From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1876 Jueves 26-8-99 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o http://www.kronos.org/ mailto:kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido no tienes más que decirlo ************************************************* S U M A R I O ************************************************* 1876 Jueves 26-8-99 Edición Matinal _______________________________________________________________ Diego Merry del Val__Rusia y China; contrapeso a Estados Unidos DataKron__________________________________ENTREVISTA Virasoro I Oscar Colmenárez_______________________________Enseñar..... (2) GOI________________________________LA EXISTENCIA DE DIOS ( 19 ) Rev. Chuan Fa Shakya_________Capítulo 2. Entrenamiento Chan (8) Manú________________________Pero... ¿ de verdad estamos vivos ? Lista-KRONOS_______________________________________LISTA KRONOS _______________________________________________________________ From: Diego Merry del Val/ABC vía Kronos Club de Amigos Subject: Rusia y China quieren asociarse como contrapeso a Estados Unidos Date: 26 Aug 1999 MOSCÚ. Diego Merry del Val Los presidentes de Rusia y China, Boris Yeltsin y Jiang Zemin, discutieron ayer en Bishkek (Kirguizistán) sobre la formación de una «asociación estratégica» entre los dos países, encaminada a la formación de «un mundo multipolar», según declaró el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Igor Ivanov, que precisó que no se trata de una alianza militar contra Occidente. Yeltsin y Jiang en uno de los múltiples y efusivos saludos en Bishkek. AP La expresión «mundo multipolar» utilizada en la cumbre de la capital de Kirguizistán, Bishkek, se entiende en lenguaje diplomático como la oposición rusa y china a la hegemonía de los Estados Unidos. El presidente ruso ya dio el tono a su llegada a la cumbre, al declarar en tono jocoso que «estoy en una forma olímpica, listo para luchar contra los pro-occidentales». Como en tantas ocasiones, Ivanov tuvo luego que matizar las palabras de su jefe y dijo que sus declaraciones tienen que ser entendidas «como una lucha por el futuro orden mundial», si bien precisó que «nosotros no somos indiferentes a lo que ha pasado en los Balcanes, ni en el Golfo Pérsico, así como a otras situaciones que amenazan la estabilidad». Rusia y China «son favorables a un mundo multipolar y no a un mundo dominado por Occidente», dijo más explícitamente Ivanov. El asunto del eje ruso-chino no es algo nuevo, sino que periódicamente reaparece con ocasión de las cumbres bilaterales, aunque después queda siempre enmarcado en el terreno de la retórica más que en el de las realidades concretas. Sin embargo, la oposición de Moscú y Pekín a la guerra de la OTAN contra Serbia, con el agravante del bombardeo de la Embajada china en Belgrado, ha acercado las posturas como en ningún momento desde el final de la guerra fría. Pavel Felguenhauer, analista de Defensa del periódico «Segodnia», comentó a ABC que el eje será una realidad para la primera década del siglo que viene, cuando el problema de Taiwán derive hacia una confrontación entre China y los Estados Unidos. La historia de las relaciones bilaterales durante la Guerra Fría, cuando la confrontación con Estados Unidos era una realidad concreta, refuerza la tesis de que estas creencias se basan en una cierta confusión de los deseos con la realidad. Sobre todo en lo que respecta a la reciprocidad de los sentimientos chinos hacia Rusia, en los que históricamente ha predominado la desconfianza. En plena crisis económica, Rusia tiene poco además que ofrecer a China, que dudosamente va a renunciar a las importantes inversiones occidentales. CONTRA EE.UU. La supuesta «asociación estratégica» se basa más en un impulso negativo, contra los Estados Unidos, que en un deseo genuino de aproximación. Ambas partes lo van a tener difícil a la hora de ir más allá de las palabras, aunque pueda esperarse una cierta coordinación de sus acciones en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU que tal vez resulte engorrosa para Washington en momentos determinados. Por lo demás, la cumbre del «Grupo de Shanghai» (Rusia, China, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán) en