. Mientras ese Yo está reinando desde su trono, las demás personas le reconocen de un día para otro y a través de los años. Pero a veces, en el caso de mucha gente, el Yo es destronado y sustituído en el trono por un demonio usurpador; o lo que es más frecuente a lo largo de la vida: por una sucesión de demonios usurpadores que se van destronando unos a otros, hasta que alguno algo más fuerte o más inteligente logra sostenerse en el trono. Casi toda la gente vulgar está Usurpada. Cuando alguna persona de un círculo de conocidos sufre una tal Usurpación, se vuelve un Extraño: un ser que ya no es el mismo que antes; que tiene otra idiosincracia diferente. ../... KIR Fénix :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: _.-'^^^---... .- ." / .----,..;__ , ,' '---..__ |, | __,,-' \ ,' ,,--'' ,-"-'" .-'-" /.--. "". ; ',_ '-.,. ,-._\ .|" (' _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/01-h/2342Viernes28-1-HEdicionTarde.txt