From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1259 Lunes 1-2-99 Edicion Tarde C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1259 Lunes 1-2-99 Edición Tarde _______________________________________________________________ Elia________________________________________Bienvenido Febrero. Sara Kay______________________________________El viaje de Tomas Quiron Alvar_________________________________De nuevo, Músicas. [Carlos]________[csn-buda-textos] HÓKEKYÓ (El Sútra del Loto) 1 José Biedma________________________________Glosario de la Mente Manú____________________________________________Gaia ( 90 ) _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Bienvenido Febrero. Saludos prospectivos...¡ Huy !, pensaba que ya se pasaba el principio del mes y me he dado cuenta de que no. Que todavía da tiempo de encontrarlo en su cunita despertando y desplegándose en Kronos; el Tiempo Infinito. Febrero aun a pesar del empeño en denominarlo "el loco" ( por el clima ) es un mes de los más cuerdos que existen. Es el mes del Trabajo Psíquico. De la Inteligencia activa y laboriosa, y por cierto de la que trabaja sobre papel o similares; escritores, intelectuales, poetas, diarios, cartas, etc. Creo que este mes nos vamos a estrujar las neuronas a toda pastilla y que pueden resultar alucinantes los ya de por si fantásticos temas Krónidas. Los arquetipos tarótico de este mes son: La Papisa La Fuerza Y El Juicio En la Papisa se encuentra Ptah que es el dios de El Verbo, la Palabra Creadora; Shed, el dios que con la inocencia domina y triunfa sobre lo bárbaro; y Ptahnun, el dios de la zona de inflexión entre el ser y no ser. En la Fuerza Keperer, el dios del método y la constancia; Amenhotep, el arquitecto de las estructuras espectrales y luminosas del mundo de los dioses en la Tierra, en Arrakis; y Shesmu el dios del lagar del mundo que exprime el divino néctar de la consciencia. Y en El Juicio se encuentra Osiris en calidad de juez de las almas, Seth en su función de análisis; y Amentet como renovadora, alejando hacia la muerte y el olvido lo inservible y desechable. El Psiquismo se encuentra de este modo Inducido Arquetípicamente para crear nuevas realidades nominándolas y para dotar a las existentes con un significado más amplio y profundo...( Ptah ). Para triunfar sobre lo bárbaro, las ideas entrópicas, caóticas y decadentes con el emprendedor y radiante impulso de la divina inocencia de Shed a la que nada que no sea puro y ascendente se adhiere. Y estar en contacto con el mundo de la imaginación y la creatividad, de los sueños y la fantasía habitando mentalmente en la zona de Ptahnun. Y en el conjunto se encuentra la enseñanza y el aprendizaje; la instrucción de La Papisa favorecerá la creación, desarrollo y asimilación de conocimientos. La mente puede trabajar todo lo que quiera que la carta de La Fuerza le garantiza toda la que necesite; Keperer la necesaria para las empresas grandiosas mediante método, constancia, capacidad de metamorfosis y los cambios necesarios para llegar al éxito. Amenhotep la integración en el trabajo de construcción de alguna de las arquitecturas divinas participando a un tiempo de su divina fuerza y Shesmú la de exprimir nuestras mentes y el espacio mental existente ( conocimientos, trabajos, información,etc...) sacando el néctar que ahí se encuentra. El Juicio, imprescindible para el trabajo psíquico, es el que pone cada cosa en su lugar. La sabiduría del eterno y bondadoso Osiris de la esencia-espíritu de todos los mundos establece un criterio imparcial y sereno en el trabajo; El análisis de Seth muestra cada cosa como es, separando " el polvo de la paja " como suele decirse y la Diosa del Reino Invisible, Amentet, retira, hace desaparecer lo que no tiene razón de ser en el trabajo que se esté realizando. Por hoy, ya no me extiendo más. Continuaré con la influencia del Espíritu Arrakiano de este año sobre el psiquismo en este bonito mes. Espero que haya resultado interesante. Con cariños de Febrero * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm ___________________________________________________________________ From: Sara Kay Subject: El viaje de Tomas Hola mis queridos krónidas. Hace bastante que nos les envío nada pero