From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1294 Sabado 13-2-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1294 Sábado 13-2-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Juan F. Bautista_________LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA FELICIDAD 15 Quiron Alvar______________________Con los dedos en la masa 35/1 Cristina Amor_____________Re: 1271 Viernes 5-2-99 Edicion Tarde RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ________________Dharana (Meditación) (1) José Biedma________________________________Historias Peregrinas Manú________________________________________Génesis ( 101 ) _______________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA FELICIDAD 15 De la MAESTRA KWAN YIN. de "COMUNICACION COSMICA" ../... La felicidad se obtiene en el presente: aquí y ahora. En principio, la persona que se preocupa por cosas que ya pasaron y acerca de las cuales nada puede hacer, observaremos que mentalmente se encuentra ligada a un pasado que la lastima; los recuerdos son regiones de la mente que desgastan la energía que tenemos disponible para vivir el presente. Por otra parte, las angustias ocasionadas por hechos que todavía no acontecen, que se encuentran en un futuro, ya sea próximo o lejano, son también zonas de la mente que desgastan energéticamente a la persona; una persona que modifica sus estados de ánimo, simplemente por mantener activada esa zona de su mente que tiene que ver con su pasado o su futuro, gasta toda la energía que tiene disponible para trabajar en su presente y la imposibilita a actuar adecuadamente; la persona que piensa en el pasado o en el futuro se inmoviliza en el presente, se queda estática, mientras su mente viaja a regiones inútiles de su existencia. Es preciso entender que la felicidad no puede ser obtenida ni en el pasado ni en el futuro, es preciso entender que esas son zonas que únicamente afectan negativamente a la persona; aun cuando ésta se refugiara en aquellos recuerdos que le proporcionan gratos momentos, o bien fabricando castillos o ilusiones en el futuro y le dan una cierta tranquilidad en su conciencia, entendamos, que tanto uno como el otro, son aspectos en los que se gasta energía, energía que está disponible para vivir el momento presente. La sana programación del futuro. Quisiera aquí hacer una distinción en lo que se refiere a construir castillos de naipes para un futuro ilusorio y construir una meta racionalmente lógica y emocionalmente aceptable hacia la cual la persona pretende dirigir sus pasos; en este segundo caso, la construcción se hace como una estrategia para orientar la vida de las personas, y en estos casos, esa energía está bien empleada. Sin embargo, si la persona construye sus castillos y no trabaja en su presente para hacer realidad esos deseos, la energía que ha gastado construyéndolos es energía perdida, energía inútil. Las metas del discípulo. Todo estudiante de la enseñanza espiritual debe tener perfectamente delineado su futuro y en este proceso se gasta energía; pero el futuro no es una nube en un cielo imaginario, las metas que se construyen por los discípulos se encuentran al final de un camino, un camino que ha sido trazado cuidadosamente por el propio discípulo; el castillo se encuentra al final del camino, pero los pies del discípulo se encuentran ya en algún punto de este camino, su sendero lo va llevando hacia la meta que ha fijado, y, en este caso, la energía que se gaste decidiendo cada vez más claramente el castillo y el camino, es una energía bien empleada que fortalece la disposición, la voluntad y el deseo de poder llegar hasta él y hacer realidad un sueño espiritual. Igualmente, el recordar hechos pasados dolorosos y no adquirir ningún tipo de enseñanza, es totalmente inútil e inaceptable. El valioso aprendizaje de lo ocurrido en el pasado. Por otra parte, hacer una cuidadosa valoración de las experiencias pasadas para extraer de ellas las lecciones que podamos emplear en el presente, es, sin duda, una gran inversión de sus energías. Este estudio debe ser sistemático y con un propósito; no es el hecho de estar rumiando experiencias dolorosas con el objeto de