C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Sábado 25-7-98 Edición de Noche. _______________________________________________________________ Zaratustra_______________________Karl R. Popper:Doce Principios Esther___________________________________________________Cuento Quiron Alvar_________________________________________De Genios. D.^.T.^.[:Data:]___________Mentes Creativas-Howard Gardner I/II Manú________________________________Deberes del genio ( 7 ) KRONOS____________________________________Páginas de interés/3. _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Zaratustra Subject: Karl R. Popper:Doce Principios Karl R. Popper Doce Principios para una Nueva Ética Profesional del Intelectual. 1. Nuestro saber conjetural objetivo va siempre más lejos del que una persona puede dominar. Por eso no hay ninguna autoridad. Esto rige también dentro de las especialidades. 2. Es imposible evitar todo error o incluso tan sólo todo error en sí evitable. Los errores son continuamente cometidos por todos los científicos. La vieja idea de que se pueden evitar los errores, y de que por eso se está obligado a evitarlos, debe ser revisada: ella misma es errónea. 3. Naturalmente sigue siendo tarea nuestra evitar errores en lo posible. Pero precisamente, para evitarlos, debemos ante todo tener bien claro cuán difícil es evitarlos y que nadie lo consigue completamente. Tampoco lo consiguen los científicos creadores, los cuales se dejan llevar de su intuición: la intuición también nos puede conducir al error. 4. También en nuestras teorías mejor corroboradas pueden ocultarse errores, y es tarea específica de los científicos el buscarlos. La constatación de que una teoría bien corroborada o un proceder práctico muy empleado es falible puede ser un importante descubrimiento. 5. Debemos, por tanto, modificar nuestra posición ante nuestros errores. Es aquí donde debe comenzar nuestra reforma ético-práctica. Pues la vieja posición ético-profesional lleva a encubrir nuestros errores, a ocultarlos y, así, a olvidarlos tan rápidamente como sea posible. 6. El nuevo principio fundamental es que nosotros, para aprender a evitar en lo posible errores, debemos precisamente aprender de nuestros errores. Encubrir errores es, por tanto, el mayor pecado intelectual. 7. Debemos, por eso, esperar siempre ansiosamente nuestros errores. Si los encontramos debemos grabarlos en la memoria: analizarlos por todos lados para llegar a su causa. 8. La postura autocrítica y la sinceridad se tornan, en esta medida, deber. 9. Porque debemos aprender de nuestros errores, por eso debemos también aprender a aceptar agradecidos el que otros nos hagan conscientes de ellos. Si hacemos conscientes a los otros de sus errores, entonces debemos acordarnos siempre de que nosotros mismos hemos cometido, como ellos, errores parecidos. Y debemos acordarnos de que los más grandes científicos han cometido errores. Con toda seguridad no afirmo que nuestros errores sean habitualmente perdonables: no debemos disminuir nuestra atención. Pero es humanamente inevitable cometer siempre errores. 10. Debemos tener bien claro que necesitamos a otras personas para el descubrimiento y corrección de errores (y ellas a nosotros); especialmente personas que han crecido con otras ideas en otra atmósfera. También esto conduce a la tolerancia. 11. Debemos aprender que la autocrítica es la mejor crítica; pero que la crítica por medio de otros es una necesidad. Es casi tan buena como la autocrítica. 