siempre los leo. Hoy quiero compartir con ustedes este relato. muchos ciberangelicales besos :) Sara Kay El viaje de Tomás Tomás sabia que el tiempo que tardara en llegar a la tierra dependia de sus padres. Ya los había elegido. Es que en el París de los bebés te muestran un catálogo de padres y según el karma que traigas elegis los que mas te convienen. Estos dos eran perfectos, por eso tenían la mala costumbre de planificar y tratar de hacer todo bien, por lo tanto venían minando el cuarto que lo alojaría por nueve meses con píldoras anticonceptivas. Tomás estaba listo para saltar , y otra vez, le sacaban el colchoncito. Entonces decidió acudir a los angeles que colaboran con el trabajo de las atareadas cigueñas. Se presentó con su pan bajo el brazo y las alitas resplandecientes en la oficina del arcángel Gabriel, que al verlo le preguntó con una sonrisa luminosa y tierna: - Tomás, que alegría verte, como estás? - Muy bien, gracias. Vengo a verte porque ya quiero caer. Elegí a mis padres, pero todos los meses me sacan el colchoncito... yo pensé, que como vos te dedicas a esas cuestiones de relaciones publicas podrías mandarte algun anuncio de mi llegada ... - Bueno, Tomás, vos sabés que existe el libre albedrío alla abajo, y si tus padres decidieron retrasar un poco tu llegada tenes que respetar su decisión. - De todas maneras, me gustaría que me des una manito.... - Siempre estamos para ayudarte.- le respondió Gabriel . El bebé alado salió de la oficina revoloteando feliz, con tanta euforia que casi se le cae el pan...pero enseguida su angel guardián se lo atajó, no vaya a ser que llegue sin el pan...... Gabriel envió a uno de sus angeles a dar el mensaje del viaje de Tomás. Para esta tarea nombro a Cassiel que enseguida bajo en busca de los padres de Tomás. Estaban en un colectivo rumbo al cine cuando la mano de Cassiel giró la cabeza de ella para que viese el nombre de la calle. En un flash leyó, “Santo Tomás de Aquino” y una voz repitió en su cabeza ese nombre,Tomás. La película comenzó y el protagonista, un indio azteca que trataba de defender su identidad y la de su pueblo. Como su nombre no era fácil de pronunciar para los españoles Hernán Cortez ordenó: -“De ahora en adelante te llamarás Tomás”-otra vez la voz repitió el nombre en su cabeza. La mamá de Tomás creía en las señales del Universo y se dio cuenta de que se trataba el mensaje y respondió en su cabeza: - Te llamarás Tomás, pero tardarás un poco en llegar – se sonrió, ni no dijo nada más.Se negaba a contarle a el porque sería como darle existencia a la posibilidad y habían decidido que no lo harían. Cassiel, entonces fue a advertirlo al papá, que mientras acomodaba papeles encontró una postal gratuita de bar, pero se sorprendió cuando vió que era una foto de un bebé alado bajando del cielo. También era sensible y captó la señal y se lo contó a ella, ellos se alegraron mucho pero repitieron que Tomás tardaría algun tiempo en llegar de su viaje. Tomás se infiltra en los sueños de sus padres. La mamá lo encuentra en todas partes. El otro día mientras soñaba que compraba libros en una peatonal, vió en la vidriera de un negocio una especie de almohadón liviano, con la foto de dos manos unidas con amor y dos gajos blancos que nadaba como flotando en el aire, como un fantasma, ella sintió curiosidad y entro para ver como estaba sostenido y debajo del almohadon había un bebé alado que la miraba como pidiendo que lo lleve. A la mañana siguiente, entro en un negocio y había un adorno de un bebé alado que la miraba igual que el del sueño, sin dudar supo que ese era Tomás y le dijo muy resuelta: - Tomás, nosotros te queremos, pero cuando hay que esperar hay que esperar.... - entonces el bebé alado dijo: - Ufa- y siguió jugando con su angel y su pan. Sara Kay ___________________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: De nuevo, Músicas. Hola, Krónidas. Hace apenas un mes, una buena amiga de internet me hizo un regalo impresionante, de esos que emocionan de verdad. Se trataba de una música increíble, la Segunda Sinfonía de Philip Glass. En un principio he de decir que no sabía de su existencia. Estamos ante un compositor trabajador, constante, no para nunca de sorprender a la audiencia. Este