Bishkek estuvo dominada por las cuestiones de seguridad. Las cinco naciones firmaron un acuerdo por el que se comprometen a protegerse conjuntamente de las amenazas contra sus territorios. En concreto se mencionó el terrorismo internacional, el tráfico de drogas y de armas y las inmigraciones ilegales. Como ilustración de las amenazas comunes, ayer continuaban las operaciones abiertas contra los extremistas islámicos que mantienen como rehenes a cuatro geólogos japoneses y dos militares en Kirguizistán. Los islamistas aseguraron además haberse apoderado de dos localidades en el sur del país, donde retienen a 130 habitantes. http://www.abc.es/abc/fijas/internac/002pa00.asp _______________________________________________________________ From: DataKron Subject: ENTREVISTA Virasoro I Date: Wed, 25 Aug 1999 Hola Krónidas amigos: leyendo esta entrevista (que en parte os adjunto) al físico Argentino Virasoro y algún libro de Capra me di cuenta de la Onda Expansiva Mundial que siguen los pensamientos e ideas nuevas. Los movimientos sociales que se explotan finalmente como modas y acaban vendiéndose en los saldos y rebajas de los grandes almacenes, arrancan de hechos y pensamientos auténticos que estan interactuando simultáneamente en muchos puntos aparentemente inconexos de la tierra, incluso me atrevería a decir que fuera del planeta. Un grupo o población imaginario percibiría y estaría en esta misma onda. O sea ocurriría en el Universo entero puesto que no es una cuestión de cercanía física sino mental. No podemos achacar esta particular forma mental de génesis y propagación a los medios de comunicación omnipresentes en este último periodo del siglo y del milenio que se termina por fin, puesto que tenemos ejemplos en anteriores civilizaciones aparentemente inconexas ya en tiempo o espacio y que tuvieron demasiadas cosas en común para no sospechar de una pauta que todo lo conecta por olas mentales como un mar de pensamientos. Por otro lado uno se da cuenta que cuanto más se entera de que va algo no solo se da cuenta de su propia ignorancia sino de la ignorancia general. Quiero decir que actualmente la Ciencia no sabe ni por donde estamos, por eso ese aferramiento a la materia, pero claro solo hasta cierto punto porque después de mirarla en sus componentes más ínfimos se les termina deshaciendo ante sus propios ojos. Lo que más me ha gustado de Virasoro es su honestidad, realmente reconoce que cualquier grupo científico se puede perder en las musarañas más insvánidas ;-) y que el camino que siguen las ciencias es infinito. Pero resulta que ayer mismo en las susodichas rebajas de unos famosos grandes almacenes encontramos entre pilas de libros a menos de 100 pesetas un libro de homeopatía en el que se dice algo así como que la homeopatía funciona aplicándole el método científico aunque no saben el porqué puesto que en las diluciones que mejor funcionan, más allá del 12 CH, ya no hay ni una molécula del principio activo. Pero también dice que la transmisión de la información genética que nos convierte en lo que somos finalmente se encuentra en cuatro moléculas. Y esto me recuerda a su vez las siempre luminosas ideas de Manú sobre los campos morfogeométricos dinámicos. Lo que se transmite no es algo físico, es una pauta electroquímica de reconocimiento geométrico a seguir, un método estructural que cada célula o parte desarrolla a su manera específica dependiendo de la atracción-repulsión electroquímica y si configura (o no) dinámicamente la superestructura u holograma de la que forma parte: Un bioarquetipo modélico que las partes conocen y van componiendo como si de un puzzle se tratara. Las variables que se han ido conformando a lo largo del tiempo son imperfecciones o mejoras en su plasmación. En este último sentido y amplificando ahora nuestro macroscopio particular se percibe ambientalmente en el presente una psicòónda participativa de almas ultrasensibles que muestran sin temor su forma de Ser. El Acercamiento que pronosticó el Iching. En cuanto a espejos simétricamente a Hugo, ayer también pregunté por un libro que tampoco tenían (el punto crucial de Capra) y fue cuando vi el chollo libresco en los mencionados almacenes. Por menos de mil pesetas pillé una docena de libros (homeopatía, cerebro-redes neurales e inteligencia artificial, tabla redonda, startreck, dalai lama, arte oriental...) Mientras revisaba los mogollones de libros había un título que me aparecía continuamente que se llamaba el espejo de nosedonde, ¿Tiempo doble al cuadrado y en stereo? Descaráo. En fin amigos que vivir intensamente es una pasada total. Muchos besos fotosensibles Os dejo con Virasoro. Data D.