12. La crítica racional debe ser siempre específica: debe ofrecer fundamentos específicos de por qué parecen ser falsas afirmaciones específicas, hipótesis específicas o argumentos específicos no válidos. Debe ser guiada por la idea de acercarse en lo posible a la verdad objetiva. Debe, en este sentido, ser impersonal. Les pido que consideren mis formulaciones como propuestas. Ellas deben mostrar que, también en el campo ético, se pueden hacer propuestas discutibles y mejorables. "Tolerancia y responsabilidad Intelectual" Extracto de la Conferencia pronunciada el 26 de mayo de 1981 en la Universidad de Tubinga, Alemania. Repetida el 16 de marzo de 1982 en el Ciclo de Conversaciones sobre la Tolerancia en la Universidad de Viena, Austria. Talón de Aquiles http://www.uchile.cl/facultades/csociales/talon/talon_1/popper2.htm _______________________________________________________________ From: "Esther" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: paikan@teleline.es Hola, soy Vega, me alegro mucho de estar en el club, y bueno aunque el mail responde a otro nombre, aprovecho para presentarme ante mis futuros amigos y escribir algo. Me llamo Esther y me encanta la ciencia ficcion, la astronomia, leer... en fin, todo aquello que me relaje y me transporte a otra "dimension", asi que aqui escribo la 1ª parte de lo que es una historia compartida, es decir, la 1ª parte la escribio un amigo que vive muy lejos de mi ,y asi alternativamente la vamos continuando en nuestras cartas, asi que quizas tarde un poco en continuar la historia, pero mientras escribire otro tipo de articulos ok? bueno, sin mas ahi va: - PARTE I - SHORE LEAVE III: LA NUEVA GENERACION. Bueno pues ( por fin ) me habían concedido permiso ( un SHORE LEAVE ) , no se por qué habían tardado tanto en darme uno, la última vez fue... fue cuando... bueno, que fue hace mucho tiempo ( tanto que no me acuerdo o no puedo recordarlo debido a mi ya mítica amnesia selectiva, que le vamos a hacer, seguramente sería más bien lo segundo ) . Bueno, ahora solo tenía un problema : ¿ dónde ir ? . No se si sería por algo, pero me habían concedido mi permiso en el ya mítico y poco explorado ( aunque ahora gracias a nosotros, menos ) CUADRANTE GAMMA ( cuna de las AMAZONAS del Cuadrante Gamma ( por supuesto ) y de los FUNDADORES ( no precisamente del CUADRANTE GAMMA y que no hay que confundir con los también conspiradores, LOS FUMADORES ). Bueno gracias a mi astucia, perspicacia o superior intelecto, o lo que fuere conseguí encontar una solución ( o eso pensé yo ) a mi problema. Esta solución era: consultar la GUÍA MICHELÍN del CUADRANTE GAMMA de SITIOS de INTERÉS TURÍSTICO o/y CULTURAL PARA PERSONAS CON PERMISO o SHORE LEAVE, que viene a ser lo mismo. Y así lo hice. El planeta más interesante, o más bien, que parecía más interesante y era más cercano ( no me iba a pasar todo mi permiso viajando, faltaría más ) , era el planeta llamado TALANTALUS VII. Fuí "depositado" , al parecer con alivio por parte del capitán MARTIN, en la CAPITAL del planeta, TAN-TAN CITY. Al poner los pies en el suelo de aquel planeta tuve una extraña sensación, que no sabría muy bien como describir, y por lo tanto no lo hago. Pero que al final interpreté como un síntoma de hambre, por lo cual me dirigí a una especie de RESTAURANTE que había en las cercanías de mi lugar de llegada. Me senté en una de las mesas: - ¿ Qué desea el señor ? - Pues comer - respondí yo. - Sí, pero que es lo que desea para comer. - Dijo el camarero. - Pues no lo se - dije yo. - Entonces para qué viene a un restaurante - dijo él. - Para comer - dije yo. - ¿ Y qué desea para comer ? - preguntó él. - Vaya, ¿ eso no lo había dicho antes usted antes ? o he tenido un DEJÁ VÚ.? - Sí que lo había preguntado antes, creo que ya lo he repetido unas 3 veces, así que por favor respóndame ya- dijo un poco irritado el camarero. - Sí será lo mejor, ya empiezo a tener hambre. - ¿ Y bien ? - Pues traígame el PLATO del día por ejemplo. - De acuerdo, ahora mismito se lo traigo - dijo el camarero. TO BE CONTINUED.... Writen by Wazzo ® Bueno, pues eso es todo de momento, muy serio no es que digamos, jeje, la verdad es que no sabía que escribir aún, ya iré mejorando, tiempo al tiempo... Vega ® _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron Alvar Subject: De Genios. Estaba yo pensando sobre el asunto tan alucinante que lleva ya unas pocas de partes sobre los Deberes del Genio de Hugo Luchetti y que tan bien están tratando entre él y Manú, y se me vinieron a la cabeza algunos genios que han sido buenos ejemplos de ello. El caso que más ha llamado mi atención es el archiconocido Beethoven, pero sólo es archiconocido por unas pocas de músicas que