trabajo data del año 1994, o sea, así y todo lleva rodando por los mundos desde hace ya cuatro años y pico. Se sabe que aunque Glass tenga su propia casa discográfica, Point Records, tarda lo suyo en hacer realidad sus composiciones. Dentro de ese trabajo donde se encuentra la Segunda Sinfonía, hay dos obras más, una miniatura de su ópera Orfeo (Orphee); un interludio, y un cuarteto excelentísimo para saxofones y orquesta, compuesta por cuatro movimientos a cada cual más magnífico. Ya hablaremos de ello. -Segunda Sinfonía. ¿Una montaña? Una Montaña, y además una montaña lisa, completamente artificial, como si las manos de un dios gigantesca hubiera modelado ese capricho Natural, hubiera acariciado una roca enorme y hubiera dejado las líneas de su mano marcadas en la piedra. Sin conocer de nada al autor, yo diría que esta música de la Segunda Sinfonía pertenece a alguien sabio, a alguien que ha meditado durante muchos años cómo hacer para que las personas se encuentren en un medio común de Armonía y Belleza. Todo a lo grande, sabiéndose seguro de lo que hace, como si las alas que de repente te salen al escuchar la música pertenecieran a otro y tú te sumieras en un plácido sueño, donde descubrirás mundos nuevos. Es el vuelo lo que siempre se nota en esa música. Asciende lento, pero seguro. Parece que quizás no vayas a llegar a grandes alturas, pero de repente, como si de la superficie terrestre surgiera, una gran bandada de seres alados, explotan en el entorno mental. Es un tenue pero satisfactorio encuentro con lo Futuro. Su segundo movimiento, casi entrelazado con el primero, se advierte igualmente tranquilo, pero los compañeros de viaje son, de nuevo, pájaros. Y de nuevo puesto que a veces uno piensa que hay que tener alma de Ave para hacer esa música que sobrevuela; no volar, sino sobrevolar. Y si cabe más esplendor, volar por encima de esas alturas conseguidas, olvidándote de toda realidad física. Es cuando piensas de repente, en ese delirio, en la Metafísica palpable, un sueño hecho realidad, puesto que, como decía aquél, la Física Clásica cree... y luego NO es eso que cree, sino otra cosa. Eso pasa en la escucha que ya se ha convertido en algo interno, más allá de los sentidos conocidos del ser humano. Y es que a veces los sentidos humanos se quedan tan pobres ante lo Magnífico de un Arte superior, que has de buscar muy dentro de tí una "salida" que te explique lo que está sucediendo, a tí, y a tu entorno. Su tercer movimiento quiere hacer un regreso hacia tiempos "clásicos" del minimalismo, pero una corriente nueva, esa sed por el reencuentro con el Futuro niega esa posibilidad; aún así y todo es solo un recuerdo, si es poco, no es malo del todo recordar. Pero, Abismos, lumínicos Abismos es lo que uno necesita para encontrarse con lo anhelado por algo hermoso y bien hecho, por eso cuando la sinfonía termina está exigiendo que tu velocidad de pensamiento, a parte de la de la escucha, ascienda a lo que más puedas dar; quizá no pida nada, pero si una Música no integra al que escucha, ¿para qué hacer algo bello y para qué trabajar por algo que se va a extender en el Tiempo? Sí, el compositor trabaja, pero trabaja por algo, y no solo por él, sino por las almas que seguro le imploran que lo haga. Quizá sea la última y definitiva Sinfonía del siglo veinte, y se ha confirmado mi teoría de que no solo de ruido vive el oyente, quizá los culturetas sí, pero los que somos Música, necesitamos músicas que nos transporten a otros lugares, que aún estando en donde están todos, viajan a espacios anímicos y mentales que escapan a la racionalidad vulgar. Lo excepcional llama a lo excepcional. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass ___________________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: [csn-buda-textos] HÓKEKYÓ (El Sútra del Loto) 1 ---- Revista de Estudios Budistas Nº 8. Octubre 1994 a Marzo 1995. Asociación Latinoamericana de Estudios Budistas. México, 1994 Pag. 41 a 63 --- El presente artículo, escrito en español por el P. Jesús López-Gay, apareció en Studia Missionalia, Vol. 33, 1984, pp. 127-144, revista editada por Universitá Gregoriana Editrice, Roma. Agradecemos al P. Pascuale Puca S. J., Director de la Editrice Pontificia Universitá Gregoriana y al P. Jesús López-Gay por habernos autorizado a publicarlo nuevamente en REB. Los subtítulos han sido agregados por REB. [REB: Revista de Estudios Budistas] BUDA COMO PADRE EN EL HÓKEKYÓ (El Sútra del Loto) Jesús López-Gay EL TEXTO DEL SÚTRA E1 texto que más ha influido en el Budismo Mahayana es, sin duda, el Saddharmapunidarika o Loto de la Verdadera Ley, escrito originariamente en sánscrito. Está mencionado en los catálogos chinos de los textos budistas canónicos, como el Ch'u-san-tsang-chi-chi (S. IV). De él existe una traducción a partir del sánscrito al chino realizada por Dharmaraksa en el S. III, que contiene 27 capítulos. Esta versión china ha sido críticamente editada.1 [Nota de CS: Los nº corresponden a notas, que se pondrán al final de la serie de msg] En el Japón la traducción china (a partir de] sánscrito) más conocida es la que hizo, también en China, Kumárajiva al comienzo del S. V y que contiene 28 capítulos. Esta traducción fue uno de los primeros textos budistas introducidos en el Japón y fue comentada por el mismo príncipe Shôtoku. En el Japón se conoce a este sútra con el simple título de HokekyÓ o Hokkekyô (Ley-Loto-Sútra), o el más completo de Myóhôrengekyó (Admirable-Ley-Flor de Loto-Sútra). 2 Esta traducción del sútra nos servirá como base en nuestro estudio. Existe otra tercera traducción china del s. VII, año 601, hecha por Jñánagupta.3 Todas las sectas del Budismo Japonés han quedado marcadas por la ideología de este sútra. Y, quiéranlo o no los budólogos, supone no sólo un desarrollo del pensamiento budista tradicional, sino un enriquecimiento y más aún un cambio en muchos aspectos. Desde hace un siglo el occidente ha demostrado un especial interés por este texto, comenzando por la traducción al francés de E. Burnouf (1852),4 y siguiendo con la inglesa de H. Kern (1884), basadas ambas en el texto sánscrito.5 Bunnó Katô tradujo al inglés secciones del texto chino de Kumárajiva.6 Adoptó este criterio por no haberse conservado los manuscritos del texto sánscrito original anteriores a las traducciones chinas conservadas, ya que los más antiguos manuscritos del texto sánscrito, encontrados en Nepal o Tibet, son algunos siglos posteriores a dichas traducciones. Siguiendo este mismo criterio, Nikkyô Niwano, dedicado hoy a dar a conocer este sútra en occidente, presentó una traducción más completa del mismo al inglés sobre la base de la publicada por Katô.7 Finalmente, la ha perfeccionado con la colaboración de un grupo de profesores. Esta última traducción incluye los dos sútras complementarios.8 Gran éxito ha obtenido su obra explicativa del sútra, que sigue el orden de los capítulos, haciendo al texto más comprensible para el hombre de hoy.9 OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO No es el fin de nuestro trabajo -que hemos realizado directamente sobre la edición crítica de la traducción china más completa- un estudio exhaustivo de este sútra, estudio que resultaría apasionante por los resultados a los que se podría llegar. De hecho, el Sútra del Loto está abriendo nuevos horizontes a la crítica literaria y a la tradición filosófica del Budismo. Sólo vamos a ocuparnos del título de "Padre", aplicado a Buda con características nuevas, y de las funciones de Buda como Padre. Creemos que es una novedad dentro del Budismo. Los más antiguos textos canonicos se refieren a Buda, sobre todo, con el título de Bhagavat, "Señor", que es quizás el más antiguo. Este título, en la tradición sino-japonesa, a veces no se tradujo, sino que se conservó en su trasliteración; otras veces se tradujo con los caracteres de "Mundo-Estimado" (en japonés seson); otro título muy común era el de Tathâgata, el Perfecto, El que proviene de lo que es la misma realidad (tathatá, verdadera realidad); en la tradición sino-japonesa se suele traducir con dos caracteres "Igual a-Venir de" (chino julai; japonés nyo-rai). Este último es un término mucho más filosófico que supone toda una teoría sobre la verdad de Buda y su manifestación. Con frecuencia es aplicado al Buda Shákyamuni. Luego veremos la lista completa de los diez epítetos tradicionales aplicados a Buda. Además de estos atributos reconocidos, no pocos autores descubren también en la