alimentar una idea negativa acerca de sí mismo o fortalecer la posición de mártir que muchas veces la persona utiliza en sus relaciones humanas, no es eso lo que se busca, sino más bien, una revisión de las experiencias acumuladas a la luz de los conocimientos que se tienen. Bajo esta perspectiva, nuestras propias experiencias se convierten en libros abiertos sobre los cuales se aprenden las más valiosas lecciones; son las piedras con las cuales construiremos ese camino hacia el futuro, son escalones que nos llevarán de la mano hacia las cumbres de nuestra realización personal. La acción en el presente. La unidad de propósito. La alineación total. Así pues, ni el pasado ni el futuro pueden lastimarnos, sólo el presente tiene valor, porque el presente es lo que me permite caminar; de nada valdrán las más perfectas visualizaciones y las más sofisticadas prácticas metafísicas si el estudiante es incapaz de dar el primer paso, la acción es la primera etapa del camino. En el momento en que el estudiante pone su pie en un sendero que él mismo ha definido, en ese momento sus cuerpos se alinean; el propósito espiritual que dirige sus pasos se encuentra alineado con el cuerpo físico formando una unidad con todos los cuerpos intermedios, es la voluntad actuando en el mundo tridimensional, esa es la gran conquista de los iniciados, la gran conquista de cada uno de los discípulos espirituales. Que estas palabras sirvan para fortalecer en cada uno de ustedes, el deseo que tienen de empezar a caminar firmemente en su propio sendero espiritual. ../... Bendiciones. Juan F. Bautista Treviño. _______________________________________________________________ From: Quiron Alvar Subject: Con los dedos en la masa 35/1 Hoy es un día especial, queridos Krónidas, y lo es primero porque me apetece que lo sea, y segundo porque me apetece más todavía. Además, estando animado por quien estoy animado, por todos vosotros y en especial por nuestra dulce Marilú y nuestro magnífico Juancar, vamos hoy con una receta de nuestra Argentina querida, propuesta por Marilú. Dejaremos la receta original, y le añadiremos un poco de explicación a la cosa. Casi siempre las recetas están mal explicadas, son siempre como para gente muy especializada, y eso, ¡se va acabar! ¡Vámonos, niñoooo! Hoy... LOCRO. Se ruega lo primero que todo no jugar con la "r", es peligrosa y en cuanto se sulfura le salen granitos en la cúspide. L o c r o , ¿está bien? Pues entonces vamos bien. Elementos elementosos indispensables, de despensa, para preparar el Locro: Por lo que he visto, un poco de sangre fría en las venas, mucho atrevimiento, llantas de aleación en la curva de la subida hacia la cocina, y un buen estómago. Tenemos además nuevos datos para esta receta: +Origen: ARGENTINA Dificultad: Media (Esto es, que además debes de tener paciencia) Tipo de plato: Salado (O sea, no es aconsejable para ser casto, pero bueno, haremos lo posible) Ingredientes: +1 kilo de maíz blanco pisado, remojado desde la noche anterior. Iremos aclarando, como siempre, antes de los perfumados: Cuando dice "pisado", obviamente se refiere a dar pisotones, para lo cual los pinreles deben de estar más que limpios, ¿os lo imaginabais ya no? Qué susto. Y un bue sitio para efectuar esa operación es la ducha. +1/2 kilo de porotos Pallares, remojados desde la noche anterior.(Frijoles blancos) Para los que no sepan ni que es "poroto" ni que es "frijoles", imaginaros que son como habas o habichuelas, o como se conoce a esa legumbre o verdura o producto de la huerta por España, judías, nada que ver ni con lo semita, ni con nada de nada, es algo que le surgió a quien fuera hace ni se sabe la de años o tiempos. +1 Gallina, cortada en presas. La gallina que esté reencarnada ya, de lo contrario ella no se va a dejar cortar, y menos en presas. Cortar en presas significa que mientras la cortamos podemos ir diseñando obras de siderurgia, por si quedaba alguna duda. +1 kilo de huesitos salados de cerdo. También, o sea, que el pobre cerdo esté más bien criando malvas. +3 ajíes morrones, cortados en cuartos. Otra duda existencial, ¿qué serán los ajíes? Pues muy sencillo, hombre y mujer, son especie de especias que se dan por el sur de América, y además de la familia de los capsicum, muy parecido a los pimientos, lo que pasa es que son pimientiritititos muy pequeños; tratarles con cariño, que se asustan muy fácilmente. Que hay que curturizarse, joén. +4 chorizos blancos, cortados en mitades. 