^.T.^. Volumen 6 - Nº36 - 1997 http://www.cienciahoy.org/hoy36/virasoro.htm Revista de Divulgación y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy ENTREVISTA Virasoro MARCOS SARACENO, HERNAN BONADEO y MARTIN KRUCXENSKI Miguel Angel Virasoro se formó como físico en lo que para muchos fue la edad de oro de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, los ocho años que corrieron entre 1958 y 1966. Su carrera científica tuvo lugar casi exclusivamente en el extranjero, en Wisconsin, Berkeley, Princeton, París, Roma y, ahora, en el International Centre for Theoretical Physics, el ICTP, de Trieste, donde sucedió como director a Abdus Salam, el premio Nobel de física de 1979. ../... Usted ha descripto el conjunto de sus temas de estudio, que empieza con las partículas elementales y, en cierta manera, las interacciones fundamentales que explican todo el universo; después paso por los vidrios de espín, que se podrían llamar un sistema artificial, pero con propiedades interesantes; luego sigue con el cerebro, y creo que en este momento enfoca modelos económicos. Si ve lo anterior como una trayectoria en la física teórica, le llama la atención que abarque cosas tan diferentes. Sin embargo, usted ha participado de los cambios de la física de este siglo. ¿Cómo se los podría explicar a, por ejemplo, un joven que acaba de recibirse? Hablaría de dos cuestiones. Por una parte, de mi desencanto con las teorías fundamentales, algo que puede haber sido un problema personal, aunque, en el fondo, no se puede dejar de reconocer que las teorías fundamentales, desde el átomo de hidrógeno hasta ahora, sistemáticamente han corroborado el llamado modelo de la cebolla: se estudia un asunto y, cuando se lo comprende y se puede remover una capa de la cebolla, queda algo que parece tan complejo como lo anterior; uno supone, entonces, que debe tratarse de lo fundamental, saca otra capa de la cebolla y se repite el episodio. Así hemos pasado del átomo de hidrógeno a la física nuclear y de esta a las interacciones fuertes. Permanentemente se encuentra uno con teorías que no tienen el aspecto de ser las últimas, porque cada vez tienen más parámetros y son cada vez más artificiales. Los físicos siempre encuentran que deben continuar con la siguiente capa de la cebolla, si bien en cada generación hay un momento en el que piensan que han llegado a la teoría última. Chew así lo había creído y se equivocó. Hawking tiene un trabajo, titulado The end of theorethical physics, en el que dice que hemos arribado a esa última teoría con la supergravedad en once dimensiones, cosa que, según todos los indicios, no es lo que sucede. Por otro lado, todo el mundo sabe que, al pasar de una capa de la cebolla a la otra, los tiempos se alargan, simplemente por las dificultades experimentales. Ahora se vive una situación particular en la física teórica, porque se trabaja en problemas cuya verificación experimental no se producirá hasta dentro de ocho, nueve o diez años; y si esa verificación no proporcionara la respuesta, habrá que esperar cuarenta años. Quien quiera seguir por ese camino, que siga; yo prefiero desentenderme de una situación de pasar de capa en capa y no encontrar el núcleo fundamental. Por último, está lo que llamo el dilema sociológico de la física teórica: la relación entre el espacio de fases de los problemas y el número de las personas. El primero es pequeñísimo - hay en todo caso cuatro o cinco problemas fundamentales -, pero el segundo es enorme, con la consiguiente congestión, por no llamarla amontonamiento. Cuando me pregunto cuánto habré ayudado a la física teórica a avanzar, mi respuesta es que logré llevarla un trecho muy pequeño (a pesar de las álgebras de Virasoro