compuso, pero no por su filosofía y demás pensamiento. Beethoven además es un buen ejemplo en general para hablar y reflexionar sobre la genialidad, porque... ¿qué pasa cuando un genio se sale de su ámbito? La mayoría de las veces le pasa que no da una, que se encuentra de repente metido en un laberinto que no tiene salida; si te da por pensar en la gravitación de los cuerpos e inviertes todo el pensamiento en eso y eres una eminencia aunque nadie lo diga, será muy probable que como te de por meterte en temas filosóficos de otra índole como la sociología personal, la evolución de las especies o vete tú a saber, no des ni una y quedes en ridículo. Aunque si uno es buen genio y tiene el pensamiento bien definido, las neuronas libres, y los muros de la mente no te impiden pensar sobre lo que quieras, es posible que en todo campo te sepas mover. El caso más gracioso de Beethoven era cuando le daba por meterse en asuntos políticos o algo parecido, su brutalidad asomaba cual color rojo carmesí rabioso y el régimen que tocara en ese momento casi lo mete en la cárcel. Pero a lo mejor no es el hecho de meterse en política ni en cualquier otra cosa, sino el cómo digas lo que quieres decir: Si das voces como un loco diciendo que tal persona es tal cosa, -mala por lo general-, y un guardia del orden público te oye, es evidente que te llevan a algún sitio para que no vuelvas a decir tales cosas malas, o al menos te llamen la atención. Total, que parece inteligente que un Genio verdadero no se salga mucho de temas que no son de su índole, so pena de caer en las garras de la incompresión de otros. Y es más inteligente ahondar en los temas que a uno le conciernen e investigar e indagar en lo que tenga que ver. En el Mundo de la Música hay muchas cosas que tienen que ver con otras muchas cosas: El Universo, la Energía, los Psicoespacios, la Evolución, la Metahumanidad, los Dioses, la Creación. Cosas que son Clave para el recorrido Armónico del Alma en la Pura Existencia. Así que un buen genio es capaz de meterse en innumerables Campos de vida sin tener por qué tropezarse si en su mente es capaz de interrelacionar lo que tiene que ver con su Mundo con un Todo Empírico. Saludos. Quirón _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: "D.^.T.^.[:Data:]" Subject: Mentes Creativas-Howard Gardner I/II Ricardo López Pérez Reseña de "Mentes Creativas" de Howard Gardner Paidós, Barcelona, 1995. 459 páginas Medio siglo de Creatividad. Exactamente a la mitad del siglo J. P.Guilford se lamentaba de la escasa preocupación que había merecido el fenómeno de la creatividad. Acercándonos a su término nos ahogamos en una marea de publicaciones, que revuelve lo mejor y lo peor. De la sequía pasamos a una situación de abundancia, con productos en extremo desiguales, un terreno en el que se transita con dificultad sin capacidad para discriminar. Hay demasiadas repeticiones, tendencia a la simplificación y un evidente desconocimiento de los desarrollos anteriores, poca elaboración conceptual y casi nula teorización. Muchos textos inconsistentes, a veces traspasados de un optimismo liviano o de un humanismo irreflexivo, que han ido dejando las cosas en un relativo estancamiento. Mentes Creativas es un libro que rompe este cuadro. Definitivamente, una consideración seria de los planteamientos de Howard Gardner pone la discusión en otro nivel. Escrito en un estilo libre de lenguaje especializado pero con gran rigor, recoge a su manera muchos de los nudos problemáticos surgidos en el estudio de la creatividad. Propone respuestas nuevas y desafía ciertos lugares comunes que ya amenazaban con establecer residencia permanente. Rompe derechamente esas porfiadas dicotomías que enfrentan lo cognitivo y lo afectivo, o lo individual y lo social. Resuelve la forma clásica de la disputa entre inteligencia y creatividad, y deja el problema sobre otros referentes. En conjunto está teñido por un refrescante, aunque medido, aire de especulación. No es sólo un libro que trata de la creatividad. En si mismo es un resultado creativo. Centralmente los protagonistas de este libro