From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1320 Domingo 21-2-99 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o mailto:kronos@kronos.org http://www.kronos.org/ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1320 Domingo 21-2-99 Edición Noche __________________________________________________________________ Juan F. Bautista Treviño____________EL SENDERO A LA INICIACIÓN (9) Manuel Gordillo___________________La educación de la fortaleza (2) [Carlos]_______Argumentum Ad ignorantiam y Ad misericordiam. 2.(2) José Biedma___________________________________Glosario de la Mente Cristina Amor___________________________________Medicina Natural 9 Manú________________________________El Factor "A" de Antidepresión __________________________________________________________________ From: "Juan F. Bautista Treviño" Subject: EL SENDERO A LA INICIACIÓN (9) La evolución psíquica del hombre. Todas estas actividades han sido perfectamente descritas por los paleontólogos, antropólogos e historiadores actuales, sin embargo, la evolución psíquica del hombre en estas primeras etapas no ha sido aun comprendida y no puede ser fácilmente entendida, debido al hecho de que la transformación de un animal en un hombre no es una cosa fácil de entender, todo se traduce a cualidades y aptitudes. Dichas cualidades fueron diferentes en las semillas, tal como expliqué en la sesión anterior, pero el triunfo o la adaptabilidad de esas cualidades a un vehículo de manifestación que se diferenciaba en muy poco de los primates, es un proceso complejo y muy difícil de entender. Por otra parte, no se puede hablar de personalidad en esos primeros hombres porque ese vehículo aun no era creado por los seres humanos. Si fuera posible explicar de alguna manera la actividad interna o psíquica de esos primeros hombres, tendríamos que inventar un término que hablara exclusivamente de la fuerza bruta dirigida desde los planos internos por una energía sutil que lo llevara poco a poco a preguntarse: cuál era su función en la vida, quién era él como ser individual, ya no como colectividad, quién era ése que estaba pensando, cuál era esa actividad que sin poder poner en palabras, le daba sin lugar a dudas una identidad propia y lo diferenciaba de aquellos congéneres que él veía a través de sus ojos. Formación del cuerpo etérico. Esa capacidad para separarse de los demás y constituirse en una unidad de vida independiente, fue lo que determinó con el paso de los siglos, que esa sustancia tomada del reino animal, pudiera conformarse en primera instancia y después fortalecerse, hasta llegar a constituir ese vehículo etérico humano que ahora los seres de esta raza Aria han perfeccionado. Si bien los animales poseían un cuerpo etérico, ese cuerpo etérico formaba un conjunto con los demás integrantes de la especie, un todo sin partes separadas ni definidas unas de otras. Ahora el ser humano poseía un cuerpo etérico individualizado. Ese cuerpo etérico estaba cien por ciento influenciado por la vitalidad tremenda del cuerpo físico en que se estaba manifestando; sin embargo, la semilla no cesaba de irradiar energía, energía de un orden superior, y poco a poco, empezaba a darle características necesarias para que los primeros razonamientos del ser humano a través de asociaciones de imágenes, pudieran dar lugar a una existencia superior, a una manifestación más perfecta de lo que vendría siendo al paso de los años el hombre. Aparición del lenguaje. Así, a través de esos primeros mecanismos mentales de asociaciones fue posible la creación de un lenguaje, los primeros esfuerzos humanos se dedicaron a reproducir los sonidos de aquellas cosas naturales a las que él quería hacer referencia, así pues, si se trataba de hablar del viento, el ser humano reproducía el sonido del viento, si quería hablar acerca del agua trataba de reproducir el sonido del agua. Estos sonidos, ayudados con las manos, dieron lugar al primer lenguaje humano. Con el uso del lenguaje se incrementó enormemente la actividad mental, pues en la búsqueda de expresiones de esas primeras ideas que el cerebro humano empezaba a originar, y observen que ahora estoy diciendo originar, porque posteriormente hablaremos de cómo muchos de los cerebros actuales en los seres humanos no originan ideas, simplemente las reproducen, las representan, pero no son originadores. En aquel entonces existía la complejidad adicional de que no