From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1269 Jueves 4-2-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1269 Jueves 4-2-99 Edición Noche _______________________________________________________________ Quiron Alvar________________________Con los dedos en la masa 31 Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA José Biedma______________________________Emociones Inteligentes Data___________________________Angeles VII-La guía del ángel /3 Elia____________________________________________________El Loto Manú__________________________________________La cuestión moral _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Con los dedos en la masa 31 Muy buenas, mis queridos Krónidas preciosos y adorables, como el mundo va muy mal y no me apetece pensar en él en absoluto, nos vamos a dedicar nuevamente a una de estas maravillosas recetas, esta vez, eso sí, de verdad, de las de hacer, con la seguridad de que nuestros organismos no van a sufrir en absoluto. Hoy... PATATAS COMO QUE REVUELTAS Con huevo, claro, porque las patatas revueltas entre sí es como normalmente salen, no les da por ordenarse en orden alfabético, ni por apellidos, porque las patatas no tienen ni alfabeto ni apellidos, todas se llaman igual: Patata, y además nos sirven para sonreír cuando nos hacen una foto; pa ta ta, clik! Elementos que de no ser por su existencia sería imposible hacer Patatas Como Que Revueltas: Un nhelicóptero con cinco marchas y la de atrás que suela ser verde, además de goma, claro. Un cuchillo bien afilado, para en un momento de aburrimiento de pelar patatas podamos hacer la escena de la bañera de "Psicosis" ¡¡Ñin ñin ñin ñin!!! (Es que chin chin chin es más para brindar, como el otro día, y no se trata de repetirse demasiado) Un plato blanco de Santiago; da lo mismo de Compostela que de Chile, el segundo que no pique mucho. Ingredientes: Patatas: 2 ó 3, depende del tamaño y de la fuerza. Huevos: Uno, o sea que... Huevo: Uno. Sal: Unos pocos de gránulos. Aceite: Lo que se suele echar a una sartén o freidora, nunca lo he medido. Ajo: En polvo, un poco. Preparación: Si a estas alturas no sabemos pelar patatas mal veo cómo vamos a hacerlas, porque sin pelar no las vamos hacer, por ahí no paso, yo hice un contrato donde ponía; "Patatas de pelar", así que... yo lo siento mucho. Así entonces pues las patatas se pelan, se pueden cortar de dos modos, o quizá más, pero lo más común es que las cortemos en tiras o palitos, como los de los cangrejos, o bien en lonchas; es preferible la primera versión, más versátil y con más aerodinamismo; se escurren mejor por la sartén una vez fritas, en fin, que es otro mundo. Una vez cortadas y sabiendo que el aceite de la freidora o sartén ya está en su punto, a lo más, en su punto y coma, vertemos las patatas; aquí, como en todos los casos en que hacemos esta acción, podemos asistir a un espectáculo muy lamentable, y es que las patatas griten y chillen, pero son cosas que debemos de aceptar; es la cadena incesante de la vida, donde unas veces puedes perder el equipaje y otras conseguir que te lo envíen a casa. Cuando las papas están doraditas y crujientitas, las retiramos del aceite, si no lo hacemos se pueden quemar, y vaya gracia. Si han salido muy doradas mejor, porque tenemos la posibilidad de llevarlas a una casa de empeño y a ver si nos dan algo por ellas. Y si no nos apetece pues no, las ponemos en una sartén limpia de polvo y paja y es entonces cuando el huevo entra en el aire de la cocina. ¡¡Huevo!! ¡¡Te toca!! ¡¡Voy!! Lo cogemos y lo batimos. Ya, es un poco violento pero debemos de seguir con la cadena, lo mismo encontramos el equipaje. Una vez bien batido, lo echamos en la sartén con las patatas. Revolvemos bien antes de que el huevo se cuaje y se quede hecho todo un chapatoste que luego no hay quien lo deshaga. Lo ponemos en un platito y hale, a jalárselo todo entero. Demasiado lío para un simple plato de patatas con huevo, pero, es la vida así, y por fin, tras una larga espera, las maletas han aparecido y todo, ¿qué? ¿contento? Pues me alegro. Con mesura, hasta luego. Que es que ayer me dejé los cuartos en el cristalito, y encima me quedé sin poner los muebles. Abrazos. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _____________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -¿POR QUE NO ESTAN AQUI? Enrico Fermi argumentó en 1950 que si existen civilizaciones extraterrestres en la Galaxia, ya deberían habernos visitado. La evidencia contraria debería volvernos pesimistas respecto al problema, pero hay una posible solución: las explosiones gamma. Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, tiene un diámetro de unos 100.000 años luz. Si una civilización extraterrestre fuese capaz de explorarla a tan sólo una milésima de la velocidad de la luz, en apenas 100 millones de años habría visitado toda la Galaxia. Teniendo en cuenta que su edad alcanza los 10.000 millones de años, ¿dónde están tales civilizaciones? ¿Por qué no nos han visitado ya? Son preguntas que Enrico Fermi se formuló hace ya 49 años. Las razones son múltiples, aunque todas dudosas. Quizá no comparten la necesidad humana de explorar, por ejemplo. Sin embargo, un astrofísico del Fermilab, el laboratorio bautizado en honor a Enrico Fermi, cree que podría existir otra explicación. Las supuestas civilizaciones galácticas podrían estar apenas iniciando su viaje de exploración, como nosotros mismos, y la razón es bien sencilla: no pudieron hacerlo antes. Los astrónomos han detectado extraños estallidos de rayos gamma que aparecen de forma aleatoria en el cielo. Se cree que son poderosas explosiones originadas durante colisiones entre estrellas colapsadas (por ejemplo, dos agujeros negros, o dos estrellas de neutrones). La radiación gamma que desprenden es sumamente peligrosa, capaz de esterilizar zonas completas de la Galaxia, impidiendo que la vida (incluida la nuestra) haya alcanzado un punto de maduración suficiente hasta hace relativamente poco. En efecto, los estallidos gamma se producen ahora una vez por galaxia cada pocos cientos de millones de años. Pero en el pasado, este ritmo debió ser muy superior. Un estallido acaecido en el centro de un objeto galáctico como el nuestro puede bañarlo completamente con su radiación durante unos segundos. Suficiente para matar a todo ser vivo desprotegido (o al menos en uno de los hemisferios de los planetas afectados). Duraciones más prolongadas podrían afectar a todo el planeta, aunque en el caso de la Tierra, la destrucción de la capa del ozono podría bastar para permitir la llegada de los igualmente letales rayos ultravioleta procedentes del Sol. En el pasado, pues, los estallidos gamma pudieron sobrevenir en nuestra Vía Láctea una vez cada pocos millones de años, frenando constantemente cualquier atisbo de rápida evolución biológica. En la actualidad, sería perfectamente posible que otros seres estuviesen en un grado evolutivo semejante al nuestro, más o menos avanzado. Quizá alguno de esos grupos estén empezando ya a extenderse a través de la Galaxia y quién sabe si pronto los tendremos aquí... (New Scientist) Imagen: http://oposite.stsci.edu/pubinfo/hrtemp/97-02.jpg (Una vista desde un planeta imaginario) (Foto: STScI) _____________________________________________________________________ From: José Biedma Subject: Emociones Inteligentes Queridos Krónidas : Es un tema muy interesante el de la importancia de la emotividad en la vida humana. Lo cierto es que se ha malentendido la venerable definición filosófica del humán (H) como "animal racional". En realidad los griegos quisieron decir "animal con logos", e.d., que puede decir lo que las cosas son, capaz de razonar y de darse a sí mismo o descubrir leyes, esto es, capaz de ordenarse y descubrir o instruir orden. Decir que el H es una criatura racional no expresa más que un desideratum de los racionalistas. Sin embargo, uno de los más conocidos miembros de esta corriente, Descartes, dijo en su tratado sobre _Las pasiones del alma_ (casi su testamento literario) que toda la felicidad le viene al hombre no por la razón, sino que depende de las pasiones, de como las satisfaga y ordene. Otro supuesto "intelectualista", Platón, había dejado escrito algo parecido a comienzos del Fedro: las mayores dichas le caen del cielo al hombre como un don divino, como manías o entusiasmos, como divinas locuras, en fin. ¿Cuanto debe