y de la teoría de las cuerdas cerradas), y, de todos modos, si no lo recorría yo lo habría hecho otro. Tal es la presión. Estoy convencido de que en la teoría de partículas elementales pasa lo mismo, y como, además, los experimentos se han alejado, hubo una matematización increíble, que no sabemos si será relevante. ../... _______________________________________________________________ From: "Oscar Colmenárez" Subject: Enseñar..... (2) Date: Wed, 25 Aug 1999 .../... Un buen profesor, con una técnica depurada y una buena clase, necesita de una buena escuela, donde tenga lo necesario para montar su show; con un público que sepa apreciar y aproveche el espectáculo; la escuela debe ser autosuficiente, no es posible que sea gratuita y tampoco es posible que no se vea como un negocio. En nuestra sociedad no hay meta que se cumpla si no hay dinero de por medio; la iniciativa privada es una buena opción para darle al maestro todo ese aparato que necesita para hacer llegar a sus alumnos el mensaje. Nos quedamos serios porque nos perdimos en una serie de metáforas que a lo mejor no nos estaban llevando a nada claro. Terminamos la cena y nos fuimos a nuestras casas, me imagino que cada cual cavilando lo platicado. A mí aún me faltaba comprender un poco más eso de la enseñanza, como que a duras penas entendía que existía una persona que era responsable de que otras aprendieran, y eso de tener todo un aparato detrás de ello como que no se ajustaba a mi corto entendimiento; por lo menos así fue hasta que me topé con un antiguo amigo de mi padre. También era profesor, aunque en esa época trabajaba de tiempo completo en el sindicato, como representante de no sé qué en alguna de sus secciones. Me dijo todo lo que hacía, me envolvió en un sinfín de problemas que requerían de tiempo, dinero y esfuerzo para su solución. Conocí por primera vez el concepto de hora-semana-mes, lo cual no quiere decir que lo haya entendido. Me enteré del escalafón magisterial y de que había prestaciones especiales para maestros jubilados. También me dijo que no todos los profesores estaban afiliados al sindicato y que, algunos de ellos, estaban un poco trastornados por la crisis, que se habían rebelado en contra de la dirigencia sindical y que hacían marchas en las principales ciudades, demandando mejores condiciones y salarios; son una bola de flojos que lo único que buscan es el poder y que no se preocupan por lo que suceda en sus escuelas donde no hay nadie que dé las clases a los estudiantes. Me quedé perplejo. En un corto período de tiempo había pasado de un profesor dedicado cien por ciento a su escuela y sus estudiantes, a uno empecinado en entender la labor docente como una especie de negocio, para terminar en otro que ni siquiera había estado frente a un grupo en los últimos 15 años y tomaba decisiones vitales para la educación de nuestros niños. Recurrí a mi padre, le pregunté acerca del abuelo suponiendo que me platicaría de cuando era maestro y de cómo vivían ellos cambiando de vivienda y amigos cuando su padre iba a construir a iniciar una nueva escuela; pero no fue así, al contrario, me platicó de sus maestros, los que tuvo en su vida y lo que habían hecho por él. Me llamó la atención que no mencionara en sus anécdotas nada relacionado con los temas de las clases, con los contenidos, nunca dijo algo así como: "sus ejemplos y la forma en que explicaba las matemáticas lograron que aprendiera los quebrados...", tampoco algo así como: "me hizo aprenderme todos los nombres de los estados y desde entonces no se me han olvidado..."; me platicó de detalles nimios sobre ellos, de cómo vestían, de cómo hablaban, de lo que hacían a la hora del recreo, de lo que platicaban cuando se los encontraba en la calle, de cómo jugaban con sus hijos en el parque y de cómo paseaban tomados de la mano de su esposa al asistir a misa los domingos. Recuerdo que mencionó que en alguna ocasión llevaba una clase muy temprano, una clase a la que todos llegaban dormidos, mal peinados, sin bañarse y siempre tarde, hasta que un día el maestro no llegó a tiempo, y cuando lo hizo fue sin peinarse, desfajado y con la camisa arrugada, se veían lagañas en sus párpados; dio su clase con