C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.line-pro.es/kronos/entra_al_foro.html (Abril en breve) http://www.line-pro.es/kronos/marzo/ (todo Marzo) S U M A R I O Lunes 27-4-98 Edición Matinal ___________________________________________________________ Miguel Parra (Ahriman)_________________El Amo del Mundo (V) zaratustra______________Grecia y las escuelas herméticas VI  Quirón Alvar____________________________________Beethoven X ___________________________________________________________ From: "Miguel Parra (Ahriman)" Subject: El Amo del Mundo (V) De acuerdo a una reciente encuesta de la Universidad de Maryland, los congresistas han malinterpretado este apoyo pasivo a los asuntos externos, sosteniendo que a los estadounidenses les desagrada el resto del mundo. Basados en ese error, han respondido cortando todos los gastos en programas foráneos incluyendo la cuota a Naciones Unidas. Esta reacción genera espasmos regulares de temor. El mundo cree que Estados Unidos podría estar aislándose en el momento en que su poder está en la cima. Por todo el resentimiento del triunfalismo estadounidense, la idea de una retirada de Estados Unidos asusta más que su dominio. "La única alternativa al poderío estadounidense es la anarquía global", asegura Brzezinski. O como comenta Dominique Moisi, subdirector del Instituto Francés de Relaciones Internacionales: "Los europeos no saben a qué le temen más: ser abandonados por los Estados Unidos o ser dominados por ellos".  El nacimiento de un imperio 1776: Declaración de la Independencia de EE. UU. ; las colonias norteamericanas deciden separarse de Gran Bretaña. 1800-1870: Conquista del oeste. Los vaqueros y buscavidas emigran atraídos por el oro y las grandes extensiones de tierra, con un costo muy alto para la población indígena de la zona. Alrededor de 1850: Levi Strauss inventa los jeans. Al principio eran una ropa de trabajo, pero con el correr del tiempo se transformó en el símbolo del vestir norteamericano. 1886: Un farmacéutico de Atlanta, llamado Jacob, inventó la Coca-Cola, dando vida a uno de los símbolos más importantes de la sociedad estadounidense. A partir de 1898: EE. UU. se convierte en potencia. Obtiene la victoria sobre España, convirtiéndose en un imperio colonial con presencia en Filipinas, Guam, Cuba y Puerto Rico. También anexa Hawai. 1904: Se empieza la construcción del Canal de Panamá. Los tratados para llevar a cabo esta obra fueron firmados en 1903. A partir de 1908: El ascenso de Hollywood. El lugar donde se instalaron las primeras empresas fílmicas estableció las bases del posterior dominio de EE. UU en la industria del cine. 1914-1918: La Primera Guerra Mundial. EE. UU. ingresa al conflicto en 1917 tras ser atacado por los alemanes. En 1918, Harold Wilson da a conocer su plan de paz para Europa. 1929: La depresión económica de ese año hizo que se desplomara la Bolsa de Nueva York. Miles de norteamericanos desde viudas hasta magnates perdieron todo. Tras la quiebra inicial la caída fue larga y provocó reacciones en cadena a nivel mundial 1939-45: Segunda Guerra Mundial. EE. UU. entra en ella en 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbour. En 1945 los norteamericanos bombardean Hiroshima y Nagasaki mostrando por primera vez su poderío nuclear. 1949: Empieza la Guerra Fría. Alemania se fracciona en dos estados incompatibles. El mundo se divide en dos bloques: el Pacto de Varsovia y la OTAN, esta última liderada por EE. UU. 1955: Walt Disney inaugura su mayor obra: Disneylandia. Una familia podía pasear durante horas y visitar un simulacro del lanzamiento a la Luna, el viejo oeste americano o subirse a una gran taza de té. 1969: El hombre llega a la Luna. Los protagonistas fueron los estadounidenses Neil Armstrong y Edwin Aldrin. 1975: Caída de Saigón a manos de los norvietnamitas, lo que significó el fin de la Guerra de Vietnam, conflicto que fue traumático para los norteamericanos. 1981: Revolución de los computadores personales (PC). Se desata el boom en Silicon Valley, California, donde se instala la mayoría de las empresas de computación. 1986: Gorbachov inicia un programa reformista en la URSS, con la Perestroika (reestructuración) que impulsó la descentralización, y la Glasnot (apertura) que motivó una política de renovación. Ese año el líder soviético y Ronald Reagan celebraron la cumbre de Rayjavik que fue el paso previo del acuerdo de la reducción de los arsenales nucleares. 1989: Con la caída del muro de Berlín, EE. UU. se convierte en la primera superpotencia mundial. 1990: Se instala el primer McDonald's en Moscú, los rusos hacen largas filas para comprar una hamburguesa. 1991: Al desencadenarse la Guerra del Golfo, EE. UU. vuelve a mostrar su poderío, esta vez con el uso de armamentos de alta tecnología. 1993: En el jardín de la Casa Blanca, Isaac Rabin y Yasser Arafat firman la paz entre Israel y la OLP. 1995: Gracias al auspicio de los norteamericanos termina la guerra en Bosnia con la firma de la paz de Dayton (nombre de la base norteamericana en que se redactó el acuerdo). 