C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl S U M A R I O Viernes 31-7-98 Edición de Noche. _______________________________________________________________ KIKO________________________________________Las detecta humedad Elia_____________________________________El Universo despierta. Quiron-Alvar____________________________Genios y Reencarnación. Manú_______________________________Deberes del genio ( 13 ) Manú______________________________________Igualdad y diferencia KRONOS____________________________________Páginas de interés/3. _______________________________________________________________ From: "KIKO" To: Subject: Las detecta humedad ALGO SOBRE LAS DETECTA HUMEDAD La planta detecta humedad que describe Quiron, como el mejor botanico, es ciertamente una leguminosa, pero lo que deseo aclarar que no todas las leguminosas son detectoras de humedades, como se las ha bautizado. Esta gran familia, con alrededor de 12.000 especies, perteneciente al orden de las Rosales, esta subdividida en tres subfamilias: 1) Papillonoideas 2) Mimosoides 3) Cesalpinoides La detecta humedad que el describe, esta dentro de la primera subfamilia, su nombre se debe al gran parecido de la flor con una mariposa, creo que todos recordamos la famosa novela Papillon. Todas estas plantas (treboles, porotos, habas, lentejas,arveja, alfalfa,soja, mani, etc) son habidas de humedad y suelos alcalinos.- Las del segundo subgrupo las mimosoideas, son todo lo contrario de las detecta humedad y son denominadas plantas xerofiticas, o sea son poco sensibles a la falta de agua y se caracterizan por tener bellisimas hojas compuestas, que se abren con la luz y se cierran con la oscuridad, incluso la Sensitiva, se cierra en segundos con solo tocarla.- Entre las curiosidades de America que Colon mostro a su regreso, estaba una Sensitiva En Argentina, tenemos arboles, muy conocidos Ñandubay, Algarrobo, en Perú tienen el Guarango, las grandes sabanas de Africa estan pobladas por mimosoideas.- Dentro de las del tercer grupo esta el bellisimo Chivato, Fambloyan, Ponciana, o Framboyo, oriundo de Magadascar.- Lo mas interesante de esta gran familia, es que muchas de sus plantas viven en simbiosis con bacterias, que se alojan en nodulos, de 0,3 a 1 cm de diametro, en sus raices, absorviendo el nitrogeno del aire, que entregan a la planta a cambio de los hidratos de carbono, que ella les proporciona.- Para todo el que desee saber si en estos nodulos, hay presencia de bacterias no tienes mas que abrirlos, y si estan de una coloracion rosada, quiere decir que hay colonias de bacterias y que estan absorviendo nitrogeno activamente.- Espero que esta aclaracion haya sido de alguna utilidad ----------- Que Dios bendiga al mundo Kronida Kiko _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: El Universo despierta. Un saludo luminoso a todos los krónidas. Quisiera hablar, decir. Saber pintar con los colores que fascinan día tras día mi mirada, más siempre salen otros nuevos. De algún oculto lugar, salen luminosos colores sin saber para qué ojos; pero, en todo caso...ojos llenos de Amor. El Universo ha respirado esta mañana y sus latidos resuenan en el hueco de las almas. Nos hacemos infinitos y la muerte ya no es más que el espejismo de la arena que se desliza en el Tiempo; ...de esta arena de mundos. Las consciencias se arremolinan en la pantalla y te dicen; te gritan que son desde siempre. Que lo demás son fluctuaciones de la materia, siempre cambiante. Y todo está cerca, próximo y vivo. ¡ Qué mejor corazón que el corazón de Arrakis !. Ese que late con fuerza en nuestro pecho. Ser consciente es SER, lo demás son sueños. Despertar de ellos es romper las cadenas de la soledad difusa de un mundo pintado de sombras, donde las voces son ecos de una palabra que al despertar los labios pronunciaron. Y la mente crece, y crece, y no deja de crecer, y los mundos comienzan a girar alrededor adoptando formas diversas. No hay distancias para el pensamiento ni límites para el Amor. Las consciencias dispersas en los mundos buscan, se buscan mientras construyen puentes que hagan posible la Unión. De las mentes en la Gran Mente que es este cielo, este mundo, este Universo y su Arrakis, este Gran YO. _________________ Con mucho cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _____________________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Genios y Reencarnación. Muy buenas de nuevo: Mis Krónidas queridos, os envío esto que envié a otro lado, pues tiene mucho que ver con lo que hablamos y su filosofía y porque me apetece compartirlo todo con vosotros. ------------------------ Me reitero aunque pueda parecer pesado, pero Fernando me sigue admirando con sus reflexiones llenas de lógica de la más fresca y viva Coun Fernando Martin escribió: > > Creo que en el arte cada tanto aparecen genios que crean obras >magistrales que pasan a formar parte del patrimonio cultural de la >humanidad. Pero, ¿que seria de esos grandes genios sin una base educativa, >sin precursores... ? ¿Tiene mas chance un genio de nazca hoy de componer una >obra mejor que la de