desgano y salió más temprano. Al siguiente día todos llegaron a tiempo, bien vestidos, bañados y despiertos. Habían aprendido la lección. Era mi última noche en casa, debía de presentarme en mi nuevo trabajo al día siguiente y debía partir. Fue mi padre a mi habitación a desearme las buenas noches y me dijo que no se explicaba cómo había yo terminado aceptando un trabajo de maestro, que él nunca quiso que yo lo fuera, ni ninguno de sus hijos. Esas fueron sus palabras, pero esa ocasión mi padre no fue un buen actor: su cara, sus ojos, su tono de voz me dijo a voz en cuello que se sentía orgulloso, que había soñado con el día en el que yo fuera maestro y que sabía que no había mejor trabajo que el enseñar. No fue un buen actor...me dio gusto, sin embargo, que aún conservara el dominio de la manipulación. Oscar Colmenárez orcd@telcel.net.ve _______________________________________________________________ From: GOI Subject: LA EXISTENCIA DE DIOS ( 19 ) Date: Wed, 18 Aug 1999 EXISTENCIA DE DIOS Justo Mendez .../... Argumento entropológico, basado en la ley de la entropía. A) Formulación. Al parecer, la energía del universo se mantiene la misma, pero en transformación continua con tendencia al equilibrio termodinámico. Cuando se llegue a este punto omega cesará el movimiento y la vida; será la muerte física del cosmos. Como aún no se ha llegado a ese punto de equilibrio, es fácil inferir que el proceso no es eterno; debió comenzar; y, por tanto, hay que suponer un principio exterior. B) Valoración. No parece estar comprobado suficientemente que esta ley de la entropía observada en este mundo nuestro sea tan universal y necesaria que tenga vigencia en los demás sistemas cósmicos y homogeneidad en todos los tiempos de nuestro sistema. Tampoco está demostrado que nuestro mundo esté físicamente cerrado al influjo de otros mundos de dinamismo distinto. Mientras no se demuestren estos extremos, el valor del argumento no es absoluto. Le falta, además, la consistencia metafísica de la tercera vía para llegar a Dios, Ser necesario. Argumento antropológico, por el origen de la vida del hombre. A) Formulación. El hombre, compuesto de cuerpo y alma espiritual, irreductible a la materia, comenzó a existir en la época Cuaternaria o Terciaria. Dada su trascendencia espiritual, su origen no tiene explicación si no se piensa en un principio originante espiritual extramundano. B) Valoración. En este argumento hay factores argumentativos de la tercera vía (limitación temporal de existencia) y de la cuarta (irreductibilidad de la perfección espiritual al propio cuerpo). Sin embargo, en cuanto a lo primero, si se toma el dato empíricamente no queda excluida la hipótesis de la procedencia del cuerpo humano de otro cuerpo prehumano o extraterrestre, y en cuanto a lo segundo, si se admite la irreductibilidad del alma a la materia, ciertamente postula un ser originante espiritual, que todavía habría que probar que era Dios. Se trata, pues, de un punto de partida poco obvio, y de un proceso incompleto. Argumento eudemonológico, por el deseo natural de felicidad. A) Formulación. El hombre desea naturalmente la felicidad, que es el bien infinito. Como este deseo natural no puede ser vano, su objeto ha de existir realmente. Existe, por tanto, Dios, bien infinito, proporcionado a los deseos del corazón del hombre, conforme a la experiencia de San Agustín : «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto mientras no descanse en ti». B) Valoración. El hecho del deseo natural de felicidad podría ser tomado como punto de partida para la quinta vía, como cualquier otra actividad natural, que no tiene razón de ser suficiente en el sujeto. Pero tal como está formulado el argumento, postulando la existencia real de Dios por ser término de un deseo natural, tiene dos fallos fundamentales que le quitan valor apodíctico. En primer lugar, el deseo natural de la felicidad o del bien ilimitado no es el de la felicidad o bien infinito que es Dios, sino del bien en común, está en Dios o en el conjunto de los bienes creados. En realidad este deseo subsiste en quien está persuadido que no existe más felicidad que la de este mundo. En segundo lugar, aun suponiendo que fuese