From: KRONOS Club de Amigos Subject: 2346 Sabado 29-1-H Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 2346 Sábado 29-1-H Edición Noche _______________________________________________________________ Teo F. Atienza___________________________Efemerides 29 de Enero Quirón Alvar____________________________Cozodo Brutus. (CDM 58) Rafael Casares________Sobre la hipótesis de los temponautas (8) Ulises Toledo Nickels____La Epistemología según Feyerabend (28) GOI______________________APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (28) Armando Gómez__________________ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (15) Luis Moya__________________________El Valor del Sufrimiento (5) KIR_____________________________La Cátedra de Lucifer ( 5 ) Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: "Teo F. Atienza" Subject: Efemerides 29 de Enero Date: Sat, 29 Jan 2000 1821 Una conjura de generales destituye al virrey Pezuela en Perú. 1830 Se produce la separación definitiva de Venezuela de la Gran Colombia. 1879 Se inaugura oficialmente en Buenos Aires la Casa de Correos. 1924 Movimiento revolucionario en Santa Clara (Cuba), sofocado una semana después. Ocupaba la presidencia de la República el escritor Alfredo Zayas. 1928 Llega a Maracay (Venezuela), Charles Lindberg, uno de los pilotos más famosos de la aviación mundial, a bordo de su no menos famoso «Spirit of Sant Louis». 1942 Ecuador y Perú firman el Tratado de Río de Janeiro, para el arreglo del pleito de límites en la zona amazónica fronteriza de ambos países, con Argentina, Brasil, Chile y EE.UU como garantes. 1948 El delegado soviético en el Consejo de Seguridad de la ONU, Andrei Gromyko, pide la destrucción de todas las bombas atómicas existentes. 1981 Adolfo Suárez dimite de sus cargos de presidente del Gobierno español y del partido Unión de Centro Democrático. 1984 Asesinado por la banda asesina ETA el teniente general Guillermo Quintana Lacacci, ex-capitán general de Madrid. 1984 Más de mil guerrilleros nicaraguenses, combatientes de Alianza Revolucionaria Democrática, se refugian en Costa Rica, ante la falta de armas para luchar, y se entregan a las autoridades en este país. 1998 El Gobierno español se niega a autorizar a EEUU el uso de bases militares españolas para atacar a Irak. 1999 El cuadro de Velázquez "Santa Rufina" es adquirido por un coleccionista anónimo por 1.166 millones de pesetas en Nueva York. EL REFRAN Por Santa Catalina, en cada malla una sardina. MANTENER TUS DISKETTES Si sospechas que un disquete puede estar infectado por algún virus no te andes por las ramas atibórrale de Antibióticos, Vitamina C, Paracetamol... y si por desgracia has sido tu el que has caído pásate un buen antivirus por el pecho, alivia los síntomas que es un primor.(Data) TAGLINES Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. EL CONSEJO Si tienes las uñas amarillentas puedes blanquearlas remojándolas en una taza de agua con unas gotas de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), durante 10 ó 15 minutos, una vez a la semana. Otro Siglo sin Tarifa Plana Pagina personal: http://www.atienza.org _______________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Cozodo Brutus. (CDM 58) Date: Sat, 29 Jan 2000 _Con los dedos en la Masa_ Número 58 _Mit den Fingern im Teig_ Númerro Cincuentayochon Con los dedos en la Masa internacional!!! Sigue siendo Impresionante!! Fecha al natural, 29 de Enero del Dosmí, 15000 si se quiere ser sincero. Nombre de la receta: **Cozodo Brutus** Comentario Preliminoso: Todos conocemos de sobra los cocidos, unos son de una cosa, otros de otra; algunos son caractrísticos de una zona, y otros no; por ejemplo, "Cocido Madrileño", que es típico de Madrid.. Emmmm, ¿hay otros cocidos de otros sitios??? Es de imaginar que sí, porque con lo de las autonomías cada uno tendrá el suyo, o sea, unos 17 cocidos distintos; y luego cada provincia; incluso ya marchándonos hacia Uroppa también; y en Australia, y América, tooooodo el mundo tiene su cocido. Bien, pues nosotros presentamos hoy uno que de cocido así monín no tiene nada; es un Cozodo, porque es muy pero que muy juerte y brutote. Queda claro. -Elementos que no son cualquier cosa para