C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/bitacora.html S U M A R I O Lunes 9-3-98 Edición de Noche ___________________________________________________________ Elia 4____________________________________VENte Tú, Nubero. Data____________________________Entrevista a Castaneda I/II Manú_________________________________Respuesta a San Martin ___________________________________________________________ From: "Elia 4" <7soles@arrakis.es> Subject: VENte Tú, Nubero. Un cordial saludo a todos: Ayer, domingo; el Nubero se acercó a este lugar. . .los árboles le habian dejado aviso en el contestador aereo, para que hiciera acto de presencia. El Nubero, se llama VEN en realidad, y cuando alguien lo llama. . .acude; -siempre de acuerdo a la intensidad de la llamada-. Los árboles le recibieron con una maravillosa danza en la que recreaban las notas de una sinfonía musical en la que ellos eran los instrumentos de la orquesta y a Ven le concedieron el puesto honorífico de director. Ven, dirigía su batuta con certeza y mágica armonía. - Ahora los tres eucaliptos del centro-; y los tres se mecían a la vez en suaves torbellinos y cadencias sonoras, haciendo tintinear sus hojas; al tiempo que distintos compañeros seguían otros ritmos y movimientos que. . . perfectos, marcaba la batuta del soplo del viento. Las jaras y demás arbustos hacían el bajo contínuo, pero... ¡ que variaciones !. ¡ Cuantos matices y colores !. ¡ Que sinfonía visual más perfecta !; el Genial Beethoven la hubiera fotografiado en notas. Los eucaliptos solistas daban muestras de un virtuosismo magistral, recorriendo el cielo sus ramas, como los velos de gráciles bailarinas verdes. Ven hizo una pequeña pausa para que se escuchasen mejor los trinos del pequeño coro de espontaneos pajarillos. Y a dos de ellos los dejó de soprano y tenor cuando les dio entrada a los árboles que acompañaban a los solistas. Estos, comenzaron a mecer al unísono sus ramas, en un ritmo de marinas olas, hasta que el director dió entrada a uno de los eucaliptos, luego a otro, y después al tercero. Era mediodia, pero la Luna, - blanco sobre azul -, se ocultaba trás ellos. Se diría que todo el afán de las hojas era acariciar su rostro. Cuando llegó la noche, Ven llenó sus pulmones de fuerza....y sopló, sopló una sinfonia estremecedora y terrible, en la que los músicos arbóreos mezclaron con las notas, el gemido del dolor por el esfuerzo. Ven cantó, con su voz penetrante y profunda, vientos nocturnos. . . . fundiendose en mis sueños. Y. . .tuve miedo por ellos. ¡ No les hagas daño Ven !. Respeta sus ramas, y su cuerpo. Al Amanecer . . . . El suelo era una alfombra de SEMILLAS. Comprendí entonces la bella, terrible y grandiosa sinfonía del Viento. . . . Las Semillas ya estaban preparadas y debían caer. Por eso los árboles lo llaman y le cantan y danzan en su encuentro. Y El respetó sus ramas, su cuerpo. . .y se fue. Salí tranquila.. . . .los árboles estaban bien. Y el Nubero había emprendido viaje, para acudir a la llamada de otros seres que le digan,. . . . VEN. Con cariño: * E L I*A * * PD: Después, comprobé con tristeza y más dolor, que en una calle donde la semana pasada había preciosos árboles llenos de hojas, brotes y semillas, la mano del hombre había "Actuado", mutilándolos a todos, podando sus ramas a ras del tronco.....( Y luego dicen que el Nubero es malo, ¡ Ja ! ). ____________________________________________________________________ From: Data Subject: Entrevista a Castaneda I/II Hola amigos Krónidas: os reenvío un artículo que me manda un amigo sobre Carlos Castaneda. Incluye una foto que pongo en la página http://www.line-pro.es/kronos/C_CASTANEDA.JPG, la única al parecer. Pero no os hagáis ilusiones es en blanco y negro y del año en que se licenció (1959) y la verdad podría ser la de el, o la de un oriental graduándose. Lo digo por el sombrerito que lleva puesto, eh. Bueno allá va el artículo: Hace unos días, Carlos Castaneda se materializó ante la puerta del restaurante 'Moustache Café' de Westwood (Los Angeles) con el rostro semioculto por una boina negra muy calada. Después de un mes de intercambio de faxes y llamadas telefónicas con sus agentes, de tiras y afloja, de suspensiones de última hora, iba a conceder una de las rarísimas entrevistas a la prensa en toda su vida. Nada alto, de piel oscura y pelo cano, pupilas oscuras en perpetua actividad y una voz con mil modulaciones capaz de todas las imitaciones. Durante cuatro horas desplegó una mezcla de humor y filosofía, de bromas intercaladas con sus dos acompañantes, Talia Bey, presidente de Cleargreen, la empresa que se encarga de todas las iniciativas que le conciernen, y Florinda Donner, una de las tres antropólogas (con Taysha Abelar y Carol Tiggs) con las que compartió las experiencias espléndidas y terribles vividas entre los chamanes mexicanos. Mientras buscaba una manera de huir de la América opulenta, la cultura alternativa nacida de las cenizas de la protesta de los años sesenta se estremeció con sus relatos. En 1973, 'Time' le dedicó la portada. Castaneda se convirtió en asignatura. La gloria le duró hasta mediados de década cuando una campaña de difamación le cubrió de mala fama y rumores de 'hoax', de farsante. Algunos, como Octavio Paz, le defendieron. Pero sus libros se vendieron por millones de ejemplares. Transmitían un conocimiento que desafiaba las leyes empíricas y racionales. 