From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1261 Martes 2-2-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1261 Martes 2-2-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Marcia Alejandra____________________________Gracias compartidas Juan Carlos Vecchi___________va alegría de un amigo argentino I Elia_______________________Simbología de El Cuervo Blanco ( 6 ) Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA [Carlos]_______Complemento al envio sobre el Cuaderno Marrón. I Manú_________________________________________Génesis ( 90 ) _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Gracias compartidas "Sin gracia, todo trabajo se hace inútil" Filosofía griega En la mitología griega, las Gracias eran las diosas relacionadas con la dulzura y la belleza de la naturaleza. Eran jóvenes doncellas vírgenes que encarnaban cualidades como el encanto, la gracia, la belleza, la buena voluntad y la alegría, y su tarea consistía en sembrar por doquier el espíritu del goce y el gusto por la vida. Se las consideraba felices y libres; bailaban, cantaban, jugueteaban en los campos y en las fuentes, y por su propia naturaleza inspiraban poesía, música, arte y otros elevados objetivos del alma. Respondían a la poderosa Atenea , la diosa de las tormentas y la guerra, para ayudarla a manejar los más difíciles problemas, mortales o inmortales, de la existencia. Pensemos en los diferentes significados de la palabra Gracia: estar en estado de gracia o en condición de haber sintonizado y ser favorecido por el Divino; decir gracias, como expresión de gratitud; la calidad de lo grácil -gentileza, delicadeza, elegancia, armoniosidad en los movimientos-. ¿Cómo podemos hacer de nuestra vida algo más lleno de gracia? Poniendo el espíritu de gracia y compartiendo todo lo que hacemos. Para entender la noción de "compartir" es importante hacer una distinción entre compartir y dar. El puro dar es el proceso de ofrecer como regalo una parte de nosotros mismos a otro, sin esperar retribución alguna. Quien recibe ese regalo queda en libertad de usarlo de la manera que quiera. Cuando compartimos, en cambio, convenimos con otro en ser partes iguales en el intercambio de energías. La gente se reúne para compartir causas e ideales. Los compañeros de cuarto comparten un mismo lugar. Las parejas comparten juntas una vida. Las comidas pueden ser compartidas. Debemos compartir el planeta Tierra con todas las especies. Los pájaros, el sol, la luna, las estrellas... Por supuesto, hay algo del orden del dar en el hecho del compartir; compartir lo que tenemos en el verdadero espíritu de gracia significa ofrecer lo que hemos ahorrado sin expectativas, sólo para beneficiar al conjunto. Si compartimos algo solamente con la intención de controlar o crearle una necesidad, no beneficiará a nadie. En la vida, todo es compartir. Incluso el respirar es un acto de compartir entre nosotros y la Tierra. Compartamos como los ángeles sin ataduras. Y compartiendo nuestra energía, nuestro amor y gratitud, estaremos fortaleciendo los lazos entre la Tierra y el Cielo. Un beso compartido Marcia Alejandra ___________________________________________________________________ From: "Juan Carlos Vecchi" Subject: va alegría de un amigo argentino I De: Juanca giancarlos@vaf.com.ar Hola, amigos krónidas, mientras disfruto la buenísima encuesta de Hugo, respuestas del resto de la tripulación incluida, les mando estas cosillas con todo respeto y admiración a los poetas del mundo todo... VERSOS PARA OLVIDAR (PRIMERA ENTREGA). (Pero, poesía, lo que se dice poesía: ¡¡NADA!!) YOU WELCOME ¿Qué son los pajáros? Los pajáros... son pájaros que hacen nidós. ¿Qué son los nidós? Los nidós... son nidos que los pajáros anidan en los arbóles. ¿Qué son los arbóles? Los arbóles... son árboles que el hombre siembra en las plasaz y plasoletaz. ¿Y qué son las plazas y plasoletaz? Bueno, escúchame tú, ¿no crees que si seguimos con esto el lector se cansará? Oh, no sabía que el lector leería esto mientras corre. Perdóname, lector, ha sido sin querer. Es más, oh tú... dime la hora, entonces. ¿La hora? Son las ocho y cuarto, siempre las benditas ocho y cuarto. Gracias, muchas gracias... Por favor, faltaba