a este pasaje la doctrina cristiana de la gracia santificante? Es obvio que nuestra dicha tiene mucho más que ver con el equilibrio, vivencia y satisfacción de nuestras emociones, sentimientos y pasiones, que con el conocimiento. Pero, ¿y nuestro conocimiento? No será un barniz de nuestras pasiones. No satisfará él también -como denunció Rousseau- nuestra ambición, nuestra codicia, nuestra envidia, nuestro deseo de gloria, etc. Hume dijo aquello de que la razón no es más que el instrumento de nuestras pasiones, como el cuerno del rinoceronte el de las suyas. Y que lo único que puede hacer la razón es servirlas y obedecerlas. La cosa no es tan sencilla. Zubiri reconoció una inteligencia sentiente, aunque no un sentimiento inteligente. Pienso -con J.A. Marina- que se pueden dar ambas cosas... Pero, en fin, me contengo (cese la pedantería o erudición al respecto), aunque el tema puede dar mucho juego y me gustaría que lo discutiéramos muy despacio. josebiedma@interbook.net www.geocities.com/Vienna/Strasse/9111/index.html (Asociación Andaluza de Filosofía) Úbeda _____________________________________________________________________ From: Data Subject: Angeles VII-La guía del ángel /3 VII/3 La guía del ángel. Las cualidades que parecen celestiales en algunas personas o criaturas son concebidas verdaderamente en el Cielo. Cada vez que percibimos la belleza en otra persona, el mismo acorde de sentimientos resuena en nosotros y comienza a oírse la misma melodía. Al amar, entre los seres vibra una hermosa música. Cada vez que sentimos que vemos a otra Persona sin máscara, es nuestro ángel interior que ve al ángel que hay en ella. Es uno de los momentos en que más cerca podemos estar unos de otros. Es un momento sagrado. Sabemos que somos semejantes y nos Reconocemos. Sabemos entonces que se siente al ser un ángel. Un ángel respeta aquello que es importante para tí. Tu éxito hace feliz a un ángel. Los ángeles siempre creen que tú vales el esfuerzo. Los ángeles confían en que cada uno tiene su propia pista y remontará el vuelo a su tiempo. Los ángeles respetan tu derecho a ser Humano, o lo que quieras Ser. Los ángeles se sienten inspirados por tu deseo de libertad de vuelo. Los ángeles nunca sienten vergüenza de decirte que te aman. Un ángel nunca te abandona... en espíritu. Los ángeles prefieren darte su amor antes que guardárselo. Para un ángel saber perdonar errores por inexperiencia es otra forma de darse. Los ángeles pueden ver a través de tus muros, por más que te amurralles. Los ángeles hacen cosas de las cuales nunca pensaste que alguien podía amarte tanto como para hacerlas. Para los ángeles tú eres especial, porque tú eres tu. Hasta la próxima angelada amigos y amigas del Tiempo ;-) D.^.T.^.[:Data:] ___________________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: El Loto Saludos de jardín y de Sol, de viento, de agua, y.......de Loto. La semilla del loto, aunque minúscula, ostenta en su forma hasta el más pequeño detalle de la flor que saldrá de ella. Ese es uno de los motivos del carácter sagrado del Loto en algunas zonas del astro. En él reposan secretos que se deslizan en susurros hacia el alma. La Semilla aparentemente muere al nacer la planta, que será igual a la semilla. La planta, la Flor del Loto, creará dentro de sí semillas iguales a ella misma, en un círculo de vida eterna donde no hay principio ni fin para el Loto. Las plantas son Inmortales. Han descubierto la ciencia de crear un holograma minúsculo y perfecto desde el cual volver a desplegarse de nuevo, y en el caso del Loto ese holograma no se halla oculto - para nosotros -, sino mostrado claramente casi con risueña travesura...- ¡ Soy el Loto ! , ¡ soy el Loto ! -, parece decirnos la semilla. Y lo es, es el Loto; a un tiempo que lo fue y lo será. Allí se encuentran pasado, presente, y futuro unidos, en el holograma consciente de su identidad. El secreto del Loto parece estar en recordarse a si mismo, pues los mundos en los que habita son distintos y están separados por abismos. En uno la oscuridad, el cálido cobijo del suelo y la dulce substancia acuosa de vida; en el otro el aire, la luz, el frescor de la lluvia y los seres que sobrevuelan el cielo. Cuando nace para uno, muere para el otro, pero el Loto siempre sabe que es él y vive en los dos mundos unida la flor a la semilla y la semilla a la flor por un invisible hilo que las hace una. Tal vez la flor de Loto, en algún momento de su eterno tiempo, se descubriera a su vez, semilla de un si mismo de otro mundo. Holograma que en la distancia a su esquema se desarrolla fiel. Quizás sea éste el motivo por el que sus flores sonríen enigmáticas al tiempo, y cantando parecen decir...