había ideas en la atmósfera psíquica del planeta. Debido a que la raza humana estaba en un proceso incipiente de nacimiento, la atmósfera psíquica se encontraba en un estado de pureza tal como no es posible imaginar actualmente. Este tema tendremos que retomarlo en una sesión posterior; sin embargo, hago mención en estos momentos, porque es muy importante entender los increíblemente complicados mecanismos por los que tuvo que pasar la raza humana para lograr su manifestación actual. Todo lo que estaban haciendo aquellos hombres, era literalmente inventando las ideas, esas ideas puestas en sonidos, puestas en ademanes, fueron los constituyentes básicos y los ingredientes a través de los cuales fueron creados los lenguajes posteriores. Fue así de esa manera, como mediante la acrecentada actividad mental y el esfuerzo continuo que hacían todos los integrantes de las tribus para empezar a crear un lenguaje común, como el hombre empezó a lograr manifestaciones cada vez más claras de lo que vendría a ser su vida en este planeta. Primeros tipos de gobierno: político y sacerdotal. Empezaron a establecerse ciertas normas morales. La moral igualmente empezó a sufrir sus transformaciones; si bien la ley del más fuerte seguía siendo la norma que regía los derechos de cada individuo en la tribu, también es cierto que la inteligencia empezaba a aparecer en el ámbito mental humano y la suma de experiencias a lo largo de generaciones dieron lugar a que se crearan dos tipos de gobierno: Por una parte se tenía el gobierno del más fuerte, aquel que podía garantizar la supervivencia de la familia y de la tribu, pero por otra parte, empezó a observarse la necesidad de mantener a un patriarca, a alguien que pudiera dirimir los problemas, a alguien que pudiera aconsejar qué hacer en caso de algunas situaciones complicadas. Empezaron a aparecer las dos grandes fuerzas a través de las cuales los pueblos del mundo han venido encontrando su equilibrio y su nivel de desarrollo a lo largo de la historia. Por un lado, el poder político que en aquel entonces era el poder físico y por otro, el poder sacerdotal que por aquel entonces fue el patriarca. __________________________________________________________________ From: Manuel Gordillo Subject: La educación de la fortaleza (2) .../... En general, acometer cuando se trata de aprovechar una situación positiva para mejorar supone iniciativa y luego perseverancia. Es lógico, que los hijos encuentren mayor facilidad en llevar a cabo algo planteado en estos términos más que algo que hay que. realizar para contrarrestar una situación perjudicíal. Los problemas en relación con la perseverancía, los consideraremos en otro capítulo. Sin embargo, aquí convendrá estudiar brevemente algunas condiciones para que pueda haber una lucha eficaz al enfrentarse con las dificultades mencíonadas. Tiene que haber, en primer lugar, una motivación adecuada. Los hijos tienen que ver el esfuerzo que luego van a realizar como algo necesario y conveniente. Pero no sólo debe ser una aceptación por parte de la razón. También tiene que ser sentido hondamente, porque hace falta fuerza interior para superar las díficultades. Y precisamente aquí es cuando es lícito, y conveniente la ira. «El fuerte puede usar de la ira como instrumento para su acto de la fortaleza en atacar; pero no de cualquíer ira, sino únicamente de la controlada y rectificada por la razón.». Es decir, si esta situación ambiental que se va a atacar es injusta, es fraudulenta, es falsa, etc., hay que reconocerla sin escandalízarse, pero a la vez, permitir que el fuego que hay dentro de cada persona crezca de un modo controlado. Sí los enemigos luchan con empeño no se trata de admitir el hecho y quejarse sin más. Por otra parte, habrá que gobernar la osadía para que lo que se hace se haga con prudencia, n gastar los esfuerzos personales inútilmente. En total, «hay en el camino de la virtud gran iúmero de obstáculos y dificultades que es preciso superar con valentía si queremos llegar hasta las cumbres. Para ello es menester mucha decisión en emprender el camino de la perfección cueste lo que costare, mucho valor para no asustarse ante la presencia del enemigo, mucho coraje para atacarle y vencerle y mucha constancia y aguante para llevar el esfuerzo hasta el fin sin abandonar las armas en medio del combate. Toda esta firmeza y energía tiene que proporcionarla la virtud de la fortaleza». Algunos problemas en la educación de la fortaleza Es bastante corriente que los padres de familia exijan a sus hijos de tal suerte que tengan que esforzarse en cumplir una serie de actividades. Es probable que los hijos hagan algún tipo de deporte, y vayan creciendo en fuerza física en algún grado. Sin embargo, existen algunas áreas prioritarias que muchas veces escapan a la atención de los padres. 