son siete maestros creativos de la era moderna: El neurólogo y psicólogo Sigmund Freud, el físico Albert Einstein, el pintor Pablo Picasso, el músico Igor Stravinsky, el poeta T. S. Eliot, la bailarina Martha Graham y el líder político y espiritual Mahatma Gandhi. La elección es intencionada. Estos siete maestros cubren con sus obras y realizaciones el medio siglo que va desde 1885 a 1935, período en el cual Gardner ubica una serie de cambios decisivos que dan forma a la era moderna. Constituyen una muestra, que se autoatribuye representatividad, respecto de un conjunto más amplio de individuos, cuyos descubrimientos rompieron una tradición para dar lugar a otra. El resquebrajamiento de las certezas sobre las cuales se desarrolló el siglo XIX, en el arte, la ciencia o la política, marca una tensión en la que se insertan estos nuevos criterios de acción que alimentan la naciente era. El libro traza un recorrido en distintas direcciones. Dibuja el mundo de cada una de estas figuras, para iluminar sus peculiares capacidades intelectuales, configuraciones de personalidad, búsquedas y logros creativos, sobre el escenario social y el clima intelectual en que vivieron, y las influencias culturales a que estuvieron sometidos. Del caso particular se aventura en el terreno de las generalizaciones. El esfuerzo toma también la forma de una búsqueda de modelos, que permita revelar semejanzas y diferencias orientadoras. Se abre hacia una interpretación sobre la naturaleza de la empresa creativa de gran envergadura, concluyendo que pese a la existencia de un conjunto de rasgos comunes, no existe un único tipo de creatividad. Cada creador merece vidas y vidas de estudio. Mentes Creativas está construido sobre la base de dos ejes que interactúan a lo largo de todas sus páginas. Por una parte, Gardner utiliza una aproximación conceptual a la creatividad que denomina 'perspectiva interactiva', y por otra recurre a su teoría de las inteligencias múltiples. En el primero de estos ejes se reconocen tres niveles (elementos o nodos) de análisis, que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad: La persona con su propio perfil de capacidades y valores, el campo o disciplina en que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y el ámbito circundante, con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emite juicios sobre la validez y calidad tanto del propio individuo como de sus productos. Conforme a esta perspectiva la creatividad no puede ser interpretada situándose en forma exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en todo momento como un proceso que resulta de una interacción, frecuentemente asincrónica, en la que participan los tres elementos. No importa cuanto talento tenga una persona, no estaremos en condiciones de decidir sobre su grado de creatividad si no hemos examinado el modo como se apropia de su campo, transformándolo o incluso creando uno nuevo; y no conocemos las relaciones con su ámbito, sus tensiones y conflictos. En consecuencia, toda interpretación está obligada a moverse al menos entre los vértices de este triángulo de la creatividad: PERSONA - CAMPO - AMBITO. Así, cada uno de estos niveles y sus respectivas interacciones, provocan la aparición de numerosas cuestiones de interés para la investigación, que a partir de este momento no puede quedar encerrada en los límites de una sola disciplina. La consideración de una estructura interdisciplinaria para los estudios sobre creatividad, se hace evidente en este enfoque. Recíprocamente, se vuelven inconsistentes los intentos reduccionistas que habitualmente terminan psicologizando la creatividad. El segundo eje está constituido por el particular enfoque teórico de Gardner sobre la inteligencia, expuesto en varias obras, y que en castellano es conocido por su libro Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples, (Fondo de Cultura Económica. México. 