¡ Soy el Loto !, ¡ Soy el Loto !, el Loto que desde el cielo nos hace crecer. El Loto ingrávido y eterno, la puerta del devenir. Como el Loto, somos semillas de Nosotros mismos. Un holograma que se va deplegando lentamente hasta que el Divino Loto que somos emerge de nuestro corazón. La misma Divina Flor que nos sembró en el oscuro seno de la Tierra y que nosotros sembramos con las obras de nuestro Amor. Con Amor de Loto. * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm ___________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La cuestión moral Date: Fri, 5 Feb 1999 " Fue Kant quien planteó por primera vez -en contra de la filosofía medieval que todavía en su época tenía autoridad- que no podemos postular "contenidos" a nuestros juicios morales y a la vez pretender que sean universales. " ( Máximo, 1267 ) Desde hace bastante miles de años, el gobierno de las sociedades y el comportamiento moral individual pivotan sobre las preguntas aún irresolutas de Qué es el Bien y Lo Bueno y Qué es el Mal y Lo Malo. A primera vista, tales conceptos son evidentes para cada cual: Bien y Bueno es lo que le gusta y le conviene, y Mal y Malo es lo que le disgusta o le perjudica. A su vez lo que Gusta y lo que Disgusta está bastante claro, pero no así lo que Conviene y lo que Perjudica; pues hay un desfase temporal entre el Placer y la Conveniencia, y entre el Displacer y el Daño; e incluso suele darse la inversión de los términos: -lo que Disgusta suele ser Beneficioso, y encambio a veces lo que Place suele ser Perjudicial-. La cuestión moral se revela en términos de Futuro, en forma de Consecuencias de previas acciones y omisiones. Así, sólo podemos saber si lo que hicimos fue Bueno si tiene benéficas consecuencias; y sólo podemos saber si lo que hicimos fue Malo si sus consecuencias son negativas o nefastas. Este desfase temporal es inherente a la mente humana, y es lo que explica que las preguntas de qué son el Bien y el Mal sigan todavía sin respuesta. Sin embargo, la experiencia acumulada de muchas generaciones ha venido aproximándose a más o menos válidas respuestas, en el nivel popular en forma de Refranes, y en el nivel religioso en forma de Mandamientos; unos y otros son recetas bastante aceptables para hacer e intuir el Bien y evitar e intuir el Mal. Aunque, obviamente, no es lo mismo vivir en áreas vitales muy elaborados como los llamados "civilizados" que vivir en áreas aún "prehistóricas" donde el Bien y el Mal CONCRETOS son muy diferentes. En Nueva Guinea pongamos por caso Lo Bueno y Lo Malo no pueden ser lo mismo que en Madrid, en Rabat o en Buenos Aires, -porque las cosas "buenas" y "malas" que hay en tales lugares son muy diferentes-. Bajo este relativismo, la cuestión moral sería irresoluble; pero hay elementos comunes que pueden unificarla y resolverla: La Salud, la Relación y el Entorno. Lo de la Salud es evidente, -lo que la perjudica es Malo; lo que la beneficia es Bueno-. La Relación puede ser a su vez Armónica o Conflictiva; y el Entono es susceptible de ser Enriquecido o Miserabilizado; y el CÓMO de todo esto no es ningún misterio. O sea, que en nuestro fuero interno todos sabemos qué es el Bien y lo Bueno y qué es el Mal y lo Malo; -otra cosa muy diferente es que queramos esforzarnos en Hacer el Bien y que queramos molestarnos en Evitar el Mal-. Dicho claramente: Bien y Bueno es el esfuerzo continuado por mantenerse sanos, armónicos y cada vez más ricos; y Mal y Malo es no hacerlo por pereza, descontrol y hedonismo. Por tanto, la estructura del Bien y la del Mal son universales e iguales en todas partes, aunque no lo sean sus contenidos. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1269 Jueves 4-2-99 Edición Noche