C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/bitacora.html S U M A R I O Lunes 16-2-98 Edición de Tarde ___________________________________________________________ * Q *________________________________________Beethoven (I). Cimat SA_________________________Para Quetzal (a solicitud) Manú______________________________________La Artificialidad ___________________________________________________________ From: * Q * Subject: Beethoven (I). A partir de hoy, Krónidas de Arrakis, me voy a permitir la libertad de mandar todos los Lunes el principio de un trabajo que empecé a desarrollar hace una semana poco más o menos. El trabajo trata sobre la Obra y Vida de Beethoven. Está hecho de manera muy personalizada, o sea, nada científico y nada de rigor histórico (de momento) y la razón de hacerlo... Bueno, eso ya lo cuento en el trabajo. Pero vamos, no hay otra razón mejor que la del puro deseo de hacerlo, además no me basta con los Sábados Musicales, así que los Lunes habrá Beethoven, entre otras cosas también porque el Lunes es el día de mi amada Luna y las cosas que nacen en Lunes suelen ser muy especiales. Espero que a pesar de que se conozca poco o mucho al autor del que quiero hablar, os guste y sirva para algo, tanto ahora como en el Futuro. Tampoco será un estudio que se quede ahí, la investigación de algo verdaderamente interesante no tiene final. _BEETHOVEN: UNA OBRA PARA EL FUTURO_ ( I ) La culpa de que me de por escribir sobre el Genio de Bonn la tiene un ignorante o farsante, o sencillamente, un subnormal, que va de musicólogo por la vida y que no voy a citar su nombre; escribir nombres en textos que uno piensa que van a ser para el Futuro, es un error tonto; inmortalizar a la gente no se debe hacer sin ton ni son. El caso es que de Beethoven he leído muchas cosas, unas interesantes y otras, -la mayoría- nada interesantes y todo lo insultantes posibles. ¿Qué hay que hacer con la vida de los Artistas que son geniales y a uno le interesan? Ver su obra, analizarla si se quiere, o simplemente contemplarla. Pero entrar en las menudencias de la vida personal de alguien que ha hecho cosas para el Futuro, que ha hecho cosas que nadie en todo el planeta ha hecho, es de personas poco serias y poco pensantes. Yo, en mi particularidad más profunda, lo que he hecho con la vida de Beethoven ha sido y es, deleitarme con su música lo primero, luego analizar lo que cuenta en esas músicas, después interesarme por su vida personal y particular, pero desde el punto de vista Almático, o de Alma, vaya. He esperado, he tenido paciencia y en estos momentos estoy más o menos apto para dar una aproximación de lo que es la Vida de un Dios hecho de sí mismo y de su esfuerzo, de su Tesón y su Paciencia, de su Realeza y su categoría como Persona Espiritual. Para escuchar la Obra de Beethoven hace falta toneladas y toneladas de Pasión, de Pasión cristalina y limpia de toda impureza. Todo aquello que leas sobre un genio recházalo de todas todas, no habrá ni un ápice de verdad. El tonto al que he mencionado al principio, dice que Beethoven compuso la mayoría de sus obras para sí mismo y para su egocentrismo, y que no pensaba en nadie más. Y que sin embargo la Novena Sinfonía, la más grande de las Obras compuesta por el autor -según el idiota ese, claro- la hizo pensando en la fraternidad de la humanidad y todo ese rollo falso y patatero. Bueno, eso último no lo llega a decir pero lo dicen otros muchos. Pues no, Beethoven compuso TODA su obra sin excepción para el Futuro, no de la interpretación o de cómo interpretar, no de lo que es música o no, no, compuso su obra para conectar a las Almas y con las Almas del Futuro más Extremo e impensable con lo que él quería decir, con lo que él quería expresar y sentir. También es cierto que cuando uno está cansado y aburrido de la humanidad -(y Beethoven lo estaba)- hace las cosas para sí mismo, pero por