desarrollar el Cozodo Brutus: Dos puños de Mazinguer Z bien alimentados. Una supermega olla extraexprés. Un suelo que se hunda hasta el centro de la tierra. Aeronaves espaciales merodeando por la zona, y una zapatiesta colocada en el arcón. -Ingredientes: Garbanzos: 300 gr. Morcilla: Una y que sea de cebolla. Tocino: 100 gr. Chorizo: Uno de esos pequeños. Carne de carne: Qué se yo, de ternera o algo; 200 gr. Ajos: Los de siempre. Agua: Lo que quepa. Sal: La que usté guste. Laurel: Cuatro hojas y tres hurras!! -Preparación: Lo más importante de un cocido donde haya garbanzos o también conocidos como planta herbácea de la familia de las papilionáceas, con tallo de cuatro o cinco decímetros de altura, duro y ramoso; hojas compuestas de hojuelas elípticas y aserradas por el margen; flores blancas, axilares y pedunculadas, y fruto en vaina inflada, pelosa, con una o dos semillas amarillentas, de un centímetro aproximadamente de diámetro, gibosas, y con un ápice encorvado; es ponerlos en remojo el día antes; eh?? Sí sí, si se lo pides así al tendero se puede quedar petrificado, y ya de paso puedes dar alguna clase de escultura. Pero en lo que estamos, esta gente papilonácea necesita de un buen baño durante toda la noche y parte del día que comienza. Cuando luego los vamos a cocer se cuelan, se lavan con agua del grifo y ya se pueden introducir en la olla. Cuando ya están en la olla es cuando se vierte el agua, siempre un par de dedos por encima de ellos mismos, sí, los garbanzos. Luego echamos la sal, el laurel, el ajo y si un caso, como decía el otro, una pastilla de esas de caldo de carne, o de pollo, que queda muy bien. Ponemos también toda la carnicería encima de los garbanzos y de todo. Removemos un poco para que les entre un poco marcha y... Hale, a tapar y a cocer. ¿Que no hay diferencia con otros cocidos?? ¿que no???? Mira, lo estamos haciendo en una olla a megapresión y media, con lo que lo acabaremos de hacer en ná y menos, y encima le vamos a dar ahora el toque de distinción absoluta: Lo pasaremos de tiempo, sí, en vez de cinco minutos, OCHO, ya veréis los resultados: La morcilla explotará, y entonces todo el Cozodo este estará bañado por la morcilla; y los garbanzos serán más grandes, y hasta la canne se podrá comer, ¡¡que ya está bien de comer cocidos donde la carne parece goma, yogures!!! Y ya está, a disfrutar de un platazo de garbanzos que te pasas. Un abrazo garbanzero. Quirón Alvar C.D.M. (Con los Dedos en la Masa)(c) http://members.es.tripod.de/~Q_alvar/conlosde.htm _______________________________________________________________ From: Rafael Casares Subject: Sobre la hipótesis de los temponautas (8) Date: Tue, 25 Jan 2000 .../... 29.-Según el tipo de aire que vayan a respirar los pulmones pueden ser más amplios o más pequeños. Pero asimismo se puede pensar que pueden existir lugares donde no haya ningún tipo de atmósfera, esto no quiere decir entonces que no puedan ser diseñados nuevas fórmulas de supervivencia anaerobia. No se tiene que vivir siempre en el vacío¿ aunque porqué no ? pero puede realizarse durante largos y necesarios periodos. Se puede hacer que tejidos u órganos especiales compriman y acumulen el oxigeno utilizándolo poco a poco. También hay que adaptarse a la presión atmosférica cero. Para ello habría que realizar transformaciones externas en la piel, todos los agujeros quedaran sellados, las narices, deben quedar reducidas a unas simples aberturas para poder permitir que se tenga una especie de esfínter que cierre los canales respiratorios cuando no se pueda respirar. Los lagrimales y ojos deben protegerse, para ello nada mejor que unas lentes orgánicas de doble capa que aíslen los globos oculares del exterior, las glándulas sudoríferas deben ocluirse para que ningún fluido interno escape fuera o entre dentro uno ajeno, una buena protección podrían ser microescamas de quitina que proporcionaría una piel dura y fuerte aunque los suficientemente elástica como para realizar todos los movimientos. En realidad serían auténticos trajes espaciales pero diseñados y construidos biológica interna y externamente o también puede ser que se utilice una incorporación de materiales no orgánicos como