4 chorizos colorados, cortados en mitades. 1/2 kilo de panceta magra, salada (sin cuerito, lavada y cortada en trozos) Tampoco hace falta hacer aquí un estritis de esos, ya es suficiente que haya sal por todas partes, eh, a ver qué va a pasá. +Sal, a gusto Salsa 1 taza de aceite. 1/2 kilo de cebolla de verdeo, picadita. La cebolla de verdeo, si no se encuentra fácilmente, con acuarelas es solucionable. +2 cucharadas pimentón. 2 cucharadas Ají molido. Ya os acordáis ¿no?, lo del ají, bueeeeno. +Sal, a gusto Preparación: +Vuelque el agua de remojo de los porotos; cúbralos con agua nueva y hágalos hervir con sal hasta que estén cocidos. Escúrralos y reserve. ¿Véis lo que os dije? Las cosas no pueden ser así como así; el agua no cuece y ya está, el agua hace flop flop, o blup blup, hace cositas, expresa sus emociones, por lo tanto debemos de esperar ese inconfundible momento antes de escurrirlos. Sino, caemos en el error de creer, en nuestra pesada ignorancia, que ná más que pones los porotos o frijoles o habichuelas o judías a hervir, ¡hala! ya están hervías, y de eso nada. Paciencia, que es la abuela de las ciencias. ../... Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ http://www.onelist.com/archives.cgi/PhilipGlass _______________________________________________________________ From: Cristina Amor Subject: Re: 1271 Viernes 5-2-99 Edicion Tarde At 23:33 5/02/99 +0100, you wrote: >-CELULAS PROGRAMABLES: Cualquier célula y no sólo las embrionarias, tiene la >capacidad de especializarse y formar parte de un tipo de tejido determinado. ¿Y dices que lo han descubierto hace poco? Sinceramente, no deja de asombrarme ese tipo de cosas, según cómo se mire. Existe una Ciencia muchísimo más antigua y más perfecta que al actual ciencia tecnológica actual, es una Ciencia que nunca se ha perdido, pues siempre ha habido personas que se han ocupado de preservarla. Que el cuerpo es totalmente moldeable (no otra cosa quiere decir la frase de la noticia) es algo ya sabido hace muchos miles de años. El cuerpo no es una entidad estática, sino dinámica. El cuerpo, está ligado también a nuestras emociones y a nuestros pensamientos, así como a nuestro Espíritu, de manera que, así como pensamos sobre nuestro cuerpo, así será el cuerpo. Esa es la razón real de ser de por qué hay personas que enferman cada dos por tres, porque están convencidos de que son personas enfermizas (un antiguo conocido en Valladolid era una persona así, todos los años tenía por lo menos 3 ó 4 gripes, incluso en meses como Julio). Cuando descubrí eso, hace ya bastantes años, desde entonces dejé de enfermar. Ya hace 19 años que no tengo ni siquiera un catarro. Pero no acaba aquí la cosa, he ido descubriendo ("descubriendo", para mí, porque ya eran conocimientos viejos) que el cuerpo llega mucho más que eso, es totalmente moldeable. Fue el primer paso para darme cuenta de cuál era el secreto, o parte del secreto, de la inmortalidad física. He podido comprobar en este mismo plazo de tiempo que cuando hay una armonía entre cuerpo, mente, emociones y Espíritu (armonía=Maat) el envejecimiento desaparece (o al menos se ralentiza mucho). Sigo igual o mejor que hace 15 años :-). Ahora, estoy trabajando en el desarrollo y experimentación de técnicas que permiten moldear completamente el cuerpo y modificar (mejorar) funcionalidades. Lo aplico en mí misma, pero también hay personas que lo hacen, nos queda aún mucho por mejorar y desarrollar un método de trabajo, pero notamos que no andamos desencaminadas. Esto, para los científicos de hoy, les sonará a pura fantasía y chaladuras, para los científicos de antes de ayer era algo corriente, y hubo una época perdida en la historia, que este tipo de cosas eran algo habitual y formaba parte de la enseñaba básica que recibía todo el mundo. Hoy en día, cuando deseo hacer algo y me comentan que es larguísimo o complicado de hacer, suelo