C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/bitacora.html S U M A R I O Jueves 5-2-98 Edición de Tarde ___________________________________________________________ Cristina Amor Respecto al japonés Cimat SA Solo por alusiones Cristina Amor Paganismo y Magia Egipcia ___________________________________________________________ From: Cristina Amor Subject: Respecto al japonés At 21:26 4/02/98 +0100, you wrote: Querido Eduardo: >> Ahora estoy aprendiendo Japonés y una vez más estoy comprobando >> lo innecesariamente complicado y a la vez pobre en matices que es >> este idioma en tanto que Lenguaje Colectivo. > >Ya que estás en el tema, ¿por qué no nos cuentas cuáles son en concreto las >complicaciones y >pobrezas del japonés a que te refieres? El asunto me interesa. Yo mismo te lo explicaré, si Manú no tiene ningún inconveniente. Lo malo que mis libros de japonés, como todos los demás libros, los tengo en estos momentos empaquetados, y no sé en cuál del centenar de cajas que tengo ahora por casa está, así que tendré que guiarme de memoria. El japonés tiene una serie de peculiaridades gramaticales: 1) La estructura de sus verbos es muy básica, no tiene la riqueza de ninguna de las lenguas latinas. Es sencillo de aprender, pero en la práctica han de recurrir a una serie de "filigranas" para expresar lo mismo que nosotros con pocos tiempos y modos de verbo. 2) Dada la mentalidad japonesa, arraigadísima en el pasado, no está adaptada a los tiempos modernos en lo que se refiere al vocabulario, tanto es así que muchos de los términos modernos (e incluso no tan modernos) los tienen que importar de otros idiomas (concretamente del inglés), te pongo un par de ejemplos: cerveza beeru (importado del inglés "beer") hotel hoteru (importado del inglés "hotel") y no digamos toda la terminología técnica actual. 3) Pero lo más complejo del japonés es el manejo correcto de una serie de "partículas" que podríamos comparar lejanamente a nuestras preposiciones y adverbios, pero que no es lo mismo a pesar de todo. La clave de un japonés bien expresado es esas partículas, porque todo lo demás sigue una estructura gramatical muy sencilla. Os pongo unos ejemplos: 1) Hablo japonés: watashi wa nihongo o hanashimasu Watashi es "yo", nihongo es "japonés", hanashimasu es "hablo" (forma cortés). Aquí hay dos partículas que son "wa" (que acompaña al sujeto de la frase, como por ejemplo en "anata wa", "tú") y la partícula "o" que tampoco tiene ninguna traducción literal ni comprensión equivalente para una mente occidental. 2) ¿Cómo estás?: O genki desu ka Aquí las partículas son O y ka. O equivaldría a "honorable..." designando al destinatario de la frase. Ka equivale a nuestros símbolos de interrogación, para saber que la frase es una pregunta. Y ahora, atentos: la partícula "o" del primer ejemplo no significa lo mismo que la del segundo ejemplo. El problema del japonés es ése: tienen una estructura gramatical muy sencilla, demasiado (por no tener, los verbos no tienen modo futuro). Pudo haber sido apropiada, en mi opinión, para una población campesina medieval que tenía muy pocas perspectivas. Pero para las necesidades de hoy se queda muy corto y tienen que valerse de mil rizos para expresar lo mismo que nosotros. Para eso usan de construcciones gramaticales específicas y un montón de partículas que exprese lo que la gramática no tiene. Creo que todo esto es a lo que Manú se refiere. (He supuesto que habla de japonés "romanji", o sea, usado con nuestro alfabeto, y no con los kanas y kanjis que son los símbolos japoneses). Te desea toda la felicidad del mundo: Cristina Amor "Freyja" UIN:3872178 _____________________________________________________ From: joan@cambrabcn.es (Cimat SA) To: "Kronos" Subject: Solo por alusiones Date: Thu, 5 Feb 1998 11:57:36 +0100 X-MSMail-Priority: Normal Mi opinión sobre