más... Entonces, thank you si te sienta mejor. Entonces, you welcome y que te recontra. ../... Juanca ___________________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Simbología de El Cuervo Blanco ( 6 ) Saludos musicales, simbólicos, africatrópicus y pitenticósticos. Je, cosas del absurdillo de esta parte de El Cuervo Blanco donde tres o dos - da igual - psicoesferas se encuentran; la de los Portugueses y la de las tribus africanas. O la del Héroe, los Navegantes y los Indígenas. Las motivaciones de cada psicoesfera se dejan ver en las cuestiones que cada una de ellas se plantea. Tendré que pensar en eso de psicoesferas.... Se me ha ocurrido en un intento de definir un elemento psíquico de la obra. En cada Acto se encuentran una o varias aisladas o en conjunto. Intuyo que el Rey, la Reina y Vasco de Gama conforman una sóla; una entidad. Cada psicoesfera tiene unas características, una personalidad emanada e irradiada por su núcleo. En ésta parte de la Opera en la que nos hayamos; por Vasco de Gama, Los Navegantes y el Rey Indígena. ACTO I, 2 AFRICA Vasco de Gama. (Recitativo) " Hallamos que teníamos pasado del semicapro. Pez la gran meta. Estando entre él y el círculo helado Austral, parte del mundo más secreta. He aquí por mis compañeros rodeado. Veo a un extraño acercarse, la piel negra, que cogieron la fuerza mientras coge de miel las dulces colmenas en la montaña. Piensas ahora, Rey, ¿si hubo en el mundo gentes que tales caminos acometiesen? ¿Crees que Eneas y el elocuente Ulises por el mundo se extendiesen? " ******* ...¡ Uf !. Caray con Vasco de Gama. Descubre que ya existió civilización allí y que tienen pasado "semicapro"-"Pez la gran meta ". Bien, el símbolo del origen de la civilización en Sumer es el que corresponde al dios Enki, también llamado Ea ( casa de agua ), y se trata de un animal semicapro; mitad cabra y mitad pez. Vasco dice estar entre éste lugar - la zona que va desde el Mediterráneo hasta el golfo pérsico - y el círculo helado Austral " parte del mundo más secreta "; el Polo Sur es donde se dice existe la entrada al interior del Astro; a la Tierra Hueca. Vasco de Gama - cosa que llama la atención - dice que se acerca un extraño de piel negra y a continuación le dirige una pregunta al Rey, lo que hace pensar que no es al rey indígena al que se la hace ( ya que lo llama extraño ) sino al Rey Arquetípico, que se encuentra en su misma Psicoesfera - ya sea visible o invisible -. Le pregunta si cree que otros como ellos llegaron antes allí . Y es que la sorpresa de Vasco de Gama es precisamente descubrirse procedente en el tiempo del lugar que ha ido a descubrir. ******* La siguiente parte del ACTO I, 2 en una coooontinuación, que ze haze pelín largo y luego los ojillos se duedmen...zzzzz....zzzzz. Con cariño psicoesférico * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm ___________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -¿QUE PASA EN EL INTERIOR DE UN AGUJERO NEGRO? Los taquiones, enigmáticas partículas teóricas que viajarían más rápido que la luz, podrían ayudarnos a comprender mejor qué ocurre dentro de un agujero negro. Cuando tratamos de explicar el funcionamiento de un agujero negro, un cuerpo tan masivo cuya gravedad es capaz de impedir la huida de la luz, nos encontramos con un gran problema. Mientras que los objetos muy masivos se rigen por la teoría general de la Relatividad, los muy pequeños lo hacen por las leyes de la mecánica cuántica, aspectos ambos que pueden verse representados en un agujero negro. Dada la cierta incompatibilidad que existe entre ambas teorías (no conocemos aún una alternativa que las unifique totalmente), no podemos saber a ciencia cierta qué ocurre en el interior de un agujero negro. Los astrofísicos se muestran inseguros sobre qué ecuaciones pueden aplicarse a él. Para resolver esto, no han faltado nuevas ideas durante los últimos años. La más interesante de ellas se llama Teoría-M (una combinación de las anteriores), ya que explica muchas de las características del núcleo de estos extraños objetos. La Teoría-M tiene, sin embargo, un fallo: se sabe que los agujeros negros devoran todo lo que se aproxima a ellos y cae en su radio de influencia gravitatoria, pero