responder intencionadamente: "No es problema. Tengo todo el tiempo del mundo". Y para mí, esta frase tiene un sentido literal, no metafórico. Cuando tienes todo el Tiempo del mundo, empiezas por perder el miedo a la muerte, por ejemplo, y a trabajar más a gusto y en mejores condiciones, sabiendo que nada ha de truncarlo. "Prisa" deja de tener sentido. Y realmente, para un Inmortal, el Tiempo es su aliado, al contrario que para la gente corriente, que sienten al Tiempo como su enemigo. Sólo hay que escuchar lo que se dice muchas veces: "No tengo tiempo", "Tengo prisa", "Estoy ocupado", "No puedo hacer eso, requiere mucho tiempo" y mil frases más relacionadas con el tiempo. Cristina Amor 'Freyja' Página personal (en reformas) Los libros de Cristy (Para recibir la relación completa de páginas, escribir un mensaje con GET PAGINAS en la línea "Subject: ". Recibirás un mensaje automático con la lista.) _______________________________________________________________ From: RESPETABLE JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS GÓMEZ POSSE Subject: Dharana (Meditación) (1) Por un acto de amor (así lo describe el S. M. A.) el Jñápika Gurú pone al alcance de los pocos este "mucho". Esperamos que lo aprovechen al máximo, la Era necesita seres que despierten sus chakras (Y. Y. Y. / 199) y con ellos den luz a los que la necesitan. Solo así se podrá evitar lo que con "El agrandamiento y surgimiento de islas en el pacifico..." Y. Y. Y. / 190, sucederá. Vean en los grandes Mensajes lo referente al próximo hundimiento de Europa, que se podría evitar con el trabajo Iniciático, pero no se ve dicho trabajo en la intensidad requerida. En fin, si las profecías lo anuncian, se cumplirá. Se tiene tentativamente calculada por el Jñápika Gurú la fecha del año 67 de la Nueva Era y para el año 81 la fecha límite de resistencia de los ecosistemas que entonces harán retroceder al hombre en su intención mecanomaterilasta. Serán 300 años de ajustes y entonces SUDAMÉRICA será la dirección de los asuntos del mundo. Todo comienza con el periodo de 500 años que inicia en el año dos mil, dentro de unos 25.000.000 de segundos. Para entonces se habrá infiltrado en la sociedad la necesidad de la TEOCRACIA, sistema que regirá por los próximos dos mil años y tal vez más, teniendo en cuenta que terminado el periodo de Kali Yuga y entrado el Satya Yuga, la humanidad vivirá un largo periodo de Paz. De cerca de 5.000 opcionados a recibir esta enseñanza, solo unos pocos la están recibiendo, claro, por ahora ya que, como todas las enseñanzas del Jñápika Gurú, será editada y repartida gratuitamente como se ha hecho con cerca de 500 diferentes en estos dos años de ejercicio de su Maestría. Esperamos sus comentarios a esta enseñanza. Dice el Sublime Maestre que se pueden tener uno o numerosos Gurús mientras se llega al periodo de identificación, con uno por supuesto. No queremos quitarle el Gurú a nadie, solo colaborar con la tarea de instruir basados en la enseñanza del S. M. A. de la Ferrière. Envían: Reverenda Gag-Pa Julia Bernal -Física, Matemática, Química y Bióloga, Getuls Paula Juliana Gómez -estudiante de Medicina,Gegnian Erwin Clausen -escultor, Gegnian Rosita Mora -periodista. Pax DHARANA Meditación Siempre ha existido un esoterismo para privilegiados y un exoterismo ofrecido al gran público. Yug Yoga Yoghismo / 74 Única versión autorizada por el autor a su traductor el Maestre X David Ferriz Meditar antes de tener el conocimiento intelectual es exponerse a imaginaciones fértiles que producen las más inesperadas fantasmagorías y producen los pacientes para los grandes asilos de enfermos mentales. Y. Y. Y. / 59 Bahira anga Antara anga (período externo) (período interno) Dharana es el sexto elemento de disciplina para el perfeccionamiento del individuo, pero pasar directamente a la meditación ignorando: las abstinencias, las reglas de vida, las posturas, el control respiratorio, la maestría de las sensaciones (Yama - Niyama - Asanas - Pranayama - Pratyahara) sería algo así como los estudiantes del ocultismo fácil que hablan de la Rajas yoga sin haber estudiado nunca las primeras lecciones de la Hatha Yoga, como si pudiera