1) Habrá que destacar la conveniencia de proporcionar a los hijos posibilidades no sólo para que hagan cosas con esfuerzo, sino también para que aprendan a resistir. 2) Convendrá estimular a los hijos para que, por propia iniciativa, emprendan caminos de mejora que supongan un esfuerzo continuado. 3) Habrá que enseñarles algunas cosas que realmente valen la pena, que les «caldean» por su importancia. 4) Habrá que enseñarles a tomar una postura, a aceptar unos criterios, a ser personas capaces de vivir lo que dicen y lo que piensan. Es decir, ense ñarles a ser congruentes. 5) Los padres no deben olvidarse de la necesidad de la superación personal, como ejemplo, para los hijos y por el bien propio. Como dijimos al principio, esta virtud tiene unas consecuencias especiales para los adolescentes. Cuando el adolescente empieza a tomar decisiones rechazando las propias, puede caer en la indiferencia, las opiniones y postu ra de su padre pero sin ser capaz de llegar más allá del rechazo. Así cualquier -persona con intención le puede mover, porque no será fuerte. Por otra parte, si no tiene desarrollados los hábitos en relación con la fortaleza, aunque quiera mejorar, emprender acciones en función de algún bien reconocido, no será capaz de aguantar las dificultades. La fuerza interior tiene que basarse en la vida pasada. Si los adolescentes son fuertes en este sentido, es el momento de su vida en que tienen más posibilidades de ser generosos, de ser justos, etc., aparte de otras cosas, porque están movidos, por naturaleza, por un fuerte idealismo. Es el momento de «conquistar el mundo» o, mejor dicho, de conquistar su mundo, el de cada uno. El desarrollo de la virtud de la fortaleza apoya el desarrollo de todas las demás virtudes. En un mundo lleno de influencias externas a la familia -muchas de ellas perjudiciales para la mejora personal de nuestros hijos, la única manera de asegurarnos de que los hijos sobrevivan como personas humanas, dignas de este nombre, es llenarles fuerza interior, de tal modo que sepan reconocer sus posibilidades, y reconocer la situación real que los rodea para resistir y acometer, haciendo de sus vidas algo noble, entero y viril. __________________________________________________________________ From: [Carlos] Subject: Argumentum Ad ignorantiam y Ad misericordiam. 2.(2) 5. *Argumentum 'ad misericordiam'* (llamado a la piedad). El argumentum 'ad misericordiam' es la falacia que se comete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad en los miembros del jurado. Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista, era un maestro en el uso de este género de recursos. Cuando defendió a Thomas 1. Kidd, funcionario de la Unión de Trabajadores de la Madera, llevado a juicio bajo acusación de conspiración criminal, Darrow dirigió estas palabras al jurado: "Apelo a vosotros no en defensa de Thomas Kídd, sino en defensa de la larga sucesión -la larguísima sucesión que se remonta hacia atrás a través de las épocas y que se proyecta hacia adelante en los años del futuro- de los hombres despojados y oprimidos de la tierra. Apelo a vosotros por los honibres que se levantan antes de que amanezca y vuelven a su ho-¿r a la noche, cuando ya la luz ha desaparecido del cielo, y cún sus vidas, sus fuerzas y su trabajo para que otros se enriquezcan y se engrandezcan. Apelo a vosotros en nombre de esas mujeres que ofrendan sus vidas al dios moderno del dinero y apelo a vosotros en nombre de sus hijos, los que viven y los que aún no han nacido." ¿Es Thomas Kidd culpable de lo que se le acusa? El alegato de Darrow era suficientemente conmovedor como para lograr despertar en el jurado medio el deseo de arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la lógica es falaz todo razonamiento que pretenda derivar de "premisas" como éstas la conclusión de que el acusado es inocente. El problema de lo que es atinente al caso en asunto de ese género, sin embargo, no es siempre tan claro como podría desearse. Así, el profesor C. L. Hamblin, por