para la T-M, esto no debería pasar. De la misma manera que el aceite y el agua no quieren mezclarse, las partículas energéticas no deberían poder unirse a un agujero negro. La aproximación de la partícula al pozo gravitatorio la convertiría en inestable y podría ser rechazada. Para resolver esto y mantener la T-M intacta, Gilad Lifschytz, de la Princeton University, y sus colegas, proponen la existencia real de los taquiones. Se trata de partículas de masa imaginaria cuya velocidad superior a la de la luz (algo prohibido por la Relatividad) las hace viajar hacia atrás en el tiempo. De la misma manera que una partícula normal no puede superar la velocidad lumínica, los taquiones no podrían rebajarla. Por supuesto, los taquiones se comportarían de una manera que impide su detección con medios físicos convencionales, pero si existiesen podrían encargarse de eliminar la energía excesiva de una partícula que cae en un agujero negro, permitiendo su absorción (algo que sí puede constatarse). De esta forma, cuando una partícula es atraída por un agujero negro, emitiría taquiones, inobservables desde fuera pero importantes para explicar la dinámica del interior del masivo objeto. Tanto si la teoría es correcta como si no lo es, significa un nuevo camino de investigación que podría tener amplias consecuencias para la física del futuro. (New Scientist) ___________________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Complemento al envio sobre el Cuaderno Marrón. I En un msg anterior envié las primeras páginas del Cuaderno Marrón; pensé que bien podría poner los comentarios que de esta obra hace Ray Monk (autor ya conocido por vosotros) para ampliar, desde la perspectiva de M., lo que habeis leído. Carlos. --- Monk(1990) (pp 319-322) Durante el curso de 1934-1935, Wittgenstein dictó lo que se conoce como el CUADERNO MARRÓN. Éste, contrariamente al CUADERNO AZUL, no sustituye a una serie de conferencias, sino que en él intenta, en interés propio, formular los resultados de su trabajo. Fue dictado a Skinner y a Alice Ambrose, quienes se sentaban junto a Wittgenstein entre dos y cuatro horas al día durante cuatro días a la semana. El CUADERNO MARRÓN se divide en dos partes, que corresponden, aproximadamente, al método y a su aplicación. La primera parte, que introduce el método de los juegos de lenguaje, se lee casi como un libro de texto. Tras un párrafo introductorio que describe la narración de San Agustín de «Cómo, de niño, aprendió a hablar», consiste en setenta y dos «ejercicios» numerados, muchos de los cuales invitan al lector a, por ejemplo: "Imaginar a una persona en cuyo lenguaje no existen frases del tipo «el libro está en el cajón» o «el agua está en el vaso», pero que sin embargo puede utilizar las formas que dicen: «El libro puede sacarse del cajón», «El agua puede sacarse del vaso». [p. 100] "Imaginar una tribu en cuyo lenguaje hay una expresión que corresponde a nuestro «Él ha hecho esto y lo otro», y otra expresión correspondiente a nuestro «Él sabe hacer esto y lo otro», si bien esta última expresión sólo se utiliza allí donde su uso queda justificado por el mismo hecho que justificaría la expresión anterior." [p. 103] "Imaginar que seres humanos o animales son utilizados como máquinas de lectura; damos por supuesto que a fin de convertirse en máquinas de lectura necesitan una preparación especial." [p. 120] El libro resulta dificil de leer porque la finalidad de imaginar estas variadas situaciones rara vez se explica. Wittgenstein simplemente lleva al lector a través de una serie de juegos de lenguaje cada vez más complicados, y de vez en cuando hace una pausa para comentar varios rasgos de los juegos que describe. Cuando hace explícito el objeto de estos comentarios, afirma que es para evitar pensamientos que puedan dar lugar a una confusión filosófica. Es como si pretendiera que el libro sirviera de texto en un curso destinado a cortar el brote de todo filosofar latente. De este modo, primeramente somos introducidos en un lenguaje que contiene sólo cuatro sustantivos «cubo», «ladrillo», «baldosa» y «columna»- y que se utiliza en un «juego» de construcción (un obrero grita: «¡Ladrillo!», y otro le trae un ladrillo). En