pasarse a la Universidad antes de asistir a la escuela primaria." Y. Y. Y. / 57 El primer Anga o paso para abordar la meditación es el Yama Las abstinencias Es lo que llamaríamos las leyes de comportamiento en una sociedad para evitar la degeneración de sus individuos. Hay distintos puntos de vista al plantear el Yama, pero veamos que dice el S. Maestre en el Y. Y. Y. / 453: "Se debe reconocer la Gran Abstinencia (Mahavrata) que constituye la observancia de las cinco abstinencias principales: AHIMSA, SATYA, ASTEYA, BRAHMACHARIA, APARIGRAHA, o sean, la no violencia, la veracidad, la honestidad, la castidad y la no posesión, según Patanjali. Sin embargo, los Upanishads señalan diez (no - violencia, veracidad, honestidad, castidad, afabilidad, rectitud, perdón, resistencia, templanza y pureza) y a su vez los Brahmana-Upanishads indican de 32 a 33 abstinencias." "Sin embargo , en todas las disciplinas sobresale un acontecimiento primordial e indispensable ante cualquier tentativa o esperanza de éxito: es el GURU." La llamada 61 del Y. Y. Y. es muy enriquecedora para comprender el AHIMSA "...las 5 sensaciones que se requieren para entregarse a observar en todo momento el voto de AHIMSA:" 1.- Vaggupti, la preservación de hablar, es decir, únicamente hablar cuando sea necesario y diciendo siempre la verdad con palabras dulces. 2.- Manogupti, la preservación de la mente, su control, para no dejarla vagabundear. 3.- Irya, el cuidado de dónde y cómo se anda, marchar esmeradamente para no lastimar animales ni injuriar las cosas bajo nuestros pasos. 4.- Adana-niksepana-samiti, el cuidado al levantar y poner en el suelo cualquier cosa, para evitar chocar con cualquier animalito. 5.- Alokitapana-bhojan, la permanente vigilancia de lo que se come o lo que se bebe, para absorber cosas puras y sin ninguna posibilidad de matar animalitos. Estos cinco pasos nos ayudan en nuestra meta de liberarnos del Karma, pero, veamos este Paramita del S. Maestre Avatar: "El liberarse del karma (ley de causa a efecto) no puede provenir sino del Samadhi, es decir, que el poder vital (kundali) se despierta por medio del esparcimiento del Prana en el Sushumna, el cual hace entrar el espíritu en el Sunya (Samadhi). Todo se encuentra basado en un principio bien simple. Las setenta y dos mil aberturas de los nadis están conectadas al canal principal del cuerpo humano, el Sushumna, que mediante la unión de Pingala con Ida recibe una corriente que pone en actividad el Sambhavi Shakti (energía divina, fuerzas supremas, el sambhu, que significa el Tranquilo, el Perfectamente en Paz). ../... _______________________________________________________________ From: "josebiedma" Subject: Historias Peregrinas HABLABA CON LAS PLANTAS... Quien podía huía, desertaba. En coche, en tren, en autoestop o en avión... Desde una colina cercana, Melchor Alamo Parra dedicaba alternativamente una mirada de desdén y otra de piedad a las hileras de vehículos que abandonaban la capital, tan ordenaditos como en procesión de hormigas, y seguro que no mucho mayores para la hipotética mirada de un buitre distante en las alturas. Melchor no tenía coche, pero no lo lamentaba, ni eso le impedía compadecerse de las víctimas cuando sospechaba que algunos de aquellos tránsfugas del agujero negro de la ciudad no volverían jamás, o peor, cuando se temía que alguna de aquellas familias ni siquiera alcanzaría, sin un susto o una trágica pérdida irreparable, las ilusorias sierras o el alivio de la brisa de las playas. ¡Comenzaban las vacaciones! Él sabía mucho de eso, del terrible peso de una vacación indefinida y forzada, de la ociosidad, "madre de todos los vicios", porque al que se mueve algunos le fallan, pero al que permanece quieto, todos los vicios le atinan... Él sabía mucho del tiempo sin meta, vacío, que adormece, arriba, tantas energías mentales, como extingue, abajo, la alienación del trabajo manual y mecánico. Si al exceso de tiempo libre le unimos la soledad, el resultado puede ser un explosivo o un mejunje enloquecedor. El aburrimiento y la soledad corroen la personalidad muy lentamente, como una tortura o como un ácido. Pero Melchor no estaba solo. Liberado