1998: Con el fuerte apoyo de EE. UU. , los protestantes y los católicos, enfrentados por más de 30 años, logran un plan de paz para Irlanda del Norte. ___________________________________________________________________ From: zaratustra Subject: Grecia y las escuelas herméticas VI  Cosmología y Antropología   Con relativa conformidad con la doctrina metafísica del número, los pitagóricos desarrollaron una doctrina cosmológica y antropológica de la cual sólo conocemos escasos elementos. Filolao afirmó el principio de que la diversidad de los elementos corpóreos (agua, aire, fuego, tierra y éter) dependen de la diversidad de la forma geométrica de las partículas más menudas que los componen. Esta doctrina, que en él se encuentra apenas esbozada, se precisa en el Tineo de Platón, quien atribuyó a cada elemento la constitución de un determinado sólido geométrico; pero esta precisión, hecha posible gracias al desarrollo dado a la geometría del espacio por el matemático Teetetes (que da título al homónimo diálogo de Platón), no le era posible a Filolao. Acerca de la formación del mundo, los pitagóricos pensaban que en el corazón del universo hay fuego central, que llaman madre de los dioses, por que de él proviene la formación de los cuerpos celestes; o también Hestia, el hogar o altar del universo, la ciudad o el trono de Zeus, porque es el centro del que emana la fuerza que conserva al mundo. Por este fuego central son atraídas las partes más cercanas de lo ilimitado que lo circunda (espacio o materia infinita), partes que se ven limitadas por esta atracción y, por tanto, plasmadas en el orden. Este proceso, repetido a menudo, conduce a la formación del universo entero, en el cual, por lo mismo, según Aristóteles refiere la perfección no se halla al principio, sino al fin. Es de notar que de conformidad con esta cosmogonía, los pitagóricos logran una doctrina cosmológica que les coloca entre los primeros precursores de Copérnico. Conciben el mundo como una esfera, en cuyo centro hay el fuego originario, y a su alrededor se mueven, de occidente a oriente, diez cuerpos celestes: el cielo de las estrellas fijas, que es el más lejano del centro, y luego, a distancias cada vez menores, los cinco planetas, el sol, que como una gran lente recoge los rayos del fuego central y los refleja alrededor, la luna, la tierra y la antitierra, un planeta hipotético que los pitagóricos admitían para completar el número sagrado de diez . El límite extremo del universo debía estar formado por una esfera envolvente de fuego correspondiente al fuego celeste. Las estrellas están fijas en esferas transparentes, cuya rotación las hace girar. Así como cualquier cuerpo movido velozmente produce un sonido musical, lo mismo ocurre también en los cuerpos celestes: el movimiento de las esferas produce una serie de tonos musicales que forman en su conjunto una octava. Los hombres no perciben estos sones, porque los han oído ininterrumpidamente desde su nacimiento o también porque sus oídos no son adecuados para percibirlos. Como cualquier otra cosa, el alma humana es armonía: la armonía entre los elementos contrarios que componen el cuerpo. A esta doctrina, expuesta por Simmias, discípulo de Filolao, en el Fedón platónico, el mismo Platón objeta que, como armonía, el alma no podría ser inmortal,porque dependería de los elementos corpóreos, que se disuelven con la muerte. Y esta objeción pareció tan seria, que se ha negado que la doctrina del alma-armonía se entendiera por los pitagóricos en el sentido explicado por Platón y se la ha llevado, por el contrario, a la interpretación de Claudiano Mamerto, según la cual la armonía sería más bien la convivencia, esto es, el vínculo que une el alma y el cuerpo. En realidad, si se mantiene firmemente el principio pitagórico de que la armonía es número y el número es sustancia, la objeción platónica pierde valor: es la armonía lo que determina y condiciona la mezcla de los elementos corpóreos, sin ser ésta condición de aquélla. A la doctrina de la armonía se vincula igualmente la ética pitagórica, con su definición de la justicia. La justicia es un número cuadrado; consiste en el número igual multiplicado por el número igual, porque restituye lo igual por lo igual. Por esto los pitagóricos la indican con el cuadro, que es el primer número cuadrado, o con el nueve, que es el primer número cuadrado impar. En cuanto a lo demás, la ética pitagórica es de carácter religioso; su precepto fundamental consiste en seguir la divinidad y en hacerse semejante a ella. Las máximas y prescripciones de carácter práctico que constituyen el patrimonio ético de la escuela no ofrecen un especial significado filosófico más que en cuanto, tal vez, se empieza a entrever en ellas la subordinación de la acción a la contemplación, de la moral práctica a la sabiduría, que saldrá triunfante con el platonismo. El pitagorismo subrayó la purificación del alma, que las demás sectas análogas veían en forma de rito y prácticas propiciatorias, por medio de la actividad teorética, única capaz de sustraer el alma a la cadena de los nacimientos y de reconducirla a la divinidad. ___________________________________________________________________ From: Quirón Alvar Subject: Beethoven X Muy buenas y feliz semana a todo el mundo Krónida: Como deberíais saber, hoy es Lunes, y los Lunes siempre ocurre algo maravilloso, al menos para mí lo es, y es que Beethoven sale a escena para contarnos cosas sencillas de la vida y de su vida. Y me gusta mucho hacerlo porque es como si de repente me saliese de mí mismo y pudiera ver las cosas desde otro punto de vista, desde otro ángulo distinto desde el que debería de verlo. Ah, mis super felicitaciones a Manú por la ingente labor que está llevando a cabo con la traducción de los poemas del mayor y más grande y más colosal poeta de todos los tiempos de antes, de después y de los tiempos venideros, Tagore, adiración a su prosa y a cada una de sus palabras. Al amigo Dino, elpato, decirle que eso de las "c" leerlas como "qu" o como "k", resulta algo extraño, a parte de faltarle algo del sentido de la lógica. No, no, no te me enfades, elpato, que es solo una opinión, a parte de que deberías ver las normas del Krónida al nuevo uso de la "c", que en el Krónida queda como la nueva "ch", puesto que la "k" ocupa el lugar de la "c" acompañada de vocal, y el lugar de la "que" y "qui", es más fácil de lo que parece. Lo que ya es la releche es la labor que he mencionado antes y que está llevando a la perfección nuestro querido Manú. Y que los poemas de Ana me siguen maravillando, entre otras cosas porque la naturalidad con que los cuenta es algo asombroso de verdad, sigue así. Bueno, al lío. _BEETHOVEN: UNA OBRA PARA EL FUTURO_ (X) El Destino: ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ Ah, gran persecución ésta la del Destino para Beethoven, siempre haciendo alusiones a tan grande Deidad. Fue su gran lucha, llegó a tal límite que una de sus grandes frases estaba dedicada a tal aspecto de la vida: "¡Voy a agarrar al Destino por el cuello!" Y creo que lo consiguió, o al menos lo puso en su sitio. Una de la referencias más exactas al tema del Destino fue la tan afamada Quinta Sinfonía o "La Llamada del Destino", que es como la denominó Beethoven, no como sobrenombre de la obra, pero sí como una especie de recuerdo. Son muchas las leyendas que corren al respecto de la Quinta Sinfonía, desde que fue el canto de un pájaro muy extraño que sobrevolaba las campiñas de Viena, hasta la cosa más tonta de una de las criadas que tuvo que se rió entonando las cuatro primeras notas, cosa ésta que queda en lo más insultante y más ridículo, claro. Pero Beethoven lo dejó claro en sus conversaciones con algunos de los amigos: "Es así como llama el Destino a las Puertas del Alma". Y es muy imaginable, sobre todo para el que tenga esa capacidad: "Pon, pon, pon ponnnnn". Y una mano gigantesca, etérea, con vida propia e inextinguible, aporrea esas puertas con una aldaba enorme que golpea el corazón de los héroes. ¿Por qué no? Pero nada de dramatismos, Beethoven podía ser dramático pero nunca patético, se sabía Rey y se sabía Dios, o al menos algo muy próximo, y con la Gloriosa Quinta sinfonía consiguió eso de "agarrar al Destino por el Cuello" y quedarse más tranquilo. Y nada de dramatismos porque una especie de precedente de la Quinta sinfonía fue el cuarteto número Cinco del opus dieciséis; en el último movimiento donde encontramos las cuatro notas del principio de la sinfonía solo que en otra entonación, y está lleno de vida y de fuerza y de ganas de vivir. La Vida: ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ Beethoven llega a un convencimiento muy práctico; vivir para crear, vivir como responsabilidad de fomentar el arte, de dejar constancia de la más sublime de las Musas. En el "Originum sive Etymologiarum" del siglo séptimo, San Isidro hacía una referencia a esto: <> Porque claro, una cosa es decir que se hace, y otra cosa es hacer, hacer en el más amplio aspecto de la palabra, elevándolo a la calidad de divino por muy inconsciente que se sea. Y Beethoven de inconsciente no tenía ni un pelo, cada nota, cada sonido, cada detalle estaba pensado para que lo que saliese no tuviera nada de inocente ni de ingenuo. Otro de los personajes muy querido por Beethoven era una muchacha llamada Fanny del Río, de ascendencia española como muy fácil se puede observar. Esta señorita, no puede concedérsele el rango de dama, pues no era de la burguesía, tan sólo de una familia trabajadora. Pero el caso es que ésta Fanny del Río era una persona muy especial en la vida de Beethoven, -ojo, que no hablo de amoríos, ese tema se lo dejo a los falsos románticos y novelistas en general-. Esta muchacha conversaba mucho con Beethoven al respecto de la vida y de la muerte, y bromeaba con Beethoven sobre que ya era mayor y debía de irse ya. Beethoven indignado le decía que "mi obra no ha terminado aún y me queda mucho por hacer, así que no te hagas ilusiones". Y es que Fanny tenía una hermana, ésta era más guapa y más dulce, y quería ser conquistada por Beethoven, pero no hubo manera, no era el estilo del autor. Quirón Alvar http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ ___________________________________________________________________