1994). En Mentes Creativas son frecuentes las referencias a esta teoría, sin embargo es llamativo notar que en ningún momento se ofrece una síntesis de ella. El lector es desafiado a recurrir a otras fuentes bibliográficas. En una palabra, Gardner ha abandonado la concepción tradicional de la inteligencia como una capacidad unitaria o abarcativa de varias capacidades, para proponer una atractiva teoría, consistente en reconocer la existencia de siete inteligencias diferentes e independientes que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. De este modo, habla de inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Un rasgo destacable de esta teoría es que está constituida desde una mirada psicológico social. Gardner define inteligencia como una habilidad o conjunto de habilidades, que permite a un individuo resolver problemas o crear productos valiosos en uno o más ambientes culturales. ./.. _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Deberes del genio ( 7 ) 7 : -Estudiar la realidad en lugar de ilusionarse con ella. Las personas normales normalmente no sólo se ilusionan con la realidad más o menos ilusionante en que estén viviendo, sino que con lo que se ilusionan por lo general es con las películas que se montan al estilo del cuento de la lechera. Por eso Hugo Luchetti hace muy bien en aconsejarnos que no nos ilusionemos ni con la realidad más fascinante que podamos estar disfrutando en el presente real y cotidiano, sino que procuremos estudiarla para averiguar en qué es más o menos fiable y en qué otros aspectos es más o menos contingente o efímera. Una feliz realidad es un don divino; pero los dones divinos tienen la curiosa costumbre de exigir cuidarlos día tras día, como ocurre con la salud, e igual sucede con los negocios, las relaciones personales y con todo lo afortunado. Y esta permanente actitud intrínseca respecto a la conservación de la felicidad ya conseguida, en las personas geniales se acrecienta y agiganta debido a que en sus colosales empresas intelectuales se están jugando cada día el todo por el todo, pues cualquier descuido supondría inexorablemente una desviación. Quienes ya estén acostumbrados a trabajar con larguísimos y enrevesados problemas matemáticos saben bien que el menor descuido pasará inadvertido hasta el momento final, en que producirá una solución completamente errónea. Pues la vida real y la realidad son exactamente igual a un problema matemático donde cualquier error cometido seguirá pesando e incordiando todo el tiempo. Por lo menos hasta ahora toda persona genial es una rareza, porque se espera de tales personas que el fruto de sus trabajos justifiquen a todo un siglo o más repleto a rebosar de mediocridades. Esa es su función, -la de construir un arco más en el puente multimilenario de la civilización humana-, y una construcción de tal naturaleza no puede por menos que ser un prodigio de ingeniería mental. ¿Qué sería de nosotros si Edison no hubiera inventado la lámpara eléctrica? A aquella persona genialmente fabulosa todas las personas civilizadas debemos algo muy importante en nuestras vidas, y esta gratitud no debe extinguirse en todos los siglos de los siglos. Con toda certeza, aquel hombre genial del siglo XIX era consciente del inmenso favor que estaba intentado hacernos a través de sus ensayos y fracasos, coronados finalmente por el éxito. Y toda persona verdaderamente genial siente de ese mismo modo su compromiso con el futuro que está esperando que las grandes inteligencias hagan algo por atenuarle sus lacras y miserias. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/3. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Poesias y cuentos de Beatriz Martinelli http://civila.com/hispania/archivos/campanilla/taller/beatriz.htm http://mundolatino.org/cuentos/ Maria Elena Ludena http://edlet.home.ml.org/goyo UTOPIA - Libreria Virtual de Luis Bodoque http://www.hispamerica.com/gr/12 Abraxas la revista de sicología y cultura, de Leo http://home.abaconet.com.ar/abraxas/PRESENTACION.htm Tiempo, noticias, etc, de "naranja". http://naranja.hypermart.net El mundo de Katiuska. http://www.xxxinternet.com Mitología y Fantasía, de Elia. http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _______________________________________________________________