Beethoven o la de Mozart, etc.? Yo creo que si. ¡¡En efecto!! Me alegra mucho oír esto, porque entre otras cosas es lo que yo pienso desde hace mucho. Si de verdad estamos en una evolución, todo aquello que pertenezca a tiempos pasados ha de ser superado, no sé si mejor o peor, pero por encima, si. Ayer conocí a Wagner, si, si, así como suena; no conocí su obra, que más o menos la conozca aunque eso sea casi imposible. Conocí a la gran personalidad de Wagner, que a parte de música escribió interesantes tratados de filosofía musical y filosofía propia, que es la mejor. Y en esos escritos menciona a músicos que le gustaban y músicos que no le gustaban; los que le llamaban la atención y los que por el contrario no encontraba ni el menor átomo de ni si quiera una leve atención. El músico que le introdujo en la música fue Beethoven; el día en que escuchó la Obertura de Leonora número Tres, se vió arrebatado por algo que no conocía, y eso era la música, así que decidió que ese sublime arte sería su dedicación. En 1828, cuando Beethoven ya había decidido irse a reencarnar, Wagner preguntó por él a sus hermanas, y estas le dijeron que había fallecido. Wagner entró entonces en una especie de obsesión de sombras musicales en donde se veía prisionero de las músicas de Beethoven que tánto le habían arrebatado. Cuando escuchó la canción de "Adelaida", de Beethoven, Wagner ya no lo dudó más, debía de continuar con la ascensión del Arte más Sutil, así que consagró su música a la lírica. ¿Ha superado Wagner a Beethoven? No creo, simplemente ha continuado, se sintió continuador de un arte que debía de seguir vivo, además de un arte Nacional, un arte que levantara a su Nación, a Alemania, por lo tanto debía de levantar un monumento a los mismísimos Dioses Vikingos, quizá porque antes no se hubiera hecho y porque quizá se sentía llamado a hacerlo a través de la fuerza creadora del ya extinto físicamente Beethoven. De lo que se trata es de una continuidad, y creo que entre Beethoven y Wagner hay una continuidad Pasional por la superación, y además entre esa continuidad, hay puentes tan importantes como Schubert, Schuman y Bruckner. Quizá dejar fuera a Brahms sea algo muy personal, pero el arte no necesita de mediocridades que luchan por la comparación y la pelea barata de "yo soy mejor que tú". Entre la Continuidad, los Puentes y el Amor al Arte que ese grupo de genios hicieron, hay algo muy importante: la Reencarnación, y no solo como concepto de reencarnarse en cuerpos y ya está, sino una idea de Reencarnación de ideas, algo que se trasmite de mente a mente. Mozart tendría cinco años cuando tocaba la música que fuera al piano, pero quizá en los designios de Mozart estuviera que su vida física en ese momento iba a ser corta y rápida, así que no debía de perder tiempo alguno, y Buxtehude, Bach, Vivaldi, Stamitz, Haendel, y muchos otros habían estado muy cerca. En aquellos tiempos era más o menos fácil estar cerca y hasta rodeado de gentes pensantes y geniales, así que Mozart nació con un don especial. Lo mismo que Schubert, que no se cuenta que tocara a los cinco años pero que debió de hacerlo, pues su pasar por la vida en la forma de Schubert fue también muy corta. Y Beethoven estuvo obligado a tocar a los cinco años, pero ya por otras razones, y sin embargo estrenó su primera sinfonía a los casi treinta años, pero es que eran otros tiempos y otros modos. Y Bruckner hasta los cuarenta y pico no hizo gran cosa. Y Wagner necesitaba del apoyo pianístico para componer. Pero todos, todos, todos, tenían algo en común, y era Crear para el Futuro y por el Futuro, para que los que viniesen después, tuvieran una verdadera Puerta Abierta hacia expectativas más despejadas que el burdo ruido de los "modernistas", burdo ruido que han sabido muy bien saltarse a la torera muchísimos músicos clásicos y posmodernistas, y que sabrán seguir saltándose hasta que nada más se supo de aquéllos locos. Que alguien se sienta genial y le llamen genio porque graba una cinta de cuatro minutos y medio con silencio para que la gente sepa lo que es el silencio, denota una falta hasta de mente por no decir cosas feas. El Arte Musical y cualquier Arte Verdadera continuará su ascensión, de eso no nos debe caber la menor duda. ¡Que así sea! Hasta luego. Quirón Alvar mailto:Quiron-Alvar@abonados.cplus.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _____________________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Deberes del genio ( 13 ) 13 : -Capaz de implementar nuevas ideas frente a las dificultades. Quien piense que un genio es una persona sin problemas está completamente equivocado. Al genio le cuesta tanto trabajo resolver sus problemas como a cualquiera; y a veces también como a otro cualquiera se le queda la mente en blanco y no se le ocurre absolutamente nada para resolver alguna dificultad. Lo que un genio no hace nunca es rendirse ante las dificultades y resignarse a que las cosas tengan que ser necesariamente como suelen ser. La actitud del genio es una profunda seguridad en la expresión "algo se me ocurrirá", lo que significa