deseo natural de Dios concretamente, habría que demostrar que tal deseo no puede ser vano, que no puede ser una veleidad. Se desea naturalmente no morir, no enfermar, no ser ignorante, y, sin embargo, se muere, se enferma, se ignora. Si se insiste en que el deseo natural de Dios no puede ser vano, porque habría que atribuir ese desorden natural a Dios, autor de la naturaleza, ya se esta suponiendo la existencia de Dios. Argumento ideológico, por las verdades eternas. A) Formulación. Se parte del carácter de necesidad, eternidad e infinitud de ciertas verdades, llamadas eternas. Son aquellas verdades elementales, abstractas, universales, comunes a todo entendimiento, cuyo fundamento objetivo ha de ser necesario, eterno, no contingente y temporal como son las cosas de este mundo y el mismo entendimiento humano. Esta objetividad necesaria y eterna está postulando la existencia de un ser necesario y eterno: Dios. B) Valoración. El argumento. tal como está formulado, no es demostrativo. Tiene el fallo siguiente: el carácter de eternidad, necesidad e infinitud de esas verdades no es positivo y existencial, sino negativo y abstracto o ideal. Se llaman verdades eternas, en cuanto que su valor no está limitado a un tiempo determinado; se llaman necesarias, en cuanto que no dependen de condiciones variables. No se trata de una eternidad positiva y existencial (donde se plantea el problema de la existencia de Dios), pues en ese orden son tan temporales como el entendimiento del hombre que las produce y en el cual existen. «Cualquier idea universal -dice Santo Tomás en otra ocasión- se dice que existe en todas partes y siempre, en cuanto que los universales abstraen del aquí y del ahora. Pero de ello no se sigue que sean eternos al no ser en un entendimiento que sea eterno». Ello no obsta a que de este dato de la existencia de verdades o perfecciones del entendimiento humano que no tienen su total de razón de ser en él se pueda partir en busca de su adecuada razón de ser siguiendo el proceso de la cuarta vía. ../... _______________________________________________________________ From: Rev. Chuan Fa Shakya Subject: Capítulo 2. Entrenamiento Chan (8) .../... En cuanto al cuarto prerrequisito, estar anclados en nuestra determinanción por tener éxito en cualquier camino que escojamos, déjenme por favor que les advierta de lo estúpido de ir saltanto de un camino a otro. Piensen en el Dharma como en una montaña que hay que escalar. Hay muchos caminos que conducen a la cumbre. ¡Escogan uno y sigan en él! ¡Les conducirá allí! Pero nunca llegarán a la cima si corren alrededor de la montaña probando un camino y luego rechazándolo en favor de otro que parece más fácil. Rodearán la montaña muchas veces, pero nunca la subirán. Permanezcan en el método que han escogido. Tengan una fe absoluta en él. En Chan siempre contamos historias sobre diablos comprados. Una en particular es muy adecuada aquí: Un día un hombre estaba paseando por el mercado cuando se acercó a un puesto que decía, "Se vende: Demonios de Primera Clase." Por supuesto, el hombre estaba intrigado. ¿Lo estarían ustedes? Yo sí. "Déjeme ver uno de esos demonios -le dijo al comerciante-". El demonio era una pequeña y extraña criatura... bastante parecida a un mono. "Es bastante inteligente -dijo el comerciante-. Y todo lo que tiene que hacer es decirle cada mañana lo que quiere que haga ese día, y lo hará." "¿Cualquier cosa?" preguntó el hombre. "Sí -dijo el comerciante-, cualquier cosa. Todos sus quehaceres domésticos estarán terminados cuando llegue a casa después del trabajo." El hombre se encontraba soltero así que el demonio le pareció una muy buena inversión. "Me lo quedo" dijo. Y pagó al comerciante. "Una pequeña cosa -dijo el comerciante (siempre hay una pequeña cosa, ¿no?)