plástimetales, minerales, sustancias químicas, con lo que se convertirían en cíborg. Ahora comparemos la configuración de un hombre transformado según las ideas de los científicos en un habitante del espacio y la de las descripciones de los testigos que dicen haber visto a los tripulantes de los OVNIs. Observemos las semejanzas; son tan notables que no puedo por menos que pensar que obedecen a algún tipo de reglas más que a la simple coincidencia. Percibimos que la forma de los llamados macrocéfalos, grises o simplemente "enanos cabezones", es esencialmente idéntica. Es más según la representación que de los supuestos extraterrestres ciertos investigadores e intoxicadores también del gobierno de los Estados Unidos se han hecho de sus órganos y sus funciones internas se adquiere la reafirmación de que se corresponden bastante con los del humano modificado. Pero...¿ porque ?. Si es simple coincidencia por favor sáquenme de la duda. Quizá es que he visto algo que no es tan patente para los demás como para mi. Hay varias hipótesis que podrían dar una pista sobre este desconcertante enigma. Los gobiernos de los Estados Unidos han dado las versiones siguientes sobre los humanoides, en primer lugar que eran extraterrestres, en segundo que eran simios, en tercero que eran niños, en cuarto que eran muñecos o robot sensores. Yo añadiría una más, que no quiere decir que yo comparta en su totalidad, pero que podría ser que pilotos espaciales norteamericanos, aunque no parecieran norteamericanos, aunque no parecieran siquiera humanos, se hubieran estrellado después de partir para una misión oculta en el espacio . ../... _______________________________________________________________ From: Ulises Toledo Nickels Subject: La Epistemología según Feyerabend (28) .../... El conjunto de estas constataciones lleva a Feyerabend a formular su propia y controvertida regla anarquista del conocimiento expresada en la escueta sentencia: "todo vale". Sin embargo con tal principio no propugna la anulación de toda metodología sino más bien al contrario, sugiere que todos los métodos sirven según el propósito y las circunstancias, niega empero que exista un método valido para todo propósito y toda circunstancia, porque los resultados de la ciencia no se obtienen al modo de una conclusión silogística como quieren los formalistas ni tampoco el científico es un sumiso peón que obedece religiosamente los cánones ungidos por la sacra comunidad científica. La ciencia -según el epistemólogo- tiene mucho mas de actividad creativa -estética incluso- que de empresa racional uniforme; por eso opina que "...una decisión científica es una decisión existencial que, más que seleccionar posibilidades de acuerdo a métodos previamente determinados desde un conjunto preexistente de alternativas, llega a crear esas mismas posibilidades. Todo estadio de la ciencia, toda etapa de nuestras vidas han sido creadas por decisiones que ni aceptan los métodos o resultados de la ciencia ni son justificados por los ingredientes conocidos de nuestras vidas"(67). Ello explica que Feyerabend acepte en igualdad de derechos aquello que los otros estilos cognitivos tienen que decir y así la formula "todo vale" se extiende a las formas de saber no científico restituyéndoles la dignidad de competidores del conocimiento científico. Los argumentos que privilegian la ciencia en desmedro de sus rivales epistémicos generalmente recurren a valores extracientíficos para reforzar su posición, como el de permitir el control de la naturaleza. Pero esa no es una cualidad privativa (ni tampoco esencial, como se ha dicho) de la ciencia; en general a los prosélitos de cualquier paradigma epistemológico les parece que este posee tal poder y así igualmente el pensamiento mágico o religioso aducen igual efecto y pueden esgrimir multitud de pruebas que lo confirman, aunque lo que entiendan por control y los procedimientos para lograrlo sean disimiles. El auténtico fundamento del conocimiento esta ligado originalmente a una situación existencial; el ser humano tuvo que formarse un plan de acción frente a las cosas del mundo y necesitó saber que se podía hacer con ellas y que no se podía hacer. En principio no está la vida