ejemplo, en su libro sobre Falacias después de referirse a esas palabras de Darrow advierte que: "... en un litigio, o en un discurso político, el resultado no sólo depende de asentir a una afirmación. Se presenta primeramente una afirmación como guía para la acción y, en lo que concierne a la acción, no es tan claro que la piedad y otras emociones sean ajenas al caso." Un ejemplo más antiguo y considerablemente más sutil de argumentum 'ad misericordiam' se encuentra en la Analogía de Platón, que pretende ser un relato de la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante su juicio. "Quizá haya alguno entre vosotros que pueda experimentar resentimiento hacia mí al recordar que él mismo, en una ocasión similar y hasta, quizá, menos grave, rogó y suplicó a los jueces con muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos, para mover a compasión, junto con toda una hueste de sus parientes y amigos; yo, en cambio aunque corra peligro mi vida, no haré nada de esto. El contraste puede aparecer en su mente, predisponerlo en contra de mí e instarlo a depositar su voto con ira, debido a su disgusto conmigo por esta causa. Si hay alguna persona así entre vosotros -observad que no afirmo que la haya- podría responderle razonablemente de esta manera: "Claro amigo, yo soy un hombre, y como los otros hombres, una criatura de carne y sangre, y no de madera o piedra como dice Homero; y tengo también familia, sí, y tres hijos, ¡oh atenienses! , tres en número, uno casi un hombre y dos aún pequeños; sin embargo, no traeré a ninguno de ellos ante vosotros para que os pida mi absolución." El argumentum 'ad misericordiam' es usado a veces de manera ridícula, como el caso del joven que fue juzgado por un crimen particularmente brutal, el asesinato de su padre y de su madre con un hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicitó piedad sobre la base de que era huérfano. - ** Carlos Salinas,desde Barcelona. __________________________________________________________________ From: "josebiedma" Subject: Glosario de la Mente Amistad y enemistad. «MI PLACER ERA CREARME ENEMIGOS. HOY, EN CUANTO TENGO UNO, MI PRIMER IMPULSO ES EL DE RECONCILIARME CON ÉL PARA NO TENER QUE PREOCUPARME MÁS.TENER ENEMIGOS ES UNA RESPONSABILIDAD. MI CARGA ME BASTA, YA NO PUEDO LLEVAR LA DE LOS DEMÁS.» EDGAR VICTORIA, 1307. ________________ Edgar tiene razón, no sólo nos la jugamos en la amistad, también en la enemistad. Somos nudos de relaciones sociales. Si alguien dice que puede vivir sólo, o es algo más que un hombre (un dios o un ángel) o es algo menos que un hombre (una mala bestia), pero no es propiamente un ser humano. La soledad es la locura de nuestra raza. Del enemigo dependemos tan peligrosamente como del amigo. Un amigo no es sólo la confirmación, sino también la duda de uno mismo. El amigo es otro yo, está interesado en que yo sea, aunque siempre de otra forma. Pero el enemigo es un no-yo al que de ningún modo resulta indiferente mi existencia, él está interesado en que yo no sea, de ninguna forma. A veces, estar a la altura de su enemistad requiere no menores cuidados y sacrificios que estar a la altura de la amistad que otros nos prestan. Nietzsche nos instaba a hacernos con enemigos exigentes, con enemigos de altura. Contra el necio -en efecto-, la mejor actitud es el desprecio. No merece el necio si quiera nuestro odio. Nada une tanto como el odio, a un enemigo común, por ejemplo. Tiene mala prensa el odio, pero tbn es una pasión necesaria, ¡hay tantas cosas, tantos seres odiosos! Pero, puesto que el odio es una pasión triste y hasta funesta (aunque es un error pensar que nadie merezca el regalo de mi odio), lo mejor tal vez sea tener un amigo tan sincero y diferente de uno mismo que podamos prescindir de tener enemigos contra quienes afirmarnos en nuestra personal diferencia. Si 'verus amicus est alter idem', entonces su alteridad, su otredad, me desbarata sin remedio. Es aquí donde me expongo siempre, donde me arriesgo. Por eso mucha gente prefiere un perrillo, un gatillo y hasta una serpiente, o un coche, un monitor o una máquina; no hay miedo a que estos bichos o artefactos busquen mejorarnos o cambiarnos. En esa relación sólo arriesgamos los resortes más externos de nuestra alma: lo malo de los animales de compañía a quienes prestamos nuestro afecto es que suelen envejecer y morirse más rápido que nosotros. No hay relación sagrada entre