- debe ser fiel en decirle lo que debe hacer cada día. ¡Nunca se olvide! Dele las instrucciones cada mañana y todo irá bien. ¡Recuerde mantener esta rutina!" El hombre aceptó y llevó su diablo a casa. Cada mañana le decía que fregara los platos, que hiciera la colada, que limpiara la casa y que preparara la cena; y cuando volvía a casa, todo estaba hecho de la manera más maravillosa. Pero entonces llegó el cumpleaños del hombre y sus compañeros de trabajo decidieron darle una fiesta. Bebió mucho y se quedo a pasar la noche en la ciudad, en casa de un amigo, y a la mañana siguiente fue directamente al trabajo. No volvió a casa para decirle a su diablo lo que tenía que hacer. Y cuando regresó aquella noche descubrió que el diablo había quemado la casa y estaba bailando sobre las ruinas humeantes. ¿Y no es esto lo que sucede siempre? Cuando comenzamos un entrenamiento juramos con nuestra sangre que nos mantendremos fieles a él. Pero después de dejarlo y descuidarlo por primera vez, le conducimos al fracaso. Es como si nunca lo hubieramos hecho. Así que, sin importar que hayan escogido el camino del Mantra, o del Yantra, o de la Cuenta de la Respiración, o de un Hua Tou, o de repetir el nombre del Buddha, ¡sigan con su método! Si no funciona hoy, prueben mañana. Diganse a ustedes mismos que están tan decididos que si necesitan continuar su práctica durante la próxima vida, lo harán a fin de tener éxito. El viejo Maestro Wei Shan solía decir, "Permaneced en la práctica que hayáis escogido. Tal vez varias reencarnaciones os hagan falta para alcanzar la Budeidad." Sé que es fácil desalentarnos cuando pensamos que no estamos haciendo progresos. Lo intentamos una y otra vez pero cuando no viene la iluminación queremos abandonar la lucha. La perseverancia es en sí misma un logro. Sean constantes y pacientes. No están solos en su lucha. De acuerdo a un viejo proverbio, "Entrenamos durante aburridos eones, para alcanzar la iluminación que ocurre en un instante." http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9009/nubevacia2.html --- Rev. Chuan Fa Shakya, Orden Budista Zen de Hsu Yun --- http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9009 --- e-mail: bcarral@geocities.com _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Pero... ¿ de verdad estamos vivos ? Date: Thu, 26 Aug 1999 " Roberto siguió llorando amargamente, "No me perdona porque maté a Papá". "Vamos hijo, es hora de partir", Roberto levantó la cara y allí estaba su padre, sonriéndole e invitándole a seguirle. Se miraron los dos hermanos, y Jorge le habló: "Sí Roberto, tu también te mataste en el accidente, apareciste tras el entierro, confundido y culpable, creías que estabas vivo, la culpa no te dejaba descansar en paz, querías que mamá te perdonara y ella te perdona pero no podía verte, sólo te veía yo, eres tú el único que no te perdonas". "Vamos hijo, LA VIDA nos espera" y Roberto comprendiendo todo cogió la mano de su padre que dijo: "cuida de tu madre", Jorge llorando emocionado asintió. " ( Olga, 1874 ) Queridos Krónidas, hemos ya muerto y reencarnado tantísimas veces, que debemos plantearnos seriamente la cuestión de si realmente estamos vivos o estamos muertos -soñando QUE VIVIMOS- y plantearnos seriamente la cuestión de QUÉ ES LA VIDA y QUÉ ES VIVIR. El Axioma de Descarte es bastante aceptable : "Pienso, luego existo". Pero también es versionable a "Estoy SOÑANDO, luego existo". Pero Existir y Vivir son verbos diferentes : Existir es ESTÁTICO; VIVIR es DINÁMICO. Es por esto que el Yuro -( la Doctrina Imperial )- completa el Nombre de la Ciudad de los Dioses con una dualidad nominativa : " TEBAS-VIRK " : TEBAS es el aspecto dinámico de la cosa, -el aspecto VITALISTA-, mientras que VIRK es el aspecto estático y extático de la misma cosa : -el aspecto EXISTENCIAL-. La realidad completa y coordinada es que A LA VEZ estamos vivos y muertos. Creemos estar vivos cuando creemos estar dentro de un cuerpo y de un mundo y de un Universo en perpetuo cambio y transformación; y creemos estar muertos cuando dormimos o dejamos la mente en blanco; pero ambos estados son siempre inseparables : Al soñar creemos estar viendo cosas muy objetivas y convincentes, a las que aceptamos con igual naturalidad que cuando creemos que no estamos soñando. Algunos podrán decir : hay un Hilo que une los despertares a la Realidad, y ese Hilo es la MEMORIA; pero, ¿ quién puede estar seguro de que no exista también un Hilo que une a los sueños a la Realidad, y que solamente en el sueño se puede saber el nombre de ese Hilo ? En el sueño también SE SABEN COSAS que nunca se cuestionan : Y eso