destinada a conocer sino que el intelecto (supliendo los instintos ancestrales) creó la ciencia, el mito la magia y quizás la religión como herramientas para la vida, porque el hombre -animal desfondado- necesitaba "comprender" su entorno o perecería; ese es el sentido primigenio del "saber". El hombre, antes que un espectador neutro que se sujeta a una aséptica racional, construida a partir de una liturgia de reglas, es una existencia ligada a una historia, a un contexto y a una íntima libertad donde la lógica vivida es el elemento unificador de los enunciados y teorías, las cuales son "...parte de formas de vida que se estructuraron de acuerdo a ellas"(68). En ese entendido no hay razón pura sino razón vital y "vivir es un oficio que solo puede ser comprendido por los que lo practican"(69). En definitiva, la tesis de la inconmensurabilidad sitúa a la ciencia en el rol de un paradigma epistemológico congruente con la ideología racionalista moderna, no obstante por ser histórica le puede acontecer lo que antes ya le ocurrió a la poesía de Hesiodo y a la filosofía natural de Aristóteles; recogiendo esa eventualidad Feyerabend ofrece a su modo, un mensaje que el pretende esperanzador: "Es bueno recordar constantemente el hecho de que es posible escapar de la ciencia tal como hoy la conocemos, y que podemos construir un mundo en el que no juegue ningún papel (me aventuro a sugerir que tal mundo seria mas agradable de contemplar, tanto material como intelectualmente, que el mundo en que vivimos hoy"(70). Referencias Bibliográficas 67. Idem. p. 114. 68. Idem. p. 64. 69. Idem. p. 77. 70. Feyerabend, Paul. "Contra el Método". Op. cit. p. 120. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/feye.htm Ulises Toledo Nickels. Universidad san sebastián (Chile). _______________________________________________________________ From: "GOI" Subject: APRECIACIONES SOBRE LA INICIACIÓN (28) Date: Sun, 16 Jan 2000 Réne Guénon .../... Capítulo IX: TRADICIÓN Y TRANSMISIÓN (2) En primer lugar, hay una indicación que se desprende inmediatamente de esto a lo que, como mencionamos hace un momento, se aplica el nombre de tradición, y es lo que en suma, en su fondo mismo, ya que no forzosamente en su expresión exterior, permanece tal como era en su origen; se trata entonces de algo que ha sido transmitido, podríamos decir, desde un estado anterior de la humanidad a su estado presente. Al mismo tiempo, se puede señalar que el carácter "trascendente" de todo lo que es tradicional implica también una transmisión en un sentido distinto, partiendo de los principios mismos para comunicarse al estado humano; y este sentido se incorpora en cierto modo y evidentemente completa al precedente. Se podría incluso, retomando los términos que hemos empleado en otro lugar (3), hablar a la vez de una transmisión "vertical", de lo supra-humano a lo humano, y de una transmisión "horizontal", a través de los estados o los estadios sucesivos de la humanidad; la transmisión vertical es por otra parte esencialmente "intemporal", implicando sólo la transmisión horizontal una sucesión cronológica. Añadamos todavía que la transmisión vertical, que es tal en cuanto se la considera de arriba a abajo como estamos haciendo, implica, si se la toma por el contrario de abajo hacia arriba, una "participación" de la humanidad con las realidades de orden principial, participación que, en efecto, está precisamente asegurada por la tradición bajo todas sus formas, ya que es por ello por lo que la humanidad es puesta en relación efectiva y consciente con lo que le es superior. La transmisión horizontal, por su parte, considerada remontando el curso del tiempo, implica propiamente un "retorno a los orígenes", es decir, una restauración del "estado primordial"; y ya hemos indicado que esta restauración es precisamente una condición necesaria para que, desde ahí, el hombre pueda a continuación elevarse efectivamente a los estados superiores. Hay todavía otra cosa: al carácter de "trascendencia" que pertenece esencialmente a los principios, y del cual participa en cualquier grado todo lo que les está efectivamente vinculado, (lo que se explica por la presencia de un elemento "no humano" en todo