C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html S U M A R I O Lunes 6-4-98 Edición Matinal ___________________________________________________________ MANUEL NARANJO_______________________Origen de la Parábola. Quirón Alvar__________________________________Beethoven VII José A. López y Arturo Cuevas___Mitología y Religión II/III ___________________________________________________________ From: MANUEL NARANJO Subject: Origen de la Parábola. Un saludo a todos y en especial a Quiron, que me hizo conocer este lugar mágico. Sabíais que ... Cierto día - el último día de la Edad de Oro -, la Mentira sorprendió a la Verdad mientras dormía; la arrebato sus albas vestiduras; se revistió con ellas, y quedo así constituida en única soberana de la Tierra. Seducido el mundo por el falso brillo de la Mentira disfrazada de Verdad, hubo de perder bien pronto su primitiva inocencia, renunciando a toda sabiduria, a toda probidad y a toda justicia. Expulsada y menospreciada la Verdad, rindióse desde entonces a la Mentira, que le habla usurpado su nombre, el culto que antaño solo se rendía a lo verdadero y justo. Todo cuanto la Verdad decía, era el punto calificado de visión, y todo cuanto hacia, se deputaba como lo más intolerable de las extravagancias. A despecho, pues, de sus legítimos fueros, llegó la Verdad hasta suplicar doquiera por que se la oyese y atendiese, pero fue rechazada con los peores modos, de todos cuantos lugares visitara. ¡Hubo hasta insolente que se atrevió calificar de libertinaje su casta e ingenua desnudez!... ¡Vete, noramala, la decían! - Vete muy lejos de aquí, mujer odiosa, que así te atreves a presentarte desnuda ante nuestros pudorosos ojos! ¡Jamas lograras tu seducirnos con tus absurdos!. Convencida la Verdad de que la Humanidad cordialmente la execraba, huyo al desierto. No bien hubo llegado a el, encontró junto a unas zarzas las chillonas vestiduras que habia dejado la Mentira cuando a ella le robo las suyas, y, como no tenía otras, se las puso; quedando así la Verdad siempre verdad, pero disfrazada ya con el vestido propio y característico de la Mentira... La Verdad, así metamorfoseada, pudo ya retornar entre los hombres, que la acogieron entonces con asombro y alegría. Aquellos mismos que antes se habían escandalizado con su desnudez, fueron los que mejor la recibieron bajo tamaña apariencia extranjera y bajo el bellísimo nombre de fábula o Parábola, que ella entonces adoptó. Lichtwehr. Salud. Manuel Naranjo. ________________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Beethoven VII Buenos días: Aunque se puede ver lo que de momento está escrito en la página web de aquí el menda, seguiré enviando capítulos y más capítulos, porque como hacer series no hay nada. Quiero empezar otra serie en la que hablemos de música de cine; lo dicho por Yesuo me ha resultado muy interesante. Pero bueno, os dejo con lo que hoy toca. Muchos saludos ----------------------------------- _BEETHOVEN: UNA OBRA PARA EL FUTURO_ (VII) Los teclados de Beethoven: ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ Beethoven utilizó varios teclados en su vida, desde el clavicordio hasta el más sofisticado de los pianos construídos esplicitamente para él. Lo primero que utilizó fue el clave, por su puesto, y uno de los que le enseñó a tocarlo fue su padre. Claro que dejaba mucho que desear; el padre de Beethoven es un poco pesado reiterarlo tanto pero se trataba de un vulgar borracho que pasaba de todo. Era músico en la corte de José II, pero vamos, un músico de toquetear algún instrumento, nada del otro jueves. El padre creyó que podía hacer con Beethoven lo mismo que el padre de Mozart; llevarlo por todas partes y ganar dineros y más dineros con sus interpretaciones. Lo llegó a hacer engañando encima a la gente quitándole dos años al pobre Beethoven, para así hacer ver que era igual de listo y genial que Mozart. Pero eso fue una tontería muy grande, ya que el borracho del padre no aguantó más de dos viajes. El caso es que Beethoven aprendió a tocar el clave y a hacer música con la ayuda de un vagabundo que iba con un pequeño clavicordio colgado de su espalda, un profesor algo más serio y el respetable Neefe, un capelmaister de tres pares de narices organista de la catedral de Bonn. El