C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Domingo 12-7-98 Edición Matinal. _______________________________________________________________ Maria Fornerod________________________________________Que entre Marcia Alejandra_______________________________________El Tango Felix Duarte________________________________zapatos y Benedetti coque________________________________________espejismos luneros Quiron Alvar_______________________________Cuadernos de Jardín. Manú________________________________________Desde mi ignorancia KRONOS____________________________________Páginas de interés/1. _______________________________________________________________ From: Maria Fornerod To: KRONOS Club de Amigos Subject: Que entre > SENTIR es lo primero. Después vendrán el razonamiento y la comprensión, la > interpretación y la aplicación; -pero lo primero es SENTIR, y aun antes de > SENTIR, lo previo es QUERER SENTIR-. > Manú (Sábado de Tarde) Desear el sentimiento... Desear sentir impresiona como inmenso y salido de uno mismo, ¿inmanejable?, ¿involuntario?... Indefinida sensación la de prepararse a sentir. Estar dispuesto a "lo que venga", sea duro, blando, mojado, agrio, soleado, verde o alucinante. Predisponerse a que las "cinco puertas" se abran, y entre. Si es por los ojos, que entre etéreo, que entre sin forma. Adentro se siente modelar. Se siente adquirido, tergiversado, perverso. Se ve cerca o lejos adentro, se ve de colores o se ve distorsionado. Si es por el oído, que entre en silencio, que entre despacio. Adentro se siente otra versión. Se siente único y elemental. Se escucha adentro, acá... acá en el diafragma se escucha. Si es por la boca, que entre insaboro, que ingrese atexturado. Adentro se siente sabroso. Se siente arriba, en el paladar, o en las encías se siente; se siente picante, amargo, dulce, carozo o piel de durazno. Adentro hay gusto a mar o a aceituna, adentro es rico o desagradable. Si es por la piel, que entre pesado, que toque lo que toque. Adentro se siente un estallido. Se siente simple o complejo, mullido o duro, adentro es tacto. Si es por la nariz que entre humeante, que entre fibra. Adentro se siente imágen. Se siente chocolate, o fósforo o vela, se siente adentro, se huele bien, hay adentro olor a alcaucil o a velorio. No entra si uno no quiere. No se abren las puertas si uno no se lo permite, si algo en uno lo impide o no es capaz de soportarlo. Entonces ahí, recién ahí, se cierran las barreras y el tren del sentir pasa, y uno lo observa sin compromisos mientras la vida sucede. Se cercan las áreas de uno, y queda aislado, perdido, y a uno lo lleva la corriente, y naufraga en lo común, lo dejá-vu, la moda, el qué dirán. ¡A cuántos riesgos se expone uno si impide el sentir! El mayor de ellos es coartar la voluntad del sentimiento, como negándole la posibilidad a lo sorprendente, a lo que impacte, al desconcierto, la tristeza o la sonrisa, la identidad, el vuelo o lo mágico. Permitirse es amar. Es más, es superior, es inmenso, es libre. > " Se está vivo, o se está muerto " > ( Mi regalo para María ) Una imprevista emoción llenó mi alma de gozo cuando vos, Capitán, me llenaste el monitor de estas palabras dedicadas para mí. Manú: sos fantástico. Gracias... :-) Besos a todos * María _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" To: "Kronos" Subject: El Tango Símbolo de lo argentino, el tango, en todas sus variantes y a través de todos sus autores tiene la capacidad de conmover a gente de las más diversas culturas. Tanto su música como su historia muestran una parte esencial de la idiosincrasia argentina. El Tango nació en ambas riberas del Río de la Plata durante el período que va desde 1850 a 1880, configurándose con la paulatina adquisición de cuatro medios expresivos: música instrumental, canción, danza y arte interpretativo. Fue seguramente en los Corrales Viejos -hoy Parque de los Patricios- en los años 1880, en cancha de tierra apisonada, donde se bailó por primera vez el tango. En burdeles, rancherías y boliches se fueron gestando anónimamente el compás y la danza. Entre este momento y fines de siglo se ajusta y afianza, preparándose para su presentación en sociedad. Se dice que fue el escritor Ricardo Güiraldes quien bailó el tango por primera vez en París en 1910, y a partir de 1912 la danza se desbordó en los salones de todas las capitales europeas en tanto que en Buenos Aires sus "pésimos" antecedentes hacían aún dudar a la sociedad porteña en aceptarlo, aunque los hijos varones de esa misma sociedad hacía tiempo que, por frecuentar esos lugares lo conocían muy bien como el aviador Jorge Newbery y el futuro Presidente Marcelo T. de Alvear. Bailarines profesionales harán su aparición haciendo sitios celebres como "Lo de Hansen" que aplaudió los cortes del famoso Cachafaz. El primer tango que se conoce es "Dame la lata" (1886) y de autor anónimo. Al principio los tangos no tenían letra, se estrenaban en bailes populares o locales de mala fama y se interpretaban en tríos de violín, flauta