también es UNA FORMA DE MEMORIA. Te encuentras en una casa y hablas con familiares que están muertos, pero allí ni siquiera se te pasa por la cabeza que esos familiares estén muertos, sino que los ves y los sientes vivos, y los tratas como a vivientes, que es lo que son. Después te despiertas y dices "oh, todo fue un sueño". Pero no te acuerdas de lo que dijiste al dormirte si recordaras algo de un rato antes. Medido en términos de cantidad y de cualidad YO VIVO MUCHAS MÁS COSAS Y MÁS DIVERSAS Y EN MÁS DIVERSOS LUGARES cuando estoy "dormido" que cuando estoy "despierto". Por lo que -objetivamente mensurado y considerado- mi Vida Vigiliar es sólo UN CASO PARTICULAR MUY REDUCIDO de mi Vida Onírica. Si a este hecho lo insertamos en la muy científica Teoría de los Universos Paralelos, queda clarísimo que "dormidos" tenemos acceso a muchísimos más de tales Universos Paralelos que "despiertos". ¿ Cómo puedo estar seguro de que lo de hoy tiene que ver algo con lo de ayer y de que mi pasado vigiliar no es solo UNA INVENCIÓN ONÍRICA INSTANTÁNEA ? No se trata de un DUDAR por simple juego de DUDAR, sino por DUDA METÓDICA. Durante el sueño soñamos con cosas y personas QUE TAMBIÉN EXISTEN cuando no soñamos. Y al revés. Que, en muchísimos casos, el "despierto" no recuerde la totalidad de su sueño, o de que tenga la sensación de que ni siquiera soñó aquella noche, es un dato más a añadir a la demostración de LA POBREZA en cantidad de los Universos por los que se cruza en el estado de vigilia : Son tan pocos y están tan próximos que APENAS SE PERCIBEN CAMBIOS; mientras que los Viajes Oníricos a través de los Universos Paralelos son enormemente más largos, ricos y variados. Mirando desde la cumbre de la Montaña Mágica se divisa un futuro en el que las actividades serán mayoritariamente oníricas, y donde seremos despertados por máquinas periódicamente para CONSERVAR LA SENSACIÓN de que aun tenemos cuerpos somáticos que "deben alimentarse y hacer ejercicios físicos para que Nos mantengan eternamente jóvenes, bellos y sanos". M a n ú http://www.kronos.org _______________________________________________________________ From: "Lista-KRONOS" Subject: LISTA KRONOS Date: Thu, 1 Jul 1999 Queridos amigos, esta es la Información sobre la Lista KRONOS : Lista KRONOS es la Tertulia del Kronos Club de Amigos, pero está en otro lugar de internet, NO TIENE NADA QUE VER con la Bitácora. Lista KRONOS es una lista automática. La manera de suscripción, envíos, y desuscripción, está expuesta más abajo. Lista KRONOS es una lista miscelánea que admite cualquier temática razonable, -sociedad, política, literatura, filosofías y religiones, humor, economía, anuncios e intercambios, etc.- Esta lista es automática, moderada por Manuel López de Haro "Manú", pero no es "administrada", o sea, no está sometida a censura previa. Pueden mantenerse en ella tertulias, enviar artículos, y también mensajes cruzados -procedentes de otras listas-, sin más limitación que el mutuo respeto que procede entre personas normalmente educadas. " 1. Para suscribirse (darte de alta). Envia mensaje sin asunto y sin texto a: Lista-KRONOS-subscribe@onelist.com 2. Para enviar mensajes a la lista. (Previamente has tenido que suscribirte. Paso 1). Envialos a: Lista-KRONOS@onelist.com Lista KRONOS _______________________________________________ Si deseas puedes recibir la Bitácora Multimedia tan solo envíanos archivos de sonido y/o imagen _____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre 97 "BUSCADOR KRÓNIDA" en http://www.kronos.org/bitacora/ ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html Si quieres estar incluido, no tienes más que decirlo ____________________________________________________ Apartado de Correos: 373 - 28940 - Madrid - España ___________________________________________________________________ Si la siguiente línea te llega RESALTADA sirve para Suscribirse ;-) ( Cópiala y Mándasela a tus Amigos que deseen suscribirse ) ___________________________________________________________________ Y esta otra Para sirve Desuscribirse :-( ___________________________________________________________________ www.kronos.org/bitacora/08-agosto-99/1876Jueves26-8-99EdicionMatinal.txt