lo que es propiamente tradicional), se añade un carácter de "permanencia" que expresa la inmutabilidad de estos mismos principios, y que se comunica de forma semejante, en la medida de lo posible, a sus aplicaciones, incluso cuando éstas se refieran a dominios contingentes. Esto no significa, por supuesto, que la tradición no sea susceptible de adaptaciones condicionadas por ciertas circunstancias; pero, bajo estas modificaciones, la permanencia se mantiene siempre en cuanto a lo esencial; e, incluso, cuando se trata de contingencias, éstas son en cualquier caso superadas y "transformadas" como tales por el hecho mismo de su vinculación con los principios. Por el contrario, cuando uno se sitúa bajo el punto de vista profano, que se caracteriza, de una forma que por otra parte no puede ser sino negativa, por la ausencia de tal vinculación, se está, si puede decirse, en la contingencia pura, con todo lo que implica de inestabilidad y de variabilidad incesante, y sin posibilidad alguna de escapar de ello; es en cualquier caso el "devenir" reducido a sí mismo, y no es difícil advertir que, en efecto, las concepciones profanas de toda naturaleza están sometidas a un continuo cambio, al igual que las maneras de actuar procedentes del mismo punto de vista, y del cual lo que se denomina la "moda" representa la imagen más notable a este respecto. Se puede concluir de ello que la tradición comprende no solamente todo lo que viene a ser transmitido, sino incluso todo lo que verdaderamente puede serlo, ya que el resto, lo que está desprovisto de carácter tradicional y, consecuentemente, situado bajo el punto de vista profano, está dominado por el cambio hasta tal punto que toda transmisión implica ante todo un "anacronismo" puro y simple, o una "superstición", en el sentido etimológico de la palabra, que no responde a nada real ni válido. Debe ahora comprenderse por qué tradición y transmisión pueden ser consideradas, sin ningún abuso del lenguaje, caso como sinónimos o equivalentes, o por qué, al menos, la tradición, bajo cualquier aspecto que se le considere, constituye lo que se podría llamar la transmisión por excelencia. Por otra parte, si esta idea de transmisión es tan esencialmente inherente al punto de vista tradicional que éste ha podido extraer de ello legítimamente su propia denominación, todo lo que anteriormente hemos dicho acerca de la necesidad de una transmisión regular para lo que pertenece a este orden tradicional, y más particularmente al orden iniciático que es parte no solamente integrante sino incluso "eminente" de aquel, se ve todavía reforzado y adquiere incluso una especie de evidencia inmediata que debería, con arreglo a la lógica más simple, y sin necesidad de acudir a consideraciones más profundas, tornar definitivamente imposible toda objeción sobre este punto, en lo cual, por otra parte, solo están interesadas las organizaciones pseudoiniciáticas, precisamente porque esta transmisión les falta, para mantener el error y la confusión. NOTAS: (3). Véase Le Symbolisme de la Croix. Publicado originalmente en "Etudes Traditionnelles", enero de 1937. ../... _______________________________________________________________ From: Armando Gómez Subject: ANALISIS OCULTO DEL GENESIS (15) Date: Sat, 25 Dec 1999 .../... El mono es un hombre degenerado. Los pólipos son la última degeneración, dejada atrás por los mamíferos. Los musgos son las últimas degeneraciones del reino vegetal. El reino mineral es la meta final de todos los reinos cuando han alcanzado el pináculo de la degeneración. Esto se encuentra corroborado por el carbón, que en un tiempo fue una forma vegetal; y también en la madera petrificada y en los restos fosilizados de varias formas animales. La piedra común o roca, cosa que ningún hombre de ciencia admitiría, proviene de otro reino; para el investigador oculista es tan vegetal como el carbón mismo. El mineralogista erudito explicará que está compuesta de blenda, feldespato y mica; pero el clarividente desarrollado que puede leer la memoria de la Naturaleza millones de años atrás podrá completar esta afirmación diciendo: "Sí, y lo que llamáis blenda y feldespato no es más que las hojas y tallos de flores