una total confianza en su subconsciente y en los recursos de éste. Normalmente la idea salvadora emerge en el momento adecuado; pero aunque no parezca ocurrir así, algo cambia en su actitud respecto al problema, a veces muy tangencialmente, y ese cambio activa algún nuevo factor desatendido que aporta algún tipo de solución al problema en sí mismo o a otro que lo estuviera condicionando. La vida real es mucho más compleja que la simple dialéctica de unos problemas y unas soluciones; sino que el conjunto vital interactúa con cada una de sus partes; y elementos que en una visión simplista no tienen que ver nada entre sí se convierten en decisivos en un momento dado para salvar un obstáculo o resolver una dificultad. El genio sabe esto, y a veces entiende que le es conveniente cambiar de tarea, o distraerse o jugar a algo casi infantil, para permitir que su propia y oculta dinámica mental -(y tal vez también la otra gran dinámica incomprensible que es la del destino)- tengan tiempo y ocasión para efectuar sus operaciones internas, que convergerán en una feliz solución. Todos los genios son intemporales: No pertenecen a sus épocas, y están libres por tanto de las teorías de realidad que circulan a su alrededor. El Destino es para ellos una entidad viva y operativa que suplementa a la racionalidad para poder comprender a lo incomprensible, y para poder alcanzar a lo inalcanzable. Todo genio esta seguro de que en última instancia siempre ocurrirá un milagro que por azar pondrá a su alcance la solución. Esta visión cosmológica ha sido siempre su gran secreto cara a sus colaboradores y sus contemporáneos, y es lo que le permite a la persona genial esperar contra toda esperanza y seguir en sus tareas. También es lógico: Se trata de una "selección natural" que hace la inteligencia abstracta para evitar que sus valores caigan en las manos indignas de la gente que se cansa demasiado pronto. M a n ú _____________________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Igualdad y diferencia Debió ser algún famoso filósofo quien dijo "Ser es ser diferente", porque yo no creo habérmelo inventado, y sin embargo también pienso lo mismo. Pero la Diferencia no tiene por qué considerarse en sentido vertical, -"mejor y peor", ni "superior e inferior"-, sino en el sentido horizontalista en el que un gato es diferente a un conejo, a una codorniz y a una palmera, ni mejor ni peor, ni superior ni inferior. Obviamente las escalas de valores se hacen de arriba a abajo, y en términos de Valores no nos podemos venir con igualitarismos ni horizontalismos: Veintemil pesetas no es lo mismo que veintemil libras esterlinas ni que veintemil marcos alemanes. Pero si lo que medimos es a seres humanos, todos son iguales en dignidad esencial, aunque cada uno sea diferente a todos los demás humanos en sus peculiaridades y en su desarrollo intelectual, moral y psicológico. Digo esto porque como estamos hablando de genios y de las características de los genios, hay que aclarar que no estamos haciendo Valoraciones, sino sólo Descripciones. La gente que trabaja en el circo de trapecistas tiene que cultivar unas facultades que los que no trabajamos de trapecistas no tenemos por qué cultivar; y esto nos hace diferentes a los unos de los otros. ¿Es mejor ser trapecista que no serlo? Eso va en gustos. Lo mismo pasa con los genios y con los que no lo son. A Katiuska le habría gustado más haber sido tonta que genia, pero tiene que cargar con su cruz, lo mismo que los tontos tienen que cargar con la suya, (que a lo mejor hasta pesa más). Cada uno es como puede y como sus circunstancias le permiten ser. Y cada cual vale para lo que vale. En general todos valemos lo mismo. Pero hay gente excepcional que valen menos: -los asesinos, los tiranos, los criminales-, y hay gente excepcional que valen un poquito más: -la Madre Teresa de Calcuta, los santos, los héroes y los mártires y todas las personas que se sacrifican por los demás: Esos valen más, y vamos a dejarnos de cuentos igualitaristas. Así que nadie vale más por ser genio que por ser mediocre; pero es evidente que las personas geniales y las personas mediocres son diferentes entre sí. M a n ú _______________________________________________________________ From: KRONOS Club de Amigos Subject: Páginas de interés/3. CUADERNOS DE BITÁCORA EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS(desde Noviembre 97) ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl Poesias y cuentos de Beatriz Martinelli http://civila.com/hispania/archivos/campanilla/taller/beatriz.htm http://mundolatino.org/cuentos/ Maria Elena Ludena http://edlet.home.ml.org/goyo UTOPIA - Libreria Virtual de Luis Bodoque http://www.hispamerica.com/gr/12 Abraxas la revista de sicología y cultura, de Leo http://home.abaconet.com.ar/abraxas/PRESENTACION.htm Tiempo, noticias, etc, de "naranja". http://naranja.hypermart.net El Mundo Diferente de Katiuska. http://www.xxxinternet.com Mitología y Fantasía, de Elia. http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/ _______________________________________________________________