la opinion del Sr. García es tan sólo una opinión, y con ella no pretendo convencer a nadie de nada. Mi opinión es clara y concreta, por ello no he querido usar eufemismos de ninguna clase. Para que quedara clara. La "mierda" es una de las palabras (que curiosamente mas se utiliza) de éste idioma que pretendemos "sonificar" y además usada en su sentido metafórico. Veamos el ejercicio: ---- La noshe caia temvlorosa zobre la vlanka stepa elada y los alkitraves asemagaban zombras que vailaban como yamas juardando el sueno del nabejante. De la obra " Cien Culos de Soledad" (Cien Anos de Soledad) acordaros que la Ñ no hace falta... M'encanta el arjot y textualizacion de los vocavlos. Sentiende No? ---- Sinceramente, queridos , no quiero entrar en disquisiciones. es una opinión y os agradecería que no le dierais más importancia que la que tiene. Un abrazo a todos. A ti también Quetzal... Joan _____________________________________________________ From: Cristina Amor Subject: Paganismo y Magia Egipcia At 21:26 4/02/98 +0100, you wrote: Querida Elia: > Me encanta que menciones el paganismo; palabra que se ha usado mal y Si algo he aprendido en toda esa información que me traía, en toda esa mensajería de P.O.D.S. (equivale a los foros de news actualmente), es que el paganismo está muchísimo más extendido de lo que jamás me imaginé y que las iglesias cristianas no están tan extendidas entre la gente como ella misma cree. La gente vulgar no tiene ni idea de lo que a menudo tienen como vecinos :-). Por lo demás, lamentablemente no pude aprovechar mucho más, porque una BBS se lleva mucho tiempo de mantenimiento y no tenía tanto tiempo para leer mensajería. Y la base de mensajes (que la de P.O.D.S. nunca se borraban los mensajes antiguos), se perdió junto con toda la BBS cuando el disco duro claudicó y dejó de funcionar para siempre. En aquel entonces no tenía la unidad ZIP que tengo actualmente, y la unidad backup que tenía entonces (de las de cinta) era tan lenta (200 mg = 4 horas de copia) y poco eficiente (las cintas fallaban dos de cada tres) que no tardé en venderla. > ¡ Ah !. Y eso que has dicho Cristina acerca de la Magia Egipcia y que >es para gente de mucho dinero me ha encantado. . .¡ Yo me apunto !. ;-))). Es cierto, cuando empecé a estudiar alguna cosa de magia ritual egipcia desistí porque se pedía unos requisitos que estaban fuera de mi alcance. Construirse todo el herramental, ropas y demás, no están al alcance del primero que lo pida. Además, aquí se es más estricto y, si en otras modalidades te vale con su equivalente en dorado, aquí ha de ser oro de verdad, por ejemplo. Todas las herramientas mágicas en esta modalidad son muy variadas, más costosas de hacer, y con requisitos más exigentes. Incluso hasta la ropa, no basta con la túnica de otras modalidades, si vas en serio no debería faltar esa especie de collar y delantal que se les ve a los faraones en algunos dibujos. Eso por poner un ejemplo. O tienes dinero para hacerlo bien, o si tu economía es la típica, has de tomarte bastantes años de paciencia para hacer lo mismo que el que tiene dinero en unos meses. Y en realidad, en otras ramas de magia ritual también se exigen cosas, pero de alguna manera más al alcance del que se lo proponga aún cuando no sea adinerado. Aprender griego clásico para la magia griega está disponible para quien realmente se ponga, sin excesivos desembolsos. P.D.: Está muy bien la descripción de los ritos precolombinos. Respecto a los sacerdotes que venían a "salvar" a los indigenas, sólo se te olvidó un detalle por comentar: lo primero que les confundió nada más llegar a tierras americanas, ha sido encontrarse con que los indigenas también conocían y tenían la Cruz. Te desea toda la felicidad del mundo: Cristina Amor "Freyja" UIN: 3872178 _____________________________________________________