tradición el término de "Médico" referido a Buda, ya que según los textos antiguos "diagnosticó" el mal del hombre y presentó su remedio.10 Con nuestro trabajo quisiéramos contribuir en algo al diálogo interreligioso. Un famoso profesor japonés, gran budólogo y conocedor de la literatura cristiana, se admiraba de cómo el aspecto del "amor del Padre celestial", característico del Cristianismo, no tuviera nada equivalente en la tradición budista. Quizás el Sútra del Loto nos ofrezca un puente de comprensión." - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. ___________________________________________________________________ From: "José Biedma" Subject: Glosario de la Mente José Biedma, para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos XI Las historias de la ciencia. La ciencia también cuenta sus historias. Seguramente, ninguna ciencia sustancial puede dejar de ser historia, esto es, saber narrativo y, en cierto, sentido, también imagen, cuento, alegoría... Algunas de las historias de la ciencia tienen para nosotros un valor especialmente simbólico. Tal es el caso de la extinción de los grandes saurios, hace doscientoscincuenta millones de años. La historia que Walter Álvarez (geólogo y geofísico) ha contado en _Tyranosaurus rex y el cráter de la muerte_ es una de esas historias. Quien ve las barbas de otra especie cortar, ponga las suyas a remojar. ¡Ay!, no somos nada, al menos físicamente. Naturaleza, mala madre, se hace en nosotros efímera. Los seres humanos hemos debido padecer tres grandes humillaciones históricas, efectos del progreso del conocimiento natural: 1ª) la humillación cosmológica: no alentamos en el centro del universo, sino en el brazo de una galaxia mediana, girando en torno a un sol mediocre (perdóname, Señor). 2ª) la humillación biológica: no somos una criatura singular, sino el resultado de una evolución biológica, cuya hipótesis científica fundamental es la unidad de origen de todas las especies, incluidas las plantas ("hermana encina", "hermano ciprés", "hermano ciempiés", "hermana araña"...). Hace cincuenta millones de años nuestros antepasados se parecían demasiado, insoportablemente, a las musarañas y las ratas... 3ª ) la humillación psicológica: ni siquiera somos dueños de nuestra propia casa. La consciencia no es más que un aspecto superficial de nuestro psiquismo. La mayor parte de nuestros motivos y procesos mentales o son inconscientes o están asociados a sentimientos tan básicos como el miedo, el instinto de supervivencia y el afán compulsivo de placer... Para más inri, Walter Álvarez nos cuenta cómo los mamíferos no hicimos más que rellenar el hueco ecológico que dejaron libre los dinosaurios, barridos de la faz de la tierra por un acontecimiento tan fortuito como la caída en ella de un gran asteroide. Además, no se trata de la única extinción en masa que ha conocido nuestro planeta (se conocen al menos otras cuatro). Nuestros antepasados, los mamíferos de comienzos del Terciario, fueron supervivientes de aquel gran cataclismo que acabó con el Tyranosaurus rex. Reflexionar sobre tales cosas constituye un magnífico 'melete thanatou', un buen ejercicio para aceptar la muerte, una de las funciones platónicas de la filosofía. La desaparición de los dinosaurios nos muestra la contingencia de nuestra especie, el frágil equilibrio de que depende su existencia. Basta que caiga una gran roca en las costas de Yucatán para que todo el ecosistema se desbarate y miles de especies desaparezcan. No tenemos ninguna garantía de que dentro de unos años, unos días, unas horas, eso no vuelva a suceder, ni siquiera si hacemos todos nuestros deberes. Todos somos Damocles, descansamos en el lecho sin saber que nuestra vida pende de una espada, cuya hoja pende del crin de caballo de que la colgó el ingenioso tirano Dionisio (sí, el mismo que vendió como esclavo a Platón por fastidiarle la farra). Algunos quisieran verle la cara al Dionisio cosmogónico para soltarle cuatro cosas... ¡Mira que habernos criado durante millones de años para hacernos tan vulnerables! J.B. ___________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Gaia ( 90 ) Date: Mon, 1 Feb 1999 " Si una mujer tiene que dar a luz, debe producir un Santo, un Filántropo