y guitarra. Recién hacia 1910 se incorpora el bandoneón. En "El Armenonville", lujoso cabaret de la época hacen su presentación hacia 1915 el dúo Gardel-Razzano. Es la primera gran etapa del tango canción, que destaca al cantante y al letrista. Abre este estilo Pascual Contursi con "Mi noche triste", que primero se conoció como Lita, el primer tango que grabara Carlos Gardel. Esta etapa se cierra en 1935, al morir Gardel en una accidente de aviación en Medellín, Colombia. (hay biografía para el que guste pedirla). Desde 1920 en adelante, los grandes interpretes adquieren todos fama internacional. El tango gana en calidad musical e interpretativa, aparecen las grandes orquestas como las de Juan Carlos Cobián y Julio De Caro, popularizadas por la naciente radio, que las emitía en vivo. La de Francisco Canaro llega con gran éxito a París en 1925. En los años 30 los letristas adquieren vuelo poético y drama, reflejando la deteriorada situación social de esos años. Enrique Cadicamo y Enrique Santos Discepolo ilustran mejor que nadie este momento. En los 40 y 50 los poetas Homero Manzi, Homero Espósito y Cátulo Castillo pusieron letras a tangos que, entre otros, el cantor Edmundo Rivero habrá de popularizar mas tarde. Son letras de gran contenido emotivo que permiten al interprete personalísimas creaciones. La música que compone e interpreta con su bandoneón Aníbal Troilo hace que oír tango se vuelva un culto, el que en los 60 y 70 se extiende a otros interpretes como Astor Piazzola en primera línea. Discípulo de Troilo, gran innovador como compositor e intérprete, adquiere pronto fama internacional. Horacio Ferrer y Eladia Blazquez son algunos de los creadores de mayor calidad e éxito en la actualidad, aunque de la tentación de escribir letras de tango o milonga no se sustrajo ni siquiera Jorge Luis Borges. Dedicado a Irma a la que tanto le apasiona el tango. Besos para todos Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: Felix Duarte To: KRONOS Club de Amigos Subject: zapatos y Benedetti Estimada María Fornerod : En eso de los zapatos, pues me quedo con los que siempre calcé; ya que en la vida no me queda tiempo para probar otros, ni ganas que tengo, por maltrechos que estén los que uso. Ahora, en las diferencias de matices que tenía con Luisa Boggio, mira que son sólo eso: diferencias de matices. Que poesía fuistes a elegir ! símbolo de una época. Integra un libro, con ese mismo nombre, que publicó allá por 1970, que eran tiempos muy convulsionados en lo social y en lo político y ya se presentía lo que ocurriría muy pronto. La dictadura llegó en el '72, que tu en Argentina sabes muy bien lo que significó. Con eso Benedetti, Galeano y cientos más marcharon al exilio. Otros, no pudieron. En marzo de este 1998, Mario publicó su último libro ( "La vida ese paréntesis") de donde elegí una poesía, para ti y los demás navegantes de la Kronos. A los 78 años de edad - con más de 50 escribiendo - mira a los jóvenes de hoy. Es muy interesante: ¿ QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES ? ¿ Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿ sólo grafitti? ¿rock? ¿ escepticismo ? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿ qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿ cocaína? ¿cerveza ? ¿ barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo ? ¿vértigo? ¿ asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno/ sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente ----------------------------------------------------------- Un afectuoso abrazo Félix _______________________________________________________________ From: "coque" To: "kronos" Subject: espejismos luneros Hay noches que son muy raras, que sales de la ciudad, a lo mejor a una fiesta...... en el campo....... y te lo pasas muy bien, y bailas, y te ries, y disfrutas de la musica, de los amigos......... de la noche. Y de repente asi como quien no quiere la cosas te sorprendes pensando en alguien que no conoces, o que acabas de descubrir asi de repente; pero que congenias superbien con esa persona. Yo no se muy bien que son estas cosas, supongo que a lo mejor son como las ramas de un mismo arbol o tal vez una experiencia de vida pasada o una similitud o clonicidad de espiritu pero no se lo que es. El caso es que hoy me ha pasado con alguien a quien he descubierto por decirlo de alguna manera hoy mismo.........en fin no sé........ pero va por alguien y va por ustedes como dicen mis admirados toreros....,... Esta noche me sente y mire la luna primero color naranja y despues de color plata y sin quererlo con el llorar de los arboles te pense y no te conozco me acorde y no te recuerdo te añore y no te tengo Esta noche con el calor de la noche te pense en un espejismo sabiendo que hay un abismo y te tuve en un instante con silencio plateado dell viento de aquelos pinos Y esta noche en esta noche cualquiera que se bien que no es distinta yo no se lo que me pasa ¿te conozco? ¿te he tenido?? o tal vez eres destino. besitos con colocón