la razón que acabo de exponer, por ese sentimiento de Futuro de Almas que sí comprenderán lo que hizo. Beethoven no pensó en la fraternidad de ninguna humanidad ¿Cómo iba a pensar eso cuando la gentuza vienesa le hacía la vida imposible? Beethoven creó la Novena Sinfonía para el Futuro de una gente civilizada que algún día existirá en algún sitio, que no necesariamente tiene que ser éste nuestro planeta tal y como lo conocemos ahora. En Beethoven es muy arduo decir cual es la más grande de sus composiciones. Normalmente se suele decir que es la Quinta Sinfonía o la ya citada Novena, pero eso es por la pesadez de las emisoras de radio que se obcecan en decirnos que Beethoven sólo compuso dos o a lo sumo tres sinfonías, tres o cuatro sonatas y la mal titulada bagatela "Para Elisa", y ya está, Beethoven el resto del tiempo se lo pasó mirando las musarañas de los valles del Rin, no, hombre, no. Se que el tiempo no es nada, que uno puede vivir cien años y no haber hecho ni la o con un canuto, o vivir los años que sean y ser famoso por una sola obra, como por ejemplo el caso de Clark con su "Trompeta voluntaria", pero ahí también existe el caso antes mencionado de las emisoras de radio, si la emisora tal sólo pone esa obra de Clark, evidentemente sólo parecerá que ha compuesto esa obra. Por suerte yo he escuchado más obras de ese genial autor y me siento mucho mejor, la verdad. El caso es que Beethoven tiene una obra muy extensa y muy densa. Es de libre albedrío decidir si uno se queda con las sinfonías nada más, o con las sonatas, o los cuartetos, tríos, y demás repertorios, pero lo mejor es dedicarse a un Autor y luego si se puede a unos cuantos más, por aquello de extenderse más en el conocimiento de otros. Una de las facetas musicales más desconocidas de Beethoven es la obra de cámara, y en especial la de los cuartetos de cuerda. ¿Cual puede ser la razón? Una, que en Beethoven es muy difícil saber en qué época realmente compuso tal o cual cuarteto. Normalmente los musicólogos o simples estudiosos de la música saben que una obra concreta se compuso en tal fecha porque el autor la firmó con esa específica fecha, y en el caso de Beethoven es aún más puntualizado; toda su obra la quiso tener reunida en dos catálogos, ya hablaremos de eso. Pero el hecho es que cuando Beethoven compone una música no se fija tánto en el tiempo en que vive como en lo que está viviendo internamente. El caso del Cuarteto número uno es un claro ejemplo de lo que digo. Su segundo movimiento es de tal magnitud que decir que "este cuarteo es de los primeros que hizo en su más tierna juventud" es una patochada, porque de tierna juventud nada, es una obra de abismos incalculables que tan sólo un Inmortal podría crearla. Hay una obra que me gusta mucho escuchar, sobre todo por cómo la presenta el locutor. Se trata de la primera sonata para violonchelo y piano; el locutor dice que se nota que es la primera de esas obras para tal formación, de cuando aún Beethoven vivía en Bonn. Yo me parto de la risa porque cuando empiezo a escucharla -y ya son muchas las veces que lo he hecho- se me viene a la imaginación sonora toda una orquesta tocando esa pedazo de sinfonía, porque en realidad de sonata sólo tiene el conjunto, porque su música es realmente colosal. " Q " _____________________________________________________ From: joan@cambrabcn.es (Cimat SA) Subject: Para Quetzal (a solicitud) La Luna y el Toro La luna se esta peinando En los espejos del río El toro la esta mirando Entre la jara escondío Cuando llega la alegra mañana Y la luna se escapa del río El torito se mete en el agua Embistiendo al ver que se a ido Ese toro enamorado de la luna Que abandona por la noche la "maná" Es pintao de amapolas y aceituna Y le puso "Campanero" el mayoral Las estrellas de la noche le besan la frente Los rocios de los montes le lavan la cara Y al torito que es bravío, de casta