prehistóricas, y la mica es todo lo que queda de sus pétalos". Las enseñanzas ocultas sobre la evolución son también corroboradas por la ciencia embriológica de que la vida antenatal es una recapitulación de todos los estados pasados de desenvolvimiento. Las diferencias entre el óvulo de un ser humano y de algunos mamíferos superiores, y aún de los vegetales más elevados de su reino, son indistinguibles hasta para el microscopio. Los prácticos no pueden decir si el óvulo examinado es animal o humano. Y aún después de haberse sucedido varios estados iniciales antenatales, los especialistas tampoco pueden indicar la diferencia entre un embrión animal o humano. Pero si el óvulo animal se estudia en todo su período de gestación, se observará que pasa a través de los estados mineral y vegetal solamente, y que nace cuando llega al estado animal. Esto es debido a que el alma que anima ese óvulo pasó a través de su evolución mineral en el Período Solar, su vida vegetal en el Período Lunar y ahora se ve forzada a detenerse en el grado animal del Período Terrestre. Por otro lado, la Vida que emplea el óvulo humano tuvo su existencia mineral en el Período de Saturno, su existencia vegetal en el Período Solar, pasando por el estado animal en el Período Lunar, y como tiene algún margen para ejercer la Epigénesis después de haber alcanzado el estado animal, sigue adelante hasta llegar al estado humano sin detenerse antes. El padre y la madre dan la substancia de sus cuerpos para construir el cuerpo del niño; pero especialmente en las razas superiores, la Epigénesis hace posible se agregue algo, lo que hace al niño diferente de sus padres. Cuando la Epigénesis no actúa o se hace inactiva en el individuo, la familia, la nación o la raza cesa la evolución y comienza la degeneración. ../... _______________________________________________________________ From: Luis Moya vía Fernando de Santiago Subject: El Valor del Sufrimiento (5) Date: Thu, 27 Jan 2000 .../... 4. Sentido del sufrimiento ( 1 ) El dolor humano es una realidad innegable y además plena de sentido. Pero si el ideal de la vida presente se pone en una vida sin dolor, entonces es imposible entender el sentido. A veces se piensa que el sufrimiento debe por todos los medios evitarse y, si por desgracia sobreviene, sirve, por así decir, únicamente para suprimirlo. Es algo tan negativo para algunos que ni se plantean que pueda tener algún sentido. El valor que afirmamos del sufrimiento lo afirmamos con Jesucristo que llamó bienaventurados a cuantos lo padecían por pobreza, por hambre, por persecución... (Cfr. Mt 5, 3-11). Más aún, siendo El mismo el Bienaventurado por antonomasia, nos salva sufriendo y nos anima lo mismo, a llevar su cruz (Cfr. Mt 16, 24), para seamos asimismo partícipes de su resurrección. El que está dispuesto a padecer por vivir según Cristo tiene garantizado el consuelo sobreabundante para su dolor como parte de la vida a la que invita al hombre. Pero el que no está dispuesto a sufrir ni a llorar, como Dios manda, se quedará sin el consuelo divino. No ha de verse en la aflicción una gran desgracia si somos cristianos. Serían innumerables los argumentos revelados que nos animan a un optimismo inquebrantable, si nos decidimos por Dios a lo que cuesta: a la pobreza, al trabajo esforzado, al desprendimiento de los bienes materiales, a la generosidad. Como es sabido, los santos han hecho de la cruz, del dolor por Dios y los hombres, el ideal de su vida. El dolor es lo ordinario, lo normal en una vida cristiana y como la antesala de la felicidad o, mejor, parte ya de la propia felicidad. Por eso es vital para el hijo de Dios no tener miedo al sufrimiento y no caer en la tentación de pensar se trata de evitarlo a toda costa. Quizá esa actitud caracteriza como pocas al hombre pagano. Para él no tiene sentido una vida de dolor. Pero la obsesión por no sufrir acaba de hecho con la propia vida. "La extremada concentración en el puro evitar el sufrimiento, renunciando a cualquier interpretación, es la eutanasia. Que hoy no se practique masivamente es algo que sólo debe agradecerse a que Hitler la utilizó: sus huellas han producido terror en todo este tiempo. La eutanasia es la