juegos subsiguientes, este protolenguaje se complementa con la adición primero de numerales, y luego de nombres propios, las palabras «este» y «allí», preguntas y respuestas, y finalmente las palabras que designan los colores. Hasta aquí, la única moraleja filosófica extraída es que, al comprender cómo se utilizan estos diversos lenguajes, no se necesita postular la existencia de imágenes mentales; todos los juegos pueden jugarse con o sin tales imágenes. El objeto no explícito de todo esto es librarnos de la idea de que las imágenes mentales están en concomitancia esencial con cualquier uso significativo del lenguaje. ../... - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. ___________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 90 ) Date: Tue, 2 Feb 1999 " LEÑADOR 1º (haciéndose el idiota).- Entre tan absoluta pureza... ¿serías tan amable de poner la mesa? " ( Juanca, 1258 ) Poner la mesa es la clave del mundo, -porque si no no se come, y sin comida no hay mundo-. Primero fueron bayas silvestres; después ovejas; y por último sospechosos enlatados de u.s.m 235, h.l.j. 514, m.r.t. 342, y conservantes y antioxidantes. El ser humano es el homo Oeconómicus, y el suyo es un mundo donde todo tiene un precio, hasta el derecho a estar de pie. Quien no paga o no tiene quien pague por él no vive. Si cerraran las fábricas de seudoalimentos, las hojas de los árboles y las raíces no durarían ni una semana, ni la yerba, ni los animales. Y las fábricas cerrarán encuanto se acabe el petróleo o cambie la climatología. Ultimamente hay demasiada gente, y no paran de hacer más. Donde todavía se come no se nota mucho, pero donde ya no queda casi nada que comer se nota muchísimo. Y la comida es lo primario, -imagínese qué será de los productos más sofisticados y costosos como son los calcetines y los zapatos-. Hay gente que anda hasta descalza, con el peligro de clavarse alguna espina y de que se le infecte. También ocurre que en la mayor parte del mundo no hay ni pozos, o sea ni agua, y hay que ver la sed que se pasa cuando no hay agua fresca en la nevera. Antes, como no se sabía lo que pasaba en los demás sitios, no había problema para la conciencia moral de los opulentos, pero ahora es un incordio que nada ayuda a una buena digestión reposada y saludable. Tampoco resuelve nada la obra de caridad de dar de comer al hambriento, porque hambrientos hay cada vez más en vez de menos, y la despensa tiene también sus límites. Quizás lo mejor sería que se controlara aunque fuera un poco la tasa de natalidad, y a la vez fomentar en todas partes la creación de campos cultivables, que tienen su trabajo como es lógico y natural, -porque la tierra da frutos, pero sólamente si se la trabaja de sol a sol-. El Homo Oeconómicua o Económicus o como se escriba en latín debe trabajar por narices si quiere sobrevivir; y si no quiere trabajar tendrá que morirse y santas pascuas. Y el muerto al hoyo y el vivo al bollo. Lo que no se puede es estarse todo el día arrascándose la barriga a la sombrita y culpabilizar a los demás de que sus niños están desnutridos. La Naturaleza no es ni benévola ni cruel, sino simplemente una Bestia Indiferente; así que si uno no se resuelve su propia papeleta nadie se la va a resolver por su bella cara más allá de algún gesto publicitario y televisivo para quedar como los buenos ante los públicos. También ocurre que todos los continentes y todas las islas de Arrakis tienen ya más de cienmil años, y que la gente es igual de vieja en todas partes; o sea, que hay gente que ha aprovechado bien esos cienmil años y hay gente que los ha desperdiciado en tonterías en vez de en hacer pozos, zanjas y cultivos, que es la obligación del Homo Oeconómicus o Económicus o como se diga. Y cada palo debe aguantar su vela. Esto no impide predicar, enseñar, aconsejar, dar ayudas a quienes lo necesitan, -pero sin suplantar las responsabilidades de nadie-; pues la vida es una cuestión personal y la supervivencia también lo es. Cuando desaparezca la Hipocresía estás cosas se verán con toda la claridad. ¿Y cuándo desaperecerá la Hipocresía? NUNCA mientras dure la Humanidad. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1261 Martes 2-2-99 Edición Matinal