tal Neefe le dio las coordenadas exactas para hacer música de la manera más sencilla y más próspera, así qe Beethoven aprovechó esa oportunidad como nadie y al poco tiempo se hizo del puesto de Neefe. Pero no de manera tiránica ni nada parecido, era cuestión de edades y todas esas cosas. Y es que Beethoven tuvo que hacerse cargo de su pobrísima familia a la edad de quince añitos; su padre alcohólico, su madre enferma de tisis, sus hermanos eran pequeños y no había más familia por ninguna parte. No hubo problema, Beethoven era fuerte y por todas las complicaciones que se le pusieran por delante seguiría hacia arriba como un buen coloso que es. De Neefe pasó a Haydn, "papá" Haydn como lo llamaba Beethoven. No era preciso que Beethoven diera más clases con nadie, pero como no andaba bien de pelas, una buena merendola todos los días a base de chocolate y pastas no le venía mal. Y es que Beethoven era un autodidacta, y por mucho que se quisiera esforzar el genial Haydn, no iba a conseguir que el joven genio de Bonn hiciera caso de las magistrales lecciones del anciano inglés. Pero lo de los teclados: En la época de Bonn, Beethoven hacía lo imposible por quedarse en su ciudad y país natal, así que hacía contactos por aquí y por allá, y nada. Cuando faltaba muy poco para entrar en el siglo diecinueve, Beethoven se fué definitivamente a Viena, gracias a la formidable colaboración del conde de Waldstain. Quirón Alvar y de Luonun y Halox. Agregado Cultural de Frainvirch, Bonzonia. ULLXMZT. 456789230. Guisclom clom Clismon. Akkordträger Superior del Consevatorio de Kölhm. http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ ________________________________________________________________ From: José A. López y Arturo Cuevas Subject: Mitología y Religión II/III Dioses y Santos En el siglo XVI Alfonso de Valdés dijo en una oportunidad: "Hemos repartido entre nuestros santos los oficios que tenían los dioses de los gentiles. En lugar del dios Marte, ha sucedido Santiago; San Elmo en lugar de Neptuno, San Martín en lugar de Baco, la Magdalena en lugar de Venus. El cargo de Esculapio lo hemos repartido entre muchos: San Cosme y San Damián tienen a su cargo las enfermedades comunes, San Roque y San Sebastián la pestilencia..." Cuando la iglesia introdujo el culto a los santos, se abrió una compuerta a una corriente politeísta muy particular. A los fieles cristianos cuando se les interroga por el Creador, reponden que sólo hay uno: Dios (Jehová). Pero cuando se les pregunta a quién le rezan para conseguir trabajo, o para sanar de una enfermedad, o para algo tan frívolo como conseguir una pareja, responden respectivamente: San Onofre o San Judas Tadeo o San Antonio. La iglesia ha esgrimido siempre la frase: "sólo a Dios se adora y a los Santos se veneran". Se supone que hay una diferencia entre estas dos palabras. Tal vez se puede intuir que la segunda es una adoración en menor intensidad. Pero el problema está en que el pueblo religioso en general, no se para en reflexiones teológicas. Simplemente sigue las tradiciones de sus antepasados. Aunque se sostenga la idea de que hay un solo Dios, este no forma parte de las oraciones de la gente. Si alguien se siente mal, no le va a prender una vela a Dios, se la enciende a un santo determinado. En todo caso se la prende a una imagen de Jesucristo, pero no a su padre, el Creador. Otro hecho importante a destacar en las tradiciones cristianas, es la veneración de la virgen María. Existen numerosas imágenes de María, madre de Jesús, veneradas por distintos pueblos alrededor del mundo. Tenemos así, que siendo el mismo personaje, en un país se venera con la piel negra, en otra región tiene rasgos orientales, en otra tiene indumentarias locales, etc. Hasta tiene nombres distintos. En un lado es la virgen del Carmen, en otro es la Macarena, en otro es la virgen de Betania, etc. Es curioso que los fieles sostengan que es la misma virgen, pero veneren sólo a una determinada. La respuesta es siempre más o menos la misma: "tal o cual es la que me hace milagros". Luego, sí se hace una distinción entre todas las vírgenes. Esto mismo ocurre con el largo catálogo de santos (unos 20.000 hasta la fecha).   ________________________________________________________________