lógica consecuencia de una opinión particular sobre la vida. Cuando ya no se puede detener el sufrimiento, se acaba con la vida, pues una tal existencia ya no tiene sentido; sólo interesa hacer de ella algo placentero. Cuando eso ya no sucede, lo más lógico es suprimirla" (R. Spaemann. El sentido del sufrimiento). Con la eutanasia estaríamos, desde luego, en las antípodas del cristianismo. El miedo al dolor no es razón para casi nada. Es actuar así porque si no es peor, moverse por miedo. El miedo se convierte de esta forma en el motor de la vida: el hombre convertido en una bestia de arrastre que tira por miedo al palo. "Hay personas que viven acogotadas por el dolor, llenas de presentimientos desgraciados, que no se atreven a comprometerse o entusiasmarse con algo por temor al lote de dolor que a toda empresa o círculo humano corresponde. Otros, en cambio, necesitan defenderse del sufrimiento olvidándolo, rodeándose de una atmósfera rosa de la que estén ausentes la muerte y la miseria. Son los que se ponen nerviosos cuando se habla de desgracias, de la muerte inevitable, los que necesitan aturdirse con diversiones cuando la guerra es una amenaza cercana" (L. Polo. El sentido cristiano del dolor). Algunos necesitan forzar periódicamente la diversión, si no -incapaces de ver atractivo en el trabajo, en la amistad, en la generosidad..., en lo ordinario de cada día- la vida les resulta insípida cuando no amarga, porque no ven otro atractivo que la juerga. Estar alegres es en todo caso necesario, una cuestión de justicia. La alegría es virtud y como tal no falta en el buen cristiano. Su vida cristiana, basta con que sea normal -como la de tantos no famosos- para ser interesante. En esa vida corriente apreciamos la providencia amorosa del Creador que nos ha formado a su imagen y semejanza. Por eso los cristianos nos reconocemos superiores a las demás criaturas del mundo, ante todo, porque sentimos anhelo de Dios. He aquí el dolor último e irremediable de todo hombre. Un dolor gozoso, que sólo puede calmarse con la posesión de Dios, que es más bien dejar que El nos posea para siempre: "Nos hiciste Señor para ser tuyos, y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en Ti" (San Agustín. Confesiones 1, 1). Si desapareciera este anhelo seríamos animales que ni sienten ni padecen, con ilusiones sólo inmediatas: a corto plazo aunque sean a años vista, no con deseos de infinito que no pueden calmarse con nada de este mundo. (Qué bueno es, por tanto, ese dolor!, pues, como nos recuerda el Juan Pablo II, "el sufrimiento es, en sí mismo, probar el mal. Pero Cristo ha hecho de él la más sólida base del bien definitivo, o sea del bien de la salvación eterna" (SD, 26). Por esto, podemos afirmar seguros que el sufrimiento iluminado por la fe es ocasión de alegría. "De esta alegría habla el Apóstol en la carta a los Colosenses: *Ahora me alegro de mis padecimientos por vosotros+ (Col 1, 24). Se convierte en fuente de alegría la superación del sentido de inutilidad del sufrimiento, sensación que a veces está arraigada muy profundamente en el sufrimiento humano. Este no sólo consume al hombre dentro de sí mismo, sino que parece convertirlo en una carga para los demás (...). La fe en la participación en los sufrimientos de Cristo lleva consigo la certeza interior de que el hombre que sufre *completa lo que falta a los padecimientos de Cristo+; que en la dimensión espiritual de la obra de la redención sirve, como Cristo, para la salvación de sus hermanos y hermanas. Por lo tanto, no sólo es útil a los demás, sino que realiza incluso un servicio insustituible (...). Por esto, la Iglesia ve en todos los hermanos y hermanas de Cristo que sufren como un sujeto múltiple de su fuerza sobrenatural. (Cuán a menudo los pastores de la Iglesia recurren precisamente a ellos, y concretamente en ellos buscan ayuda y apoyo! El Evangelio del sufrimiento se escribe continamente, y continamente habla con las palabras de esta extraña paradoja" (SD, 27). Es la afirmación, paradójica a nuestros oídos, una y otra vez repetida por Nuestro Señor, según la cual el rico de verdad es el que deja todo; sólo tiene motivo de alegría el que ha llorado; para ser fecundo es