desiguales, ni verdadera amistad con un esclavo. Sin embargo, abierto estoy a ser distinto por el amigo. En ese afecto me expando, corrigo la visión de la realidad, reduzco mis "humos"; contra esa alteridad naufraga mi soberbia y se estrella mi vanidad irremediablemente. En ese afecto me construyo, a la vez que me disuelvo. Ese testigo activo de mi existencia es también un inquieto artesano de mi espíritu. Pues en esa relación se metamorfosean las primordiales formas de mi alma. José Biedma, para el Cuaderno de Bitácora de la nave Kronos __________________________________________________________________ From: Cristina Amor Subject: Medicina Natural 9 DOLOR REUMATICO El objetivo del tratamiento de este tipo de problemas, es la disminución del dolor y la mejoría de la funcionalidad. Estas plantas tienen una clara eficacia antiinflamatoria y analgésica pero sin efectos secundarios, muy útil en este tipo de tratamientos de larga duración. COMPOSICION: 50% Harpagofito. Se le han descrito propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas. Su acción es mucho más efectiva en tratamientos largos, como los que acompañan a las enfermedades articulares dolorosas. Y no aparecen efectos secundarios. 25% Ulmaria. Posee propiedades analgésicas, por tratarse de una fuente natural de ácido salicílico (componente de la aspirina). Calma el dolor y refuerza la acción antiinflamatoria del harpagofito. 15% Fresno. Es un diurético además de analgésico. Facilita la eliminación de productos residuales del organismo, los cuales tienen un papel importante en numerosas dolencias articulares. 10% Menta. Participa en la formulación por su sabor refrescante e intenso. El dolor reumático es un proceso crónico que necesita tratamientos largos y un buen sabor en la infusión lo hace más agradable. Cristina Amor 'Freyja' Página personal (en reformas) Los libros de Cristy (Para recibir la relación completa de páginas, escribir un mensaje con GET PAGINAS en la línea "Subject: ". Recibirás un mensaje automático con la lista.) __________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El Factor "A" de Antidepresión Date: Sat, 25 Feb 1998 Vivir es seguir viviendo día tras día, resistiéndose a la fuerza de gravedad de la muerte, que continuamente tiende a deprimirnos. Volamos -mientras vivimos- en un espacio vital que es el cuerpo, que a su vez vuela en un espacio sociológico que es el mundo. Abajo del todo está La Muerte con su enorme fuerza centrípeta gravitacional. El comienzo de este vuelo es un impulso inicial que suele ser llamado "élan vital", que va decreciendo con el paso de los años, en unos casos antes y en otros casos después, dejando al individuo a merced de la gravedad depresiva. Pero tenemos el recurso de activar el Factor "A" y volar antidepresivamente. El Factor "A" se activa en función de algún objetivo remoto. En el caso de una nave física tal objetivo sería alguna lejana estrella a cuya fuerza gravitacional se nexara la nave, aislándose de todas las demás influencias gravitacionales. En el caso de una vida ordinaria, que es del que hablamos, el objetivo debe ser algún interés intensamente prioritario al que servir con todas nuestras fuerzas. Conviene seleccionar algún objetivo que pueda ser servido en cualquier situación, por más crítica e impediente que ésta pudiera ser. Los objetivos que mejor cumplen este requisito son las Estructuras de Pensamiento, tales como la poesía y la literatura, las matemáticas, la filosofía y cualquier ciencia, y todo aquello en que pueda trabajarse con sólamente Pensar y poco más. Porque si nuestra mente no se rinde nunca no moriremos nunca, -ni ninguna depresión podrá arrastrarnos hacia su abismo-. Los sabios saben que la vida física depende de la finalidad a la cual se polarice; y que es tal finalidad la que le proporciona al sujeto los recursos para ser servida. Cuanto más útiles e imprescindibles nos sintamos para algún grandioso objetivo tánto mayor será el potencial que recibiremos para servirlo y para forzar a la Vida a plasmarlo. El Factor "A" puede por tanto hacerse tan efectivo y poderoso como cada uno quiera, llegando a anular con su sola presencia a toda influencia deprimente. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ___________________________________________________________________ Para Suscribirse ;-) Para Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ 1320 Domingo 21-2-99 Edición Noche