'Su' indio yaqui don Juan Matus, con el que coincidió por casualidad un día al comienzo de los años sesenta en la parada de autobús de Nogales (Arizona) le impartió sus enseñanzas durante trece años, primero con la ayuda de sustancias alucinógenas, después con gestos simples que le transportaban a niveles de realidad que se convirtieron en meta para aquellos que cultivaban los estados alterados de conciencia. El anatema académico no suspendió la ristra de sus libros pero le hizo desaparecer de la circulación: 'No desaparecí en absoluto, protesta Castaneda, sólo que por muchos años no hubo modo de contactarme dado que me dediqué a la jardinería en las montañas guatemaltecas. Cada cierto tiempo salía para dar conferencias y seminarios por América Latina o California, pero a los medios de comunicación ya no les interesaba'. Que se retirara a practicar la jardinería no parece creíble y él mismo confiesa, al inicio de 'Fuego de las Profundidades' (1984): 'En los últimos quince años he escrito largas y minuciosas crónicas de mi aprendizaje con el brujo indio don Juan. Pero las practicas y conceptos que me exigía comprender eran más bien extraños...' Así que es posible que el retiro de Castaneda y sus compañeras obedeciera más bien a la necesidad de transcribir, 'interiorizar' tal incandescente material, con objeto de poder destilar una versión asimilable de eso que hoy se denomina 'movimiento mágico de los chamanes mexicanos', subtítulo de su último libro, 'Tensegridad', término que define una propiedad de la estructura de albañilería que la hace ser dura y elástica al mismo tiempo. P.- Y por qué ahora se ha decidido a difundir sus conocimientos de esos 'pases mágicos' llamados a ser sólo conocidos por unos elegidos? Es una rendición a los 'mass media'? R.- 'Los brujos no sabían cómo manejar la enormidad de conocimientos seculares que habían heredado, y lo llevaban todo en secreto. Nosotros por el contrario, después de años de reflexión, hemos llegado a la conclusión de que es mucho más razonable difundirlos, aunque sólo sea porque, si no lo transmites, este saber te puede aplastar. Y no ha sido sólo recientemente: desde 1984 venimos difundiendo los 'pases mágicos' de forma gratuita a pequeños grupos. Pero a partir de que Talia Bey decide cobrar por los cursos es cuando la gente comienza a tomarnos en serio y a acudir de forma numerosa'. P.- Estos ejercicios físicos sin embargo recuerdan la miríada de técnicas semi gimnásticas que busca la armonía interior dentro del movimiento 'new age'. En que se diferencian del montón ya disponible? R.- 'En el intento de los brujos que las crearon, dice Castaneda remarcando cada palabra. El intento, el objetivo último, es la libertad que se alcanza a través del conocimiento del ser: no es sólo bienestar psíco-físico. Para los brujos cada uno de nosotros somos como una ciudad asediada por un Depredador muy especial que forma parte del universo: una fuerza invisible que ellos alcanzan a ver físicamente mientras devora nuestra energía. El Depredador se apodera de nuestro saber ser uno con el fluir de todo el universo, y nos deja prisioneros del ego y por tanto infelices. Redistribuyendo la energía bloqueada con los movimientos justos, esos 'pases mágicos', se puede apartar al Depredador, favoreciendo el crecimiento de la sabiduría y la expansión de la percepción. Y con ello los practicantes pueden acceder a mundos inconcebibles'. P.- Pero son imaginados o reales estos mundos que Castaneda describe? Son simple ficción literaria, o incluso imágenes del subconsciente estimuladas por las prácticas chamánicas o las drogas? R.- 'En la escuela de los brujos he tenido percepciones de mundos concretos y peligrosos, tan concretos que te atraen y luego no te dejan salir (en 'El arte de soñar' se ha descrito la salvación 'in extremis' del mismo Castaneda, en estado de catalepsia y prisionero del más allá .n.d.l.r.). Ciertamente, no son creados por la psiquis, porque en tales experiencias las situaciones sólo se pueden fijar, repetir de manera siempre idéntica; al contrario, las visiones inducidas por el subconsciente son siempre cambiantes, están en mutación continua. En cuanto a las drogas, Don Juan me ha dado muchas y bien fuertes. Como consecuencia tengo el estómago hecho polvo: tomo una gota de café y ya me siento culpable! Entonces estaba prisionero del sentido común, con la cabeza cuadrada, era testarudo, porque me habían educado personas viejas de mente, llenas de prejuicios, temerosas de lo nuevo. Las drogas de don Juan han derribado ese mundo; para entrar en el suyo es necesario fluir, sin ideas preconcebidas y sobre todo sin temor a lo desconocido. Después ya no he tenido más necesidad de 'mezcalito'. ____________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Respuesta a San Martin >From: "San Martin" >Subject: Para Manu y su teoria cuantica >Los agujeros negros son objetos de volumen 0 y densidad infinita >PD: Me puedes mandar la carta de la que todos hablan de ¿Emilio?(la de la >teoria cuantica) Gracias > Paso tu petición al equipo de guardia. Creo que el artículo a que te refieres es de "Gregorio Morales___Sobre estética cuántica", de "Miércoles 4-3-1998 Edición de Noche". Respecto a los "agujeros negros" mi cultura es muy limitada, pero no creo en extremismos tales como que sean "objetos de volumen 0 y densidad infinita", porque el cero y el infinito son cosas demasiado serias para aplicarlas a objetos físicos. Tal vez el volumen de esos agujeros sea minúsculo, y su densidad material sea muy grande; pero entonces no serían propiamente agujeros, sino lombricillas o morcillonas de inconmensurable longitud. Porque largos sí parece que son. Espero informarme más sobre este tema, y cuando sepa algo te lo comunicaré. Mientras tanto recibe un cordial saludo de M a n ú ____________________________________________________________________