preciso, como el trigo, desaparecer hasta morir. ../... _______________________________________________________________ From: KIR <144@arrakis.es> Subject: La Cátedra de Lucifer ( 5 ) Date: Sat, 29 Jan 2000 I I EL PRINCIPIO DE INDETERMINACION Es de suma importancia que el Ser y el No Ser sean simétricos y sumen Cero, Y es indispensable un tercer elemento que Exista y No Exista a la vez : La Consciencia Personal. Si ha de haber enigmas y misterios, es conveniente que estén todos en la Consciencia Personal, en vez de en el Ser y en el No Ser. La Consciencia Personal es el Contraste que surge entre La Nada y La Antinada de modo espontáneo e inexorable. Nosotros somos pues tan viejos como la Nada y el Ser. Nosotros somos nuestras consciencias personales de Yo. ¿ Dónde estábamos hace mil años ?; ¿ dónde estaremos dentro de mil ? : Siempre en el mismo sitio: Siempre entre la Nada y el Ser: Ante un Paisaje que va derivando como un caleidoscopio de infinitas posibilidades configurativas. Cuando se conoce la clave de un sistema infinito no hace falta la memoria, igual que no es necesario aprenderse de memoria los nombres de todos los números de la serie natural que va desde Cero hasta Infinito, bastando con que, ante cualquiera de sus paisajes configurativos, uno comprenda correctamente su significado. Incluso, con un valor aproximado, vale. El Espaciotiempo va deslizando ante nosotros sus aspectos, mientras contemplamos bastante distraidamente sus detalles. Y como esto viene siendo así desde el principio de la eternidad, estamos ya tan acostumbrados a asumir la actitud de espectadores netos, que nos hemos olvidado de ejercer nuestra función de directores de escena y de dar órdenes a la máquina espaciotemporal para que avance, retroceda, aumente de tamaño unas imágenes y cambie otras, según nos vaya pareciendo mejor. La consciencia personal es responsable del producto llamado Realidad, que es su obra. La Realidad es Unica, pero infinitamente multiforme, dependiendo su aspecto del ángulo mental en que se la enfoque: Ya que no es lo mismo afrontarla como Señores que como Esclavos, activamente para mejorarla, que pasivamente para sufrirla, y es muy diferente enfocarla como Dios o como hombre o animal o planta o piedra, o la entidad que sea que aceptemos ser por la rendición convictiva que tiende a imponernos la Fenomenología Exterior, que comienza en nuestro propio cuerpo físico, o bien la entidad que nos reconozcamos hondamente ser a pesar de nuestra apariencia somática. Lo que se nos impone desde los Grandes Tronos que rigen El IMPERIO es una determinada base de partida encajonada entre circunstancias insuperables, pero abierta hacia un desarrollo cualitativamente ascensional sin límite alguno. Siempre nacemos en ignorancia; sin memoria de un supuesto Pasado ni órganos prospectivos respecto a un teórico Futuro, dentro de un Sistema cuya clave nos rodea por todas partes a la espera de que la descifremos. Se espera de nosotros que superemos el Test, la Prueba, el Problema cuyo resultado marcará nuestras medidas y la calificación de la entidad que somos en esa existencia: Lo que es válido desde para el ser más insignificante hasta para el Dios más excelso de la Realidad. Porque es cada ser quien se pone sus propios límites y su propia calificación, cuando cesa de esperar en su propio desarrollo evolutivo y cesa de luchar por magnificarlo. De entre las gentes que se esfuerzan por superar las limitaciones que impone en principio la realidad fenomenológica, son notables los científicos, los investigadores, y sobre todo los Magos: Estos últimos son quienes desean y procuran alcanzar en la práctica los poderes de los Dioses Teóricos. De dónde nos ha venido la noción de tales poderes es un misterio más de la Consciencia, que sueña y anhela a través de sus órganos de Imaginación. .../... KIR Fénix :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: _.-'^^^---... .- ." / .----,..;__ , ,' '---..__ |, | __,,-' \ ,' ,,--'' ,-"-'" .-'-" /.--. "". ; ',_ '-.,. ,-._\ .|" (' _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre GC97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ http://www.kronos.org/bitacora/01-h/2346Sabado29-1-HEdicionNoche.txt