del trabajo antes de tiempo por un accidente laboral, que luego se convirtió en una jubilación anticipada por reajuste de plantilla, empleaba sus veranos provechosamente hablando con las plantas. Sí, tío, has oído bien, Melchor invertía sus horas charlando con los vegetales, de palique todo el rato con los vivos inanimados. Justificaba ante sí mismo su original ocupación, que muchos tomarían por un síntoma neurótico o una manía senil, y se exculpaba de paso por la misantropía correlativa a su excluyente amor por los vegetales, diciéndose que era una actividad extraordinariamente instructiva y además barata, con la que no fastidiaba a nadie, y que le proporcionaba un buen pretexto para andar de aquí para allá y mantenerse en forma. Con su ligera cojera, producida por una desviación incorregible de cadera, Melchor Alamo Parra recorría los arrabales de la ciudad en busca de nuevos amigos: heroicos cereales silvestres, pertinaces solanáceas que luchaban por recuperar el terreno que el cemento voraz de la ciudad les había robado previamente. Animaba en su locura a diminutas higueras cimarronas, que abrían, con sus serpenteantes raíces, fisuras de vida como cuñas vengadoras en los bloques homogéneos y grises de las fábricas; o se detenía para charlar durante horas enteras con los inmensos, venerables y viejos maestros de los parques públicos, ¡no había miedo de que faltaran a la cita! No es que aquellos corpulentos plátanos u olmos oscuros de copas cantarinas, o los pinos veteranos, perfumados y crujientes, no se movieran, no, como suponía la ignorancia vulgar... quien conoce bien a estas pacientes criaturas sabe que cambian de forma cada día y a cada hora, pues están vivos y la savia circula por sus vasos, tejidos y ramas... pero Melchor siempre los hallaba en el mismo lugar, dispuestos para la confidencia o la cháchara, vueltos ligeramente al sol siguiendo su trayectoria o absorbiendo la cambiante regularidad de las sombras y al capricho del aire fresco de cada mañana. En la silenciosa compañía de los árboles amigos, el hombre se ensimismaba, divagaba, especulaba, imaginaba, recordaba, razonaba y aprendía, ¡Dios mío!, ¡cuantas cosas puede uno aprender de los árboles con tal de que tenga oídos y tiempo para recibir sus secretos! Al contrario que los seres humanos, las plantas son siempre sinceras, tan es así que al principio Melchor creía que en realidad eran una desvergonzadas: ¡casi todas llevan los genitales a la vista en el ápice de sí mismas, mientras en los animales ocupan el lugar más recóndito!; y manifiestan sin el menor pudor su afán por crecer, trepar, ser más altas que el competidor más próximo, chupar, sorber la luz más pura; y expresan directamente odio o temor a todo lo demás mediante pilosidades y espinas, casi invisibles y venenosas como las ortigas, o espectaculares, como las de ciertos cactus y acacias; es decir, las plantas son como nosotros pero con menos dobleces, sin simulaciones, ¡a las claras! Melchor no se dirigía a ellas buscando explicaciones, sino comprensión, pero había llegado a la conclusión de que en realidad eran ellas las que le querían a él para alcanzar por su mediación algún tipo de consciencia. Pensó al principio que esta creencia suya no era más que una extravagancia, hasta que un buen día oyó cómo su idea resonaba en unas palabras de San Agustín, citadas milagrosamente por un diario local: «Las plantas presentan sus formas variadas a la percepción de los sentidos y mediante ellas se configura hermosamente la forma visible de este mundo; es como si, puesto que ellas, _según parece, no pueden conocer_, quisieran al menos ser conocidas». ¡Sí señor!, hubiera estado completamente de acuerdo con San Agustín, si no fuera porque ese subrayado: "según parece, no pueden conocer", le parecía a Melchor cada día más débil... -¡Hemos de admitir formas de conocimiento diferentes al nuestro!, ¡vaya si las plantas saben cosas!