coque PD: perdón si hay alguna falta de ortografía, pero no son horas ni circunstancias _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron Alvar Subject: Cuadernos de Jardín. MI ÚLTIMA RESPIRACIÓN ********************* Mi última respiración será para pronunciar tu nombre. ¿Para qué la ebriedad del vino si tu viento me hace volar? Mi última respiración será para crear más mundos. Mundos habitados; mundos habitados por almas, por personas, por dioses. Mi última respiración oh Gran Madre, será para besar tus Alas. Será para adorar tu Trono Rojo. Será para continuar Eternamente y para Siempre. ¡¡Adoración!! ************************ Con Amor Quirón _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Desde mi ignorancia He intentado entender la lógica del religioso que habla en la entrevista remitida por Félix Duarte sobre "religión y marxismo" y confieso lo siguiente : Por formación religiosa y cultural tuve prohibido saber del marxismo más de lo que tuvieron a bien enseñarme mis profesores. Y luego tampoco nunca me interesó particularmente ese tema. Así que lo que creo saber del marxismo es más o menos lo siguiente : El marxismo cree en el Hombre Colectivo, -o sea en el Pueblo-, y piensa que el Pueblo por si solo es capaz de Autogestión y de Progreso, -además de poseer ciertas virtudes innatas tales como la Justicia, la Solidaridad, el mantenimiento del orden social, la distribución equitativa del esfuerzo laboral y de la riqueza, etcétera-. Pues bien, yo no creo en nada de eso. En mi opinión el marxismo es una teoría idealista y voluntarista que nunca se ha demostrado como cierta y verdadera, y que encambio ha demostrado ser falsa cada vez que ha sido puesta en práctica, como ahora en Cuba y antes en los países socialistas y en la Unión Soviética durante setenta años. Ya hace 150 años que el marxismo viene teniendo su oportunidad, no sólo en países enteros y en conglomerados de países como los citados, sino también en cualquier comunidad de vecinos y en cualquier grupo de personas que por sí mismas y sin coacciones deseen asociarse bajo una común regla marxista. Por lo menos yo, no conozco que tales comunidades existan en ninguna parte. Pienso encambio que todo el invento de Marx se reduce a una extrapolación agigantada del varias veces milenario Monacato y de la vida en el Monasterio. El Monasterio sí funciona, y ha funcionado siempre en cualquier religión. Y funciona porque el Monasterio no se basa en la idea de Hombre y menos aún en la idea de Pueblo u hombre colectivo, sino en la idea de Divinidad, y en la relación y servicio de la comunidad humana monástica a esa idea de Divinidad. Aunque no profeso ninguna religión establecida, comprendo y reconozco que la idea de Dios o de Divinidad es INDISPENSABLE para la sociedad humana, y que sólamente sobre el sustrato de alguna ideología teológica o religiosa es posible la convivencia justa y racional de los seres humanos de cualquier nivel. Veo la objección: "Existen personas no religiosas que conviven en justicia y en armonía", -algunos pequeños grupos-. Pero respondo que en tales grupos de personas es la cultura y un grado superior de intelectualidad las que hacen las funciones de Religión, y que es el Super-Ego comunitario ("Lo-Que-Debe-Ser") el que hace el papel de Dios o de Divinidad en tales grupos de personas. Personalmente, yo no podría convivir con nadie si no estuviéramos de acuerdo en alguna idea de Divinidad, -aunque sean los dioses del antiguo egipto-, que es una fe intelectual que no nos compromete a nada, pero que nos delimita el área convivencial y nos regula el tipo de proyectos que podemos asumir todos. Y del mismo modo estoy totalmente seguro de que el futuro de los Estados y de las naciones sólo es viable bajo la adopción de alguna forma de religión y de perspectiva trascendente para los seres humanos integrados en esos Estados. Y no sólo eso: He estudiado profundamente el tema de los aspectos políticos y jurídicos del posmodernismo politeísta y reencarnacionista "nueva era" y creo con total seguridad que es la solución sociológica ideal para el Estado Futuro. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/1. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Primer Congreso Iberolatinoamericano de Informatica Educativa Especial - CIIEE98 29 al 31 de Octubre de 1998 - Neuquen (Argentina) http://www.comahue.com.ar/ciiee98 http://www.comahue.com.ar/ciiee Mauricio Andres Pulgar Lazo. Profesor de Cultura Religiosa. http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7295/ Acceso Interactivo de Kiyoshi http://www.teqcorp.com.mx "NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA" de Manuel Montes. http://www.amazings.com/ciencia/index.html Mithos, un espacio donde compartir lo sagrado, de Leo http://www.fortunecity.com/bally/cavan/79/ Un libro de Cuentos de Manú http://www.kronos.org/manu/libro.html http://www.kronos.org/manu/libro-02.html http://www.kronos.org/manu/libro-03.html _______________________________________________________________