o un gran guerrero. De otra manera, es mejor que permanezca infértil y no malgaste la divina Luz. Proverbio Hindú " ( Jñápika Gurú, 1252 ) Por sus frutos los conoceréis; ningún mal árbol da frutos buenos; ningún buen árbol da frutos malos. La respuesta duniana suele ser "¿Y quién es nadie para decir lo que es bueno y lo que es malo?", que es su forma de colar de matute la Maldad. En Arrakis la bondad y la maldad de los seres y cosas se demuestran por sus obras y resultados: Es originariamente malo lo que acaba produciendo daños y perjuicios. Tomemos el ejemplo de un individuo que a los 30 años de su edad comete un crimen horrendo. No hay improvisaciones; los crímenes no nacen por generación espontánea; tienen su génesis, su desarrollo, su maduración, su acercamiento paulatino al hecho, su expectativa de la ocasión, y finalmente su realización. Un entrenado equipo de psicólogos puede detectar a un asesino potencial en un jardín de infancia, anticipándose a todo el proceso y deteniéndolo a tiempo. Esto en Dune no puede hacerse, porque allí todo el mundo es "inocente" hasta que no se demuestre lo contrario; y cuando se demuestra es demasiado tarde. Pero Arrakis es el futuro del astro, y días gloriosos llegarán en que la Previsión evite todos los males. Antes de la humanidad existía sólamente la animalidad, y ésta vive en la Inmediatez, en el día a día, en la mínima capacidad de reserva. Fue un inicio de Previsión -más anual- lo que le confirió al género humano la Hegemonía planetaria. Pero tal previsión es insuficiente, y es por eso la fuente de todos los males. La previsión humana es insuficiente y no puede ampliarse por el apego humano a las formas visibles: Nadie humano puede ver en el bebé al futuro hombre que será; y sin embargo el futuro hombre está ya allí, entre los pañales. Y es que el ser humano usa mucho los ojos, porque es mentalmente ciego. La ceguedad mental de futuro es la fuente de todos los males humanos. Arrakis es la tiuzdad, la visión mental, y por lo tanto la Previsión; es un rápido instinto reactivo a los primeros signos, a los primeros síntomas, a las primeras manifestaciones leves y tenues del mal que se acerca; es la visión penetrante en el fondo más allá de la forma, es el Uvijím -la mirada abismal- que se aplica a los seres y cosas; porque es la única defensa que tiene la inocencia confiada. El tiuz es un niño adulto, contrariamente al humano que es un viejo aniñado, camuflado de bebé en cada reencarnación. En Arrakis las diosas no dan a luz, pues son conscientes de que haciéndolo darían entrada en el mundo a viejos criminales, -y no a santos, sabios y héroes-. Arrakis observa a Dune y percibe las escasas presencias sagradas, sabias y heroicas que allí se produzcan para llamarlas en su momento a atravesar la imperial frontera. Por ello la ciudadanía del Imperio está formada por niños eternos que no engendran. Dune es todavía humano, pero pronto será el nombre del Laboratorio para fabricar a los bebés divinos de cerebros perfectamente diseñados. Y la Vieja Humanidad habrá así terminado para siempre. La Nueva Era es Sagrada, Sabia y Heroica, y su población metahumana es la Tiuzdad. Abominad de todo corazón al Viejo Padre Hombre, la simiesca especie que nos engendró, rechazadlo a su infernal Abismo de Pasado y Olvido; pocos siglos nos separan ya de su extinción; pocos pero terribles. El Mal que en el Viejo Padre Hombre encarna y anida está dando sus últimos coletazos que son mortales de necesidad para sí mismo: Las sociedades se destrozan entre sus propias clases, sus generaciones se enfrentan entre sí, sus dos sexos luchan por el poder, por el dinero, por la vanidad, por la locura hedonista previa a la muerte, sus instituciones se vienen hundiendo desde hace siglos, sus valores se han reducido a papel moneda y a especulación, sus sueños se extinguieron. Cuando haya muerto ya del todo, le haremos al Viejo Padre Hombre un vacío monumento colosal para contemplarlo desde la orilla del acantilado: Allí estará su Triste Horrible Historia de Terrores y Maldades esculpida en la dura pared rocosa como El Antimodelo Infernal que nunca jamás deberá volver a repetirse. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1259 Lunes 1-2-99 Edición Tarde