-, se decía. (Melchor no conocía el famoso pasaje de la Recherche de Proust en el que el narrador, sumergido en la contemplación de una oxiacanta, tiene el sentimiento inexpugnable de que esta flor tiene algo que "decirle", y pierde la consciencia del aquí y el ahora en tal contemplación, en tal "estado de escucha"...). Melchor no había leído a Proust, mas cuando descubría a un nuevo cómplice vegetal, él también se preguntaba a su manera: -¿De qué frenesí tenebroso, de que impulso ciego procede esta nueva forma viviente que surge como un orden armónico y milagroso en mitad del caos y el ruido? ¿Qué quiere decirme esta planta?. Como hemos visto, Melchor era también un experto en el arte antiguo de descifrar enigmas conversando calladamente con un dios verde. Al final de su vida se mostró como un oráculo discreto, un poeta sin pena ni gloria, un descubridor de otros mundos que están en este... Desde Úbeda, José Biedma, para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos. _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Génesis ( 101 ) Date: Sat, 13 Feb 1999 " La realización suprema del ser humano reside en esa tierra misteriosa llamada felicidad " ( Juan F. Bautista Treviño, 1289 ) Y dijeron los dioses "La felicidad es esa cosilla de allá abajo", pero lo dijeron con un tan leve acento de nostalgia que En el Principio ninguno lo notó. Pasaron muchos eones de esta presente eternidad, y poco a poco los dioses en sus estatuas del Empíreo meditaron en silencio y concluyeron que aquello de la felicidad -inferior y nubosa y subcelestial y todo lo que se quiera- no era tan despreciable como al principio parecía, porque al fin y al cabo es un reflejo del Amor... ----¿¿¿El Amor: Donde está el Amor??? exclamaron los dioses despavoridos; pues hay que saber que el Amor es el Rey-Niño de los dioses, y es travieso; y lo buscaron por todos los rincones del Empíreo, y no lo hallaron; y con caras compungidas y cariacontecidas los dioses se sintieron huérfanos, en una paz tan sosa y ataráxica, que, la verdad, para una paz tan así de sublime no valía la pena seguir siendo estatuas. Y -suavísimamente- a lo largo de los eones fueron acercándose a la bruma que rodea al Empíreo, como quien no quiere la cosa, y dejándose invadir por la Blancura sin Resplandor, algodonosa y aséptica, y cuando fueron entreviendo las Tinieblas Exteriores y notando que la atracción del Empíreo apenas ya se sentía, dieron un salto inesperado y se lanzaron hacia "la cosilla de allá abajo" que casualmente se encuentra en este mundo que Nosotros llamamos Arrakis. Y hétenos aquí, camuflados de humanos desde los pies a las cabezas, listos y dispuestos para buscar al Rey-Amor y encontrarlo por las buenas o por las malas donde estuviere. ¿Y qué más? Pues no se sabe: El Amor es inesperado e impredecible, y nadie sabe qué podrá pasar. Oímos una Música; algo tan leve como el vuelo de una mariposa revolando curiosa ante unos labios sonrientes, y la seguimos, y llegamos a la Fiesta del Gozo escondido, que es esto que nos embarga y nos rodea. En la Fiesta del Gozo Escondido las palabras suenan a Música, y el Silencio se llena de sonidos misteriosos que se articulan en sentimientos elocuentes por sí mismos e imposibles de ocultar. (¿Y ocultarlos para qué?) ¿Y sabéis lo que ocurrió?: Que empezamos a Amarnos; a Amarnos...; a Amarnos...; a esa cosa tan rara que los dioses no conocíamos, -acostumbrados como estábamos a sólo la Adoración, que no está mal, ni mucho menos, pero que es también un poquito sosa-, y Amándonos aprendimos lo que nuestra Sabiduría Creadora no conocía ni tenía ni idea; aprendimos que el Rey-Niño Amor se hace visible bajo muchos ropajes y tras muchas máscaras, porque le gusta reírse y divertirse como niño que es; y aprendimos que aunque a veces está Fuera se nos cuela dentro, -dentro de estas estatuas de carne y hueso que ahora somos-, y que nos fascina y nos enloquece -suavísimamente pero en serio- y nos convierte en Sus guerreros y héroes, lanzándonos a correr las aventuras más alocadas que imaginarse pueda y a conquistar a todo tipo de corazones, -Bueno, a todo tipo no, sino a los valiosos cualquiera que sea su forma-, porque esté es el botín que el Rey Amor ha venido a sacar de este astrillo de poca monta que el mundo de los humanos. Así que en ésas estamos. M a n ú http://www.kronos.org ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1294 Sábado 13-2-99 Edición Matinal