valiente Abanicos de colores parecen sus patas El rocío de los montes Le lava la cara _____________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La Artificialidad La Artificialidad En estos tiempos en que está tan de moda hablar bien de la Naturaleza yo soy un disidente: Gran parte de la Naturaleza me da náuseas. Pero vamos a explicarnos: De momento toda la Naturaleza, -desde el Big Bang hasta incluído también el Reino Vegetal-, tiene una cierta lógica progresiva; PERO la Biología Animal encambio no parece que la tenga. Estoy seguro de que hubo un Fallo cuando algunas células vegetales se separaron de su Reino para convertirse en Virus siguiendo una dirección, o para convertirse en Bacterias siguiendo otra dirección, y para convertirse de Bacterias en Amebas o en lo que fueran las primeras células animales al cambiar su membrana celulósica por una membrana lipoidea. Estoy seguro de que la Vida comenzó siendo Vegetal, y de que el Reino Animal es una poco afortunada derivación de la Forma Primordial de Vida. Estoy seguro de eso por una razón muy simple: Porque las plantas pueden vivir con sólamente Luz Solar y minerales disueltos en el agua. Encambio, ninguna clase de animal monocelular ni pluricelular puede vivir sin que preexistan proteínas vegetales, -que son las que inician la cadena alimentaria-. Los seres humanos hemos tomado nuestra base somática del reino animal, evolucionando en tanto que cuerpos a partir de alguna especie primate. Pero no somos HUMANOS por ser "corpóreos" ni tener un determinado tipo de cuerpo ni de cerebro, sino por nuestra Capacidad Mental para utilizar Símbolos y para fabricar Objetos Artificiales. Somos Humanos en la misma forma y medida en que somos Artificiales. Nuestro Lenguaje es Artificial, y por eso tenemos que reaprenderlo de generación a generación en forma de algún determinado idioma. Nuestro hábitat también es Artificial y tánto más cuanto más desarrolladas están nuestras sociedades. Nuestra salud necesita también ser Artificial en gran medida y cada vez más, -gafas, medicamentos, cocinación de alimentos, ropas, implantes quirúgicos, etc.- Nuestras futuras Mutaciones biológicas tendrán pues también que ser Artificiales y pasar a través de Mutaciones Mentales de nuestra Inteligencia. Y nuestra Inmortalidad Física -o longevidad avanzadísima- qué duda cabe de que tendrá que ser también Artificial. Desde la Lanza y la Palanca hasta las Computadoras hay un larguísimo camino de Artificialidad Creciente, cada vez más compleja y cada vez más sutil. Así que nada de extraño tiene que el siguiente larguísimo tramo del camino de la Artificialidad Creciente nos lleve desde las actuales computadoras hasta por lo menos las máquinas de Traslación Cuántica de nuestros cuerpos entre puntos más o menos distantes del Espacio y del Tiempo. Esto es previsible; pero lo que haya más allá de eso no es ni siquiera actualmente imaginable. Otrosí, como dicen los notarios: Para pensar e idear y Artificializar correctamente conviene mucho que nuestro campo de observación se extienda lo más posible hacia el Pasado y hacia el Futuro y hacia los Universos Paralelos de la PROBABILIDAD -que es lo que a ese campo le da "anchura"-. Quiere esto decir que nos interesa plantearnos cualquier tema y problema a resolver situándonos a la vez en la posición de nuestra ancestral naturaleza de simios y en la posición de nuestra futura naturaleza de dioses, -a fin de que el enfoque del tema o problema en cuestión reciba la mayor cantidad posible de Información Estructurada-. (Lo que podríamos llamar "efecto lupa"). Por hoy ya basta. ( Esto es respuesta a Cristina de España, a Lydia de Argentina y a Eduardo de Tokio, así como también a un cierto estancamiento mental que he percibido en algunos utópicos ). Un saludo a todos. M a n ú http://www.line-pro.es/kronos/manu/libro.html _____________________________________________________