C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Miércoles 30-9-98 Edición de Noche _______________________________________________________________ Kiko________________________________________________La borrraja ekar______________________________________El miedo y el olvido. EDUC.VALORES_______________________________________LA SABIDURIA Hugo Luchetti_______Principios de Metacronica /Mundos Virtuales Quiron-Alvar___________________________________La Música | 12 | Manú______________________________________________Partículas... _______________________________________________________________ From: "Kiko" To: "KRONOS" Subject: La borrraja Queridos Kronicolas: Recorriendo los campos cercanos a la ciudad en que vivo, es maravilloso observar manchones de un intenso azul, que estan formados por grandes grupos de plantas de borraja. Que ademas de ser bellas, son muy utiles, por varios motivos: - Es una muy buena planta melifera, por ello a su alrededor se ven revolotear las abejas, y los apicultores, ponen cerca sus colmenas, porque su miel es de buena calidad -Si se las entierra, enriquecen grandemente la tierra - La gente del campo hace comidas con ellas, comiendo sus tallos tiernos y sus flores La borraja se llama "Borrago officinalis" les aclaro que todas las plantas se llamen " XXXXX officinales" es porque tienen alguna propiedad medicinal. - Los zanganos (esposo de la abeja reina, por decirlo de alguna forma) que yan han cumplido la mision de fertilizar en el vuelo nupcial a las reinas, andan tambien en las flores de borrajas, pero solitarios y en espera de su triste destino, que es el abandono y el repudio de toda la colmena, a quien incluso las abejas guardianas, no le permiten ingresar.- Que Jesus los llene de bendiciones Kiko _______________________________________________________________ From: ekar To: kronos Subject: El miedo y el olvido. ...y tuvo miedo. Ahora bien: el miedo no formaba parte de las reglas del juego. Algo similar a lo que se siente cuando te muerde un tigre. Sentirás dolor pero seguro que no te ofende. y en cambio, cuando te tocan la bocina en un semáforo ¿ te ofenden ? El miedo no formaba parte de aquel todo. Aquella Armonía caminaba hacia... Entonces no existía la Fé. Había evidencia. Ellos estaban también allí y Su presencia era tan natural como la del fuego, la del día ó la de la luz. Y Ellos tenían sus planes: creación y amor. En aquellos planes no tenía cabida el miedo porque detrás de él, vino el abuso, la violencia, la ambición, el deseo de poder y la muerte tuvo, desde entonces, un sentido diferente al natural. El ser humano había ejercido su don: la libertad. Ésta había sido dada y respetada y al serlo, pudo ejercerse en cualquier dirección. La Tradición lo anuncia de otra forma: la sed egoista de la existencia individual, empujó a un gran número de verbos fragmentarios a separarse del Verbo que los contenía... El paso se había dado y no era reversible. La realidad ( creación y amor ) fracturada y las consecuencias se iban a extender como una mancha de aceite. Entonces hubo un remedio ejemplar: el Olvido. El ser humano borró de su memoria su relación con la vida y con la muerte y su papel en el Plan Universal. Sólo quedó un animal racional? al que sólo vá a interesar, en adelante, lo relacionado con su subsistencia, con el bienestar inmediato, con el poder...Olvidó su cualidad y olvidó casi todas sus capacidades divinas. O casi todas y las que le quedaron, fueron adormecidas por los gritos de sus nuevos objetivos. Pero no todos olvidaron _______________________________________________________________ From: EDUC.VALORES To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: LA SABIDURIA LA SABIDURIA Por el Dr. Enrique Rojas, "Blanco y Negro", 20-9-98 Vivimos en un mundo en donde la ciencia ha conseguido unos logros indudables. Sólo una breve mirada retrospectiva para ver lo que se ha conseguido. Seria difícil hacer un catálogo de esos avances: desde el mundo de las comunicaciones (levantamos un teléfono, marcamos un prefijo y hablamos de inmediato con la otra parte del mundo), tomamos un avión y nos trasladamos al punto más lejano en tan solo unas horas. La medicina ha progresado de forma exponencial: desde los transplantes a los nuevos conocimientos sobre la genética, pasando por una cirugía cada vez más incisiva. También la psiquiatría ha dado pasos importantes en el campo de la neuroquímica. El gran reto del siglo XXI está en conocer y profundizar más en todo el amplísimo campo de la conducta. En los últimos años dos notas imponentes han aparecido ante nosotros: el fax y los teléfonos portátiles. Y tantas cosas más que están ahí y sólo hay que asomarse y echar un vistazo. Vida más fácil. Las repercusiones de todo esto en la vida humana tienen una extraordinaria importancia. Las personas que tienen hoy en tomo a los ochenta años no acaban de creérselo. Y las anécdotas que cuentan nos divierten. Por ejemplo, hacia los años veinte, algunos madrileños pasaban el veraneo en Chamartín y el viaje en coche era entonces toda una excursión. Llamar por teléfono a una ciudad de provincias hace unos cuarenta años, necesitaba previamente un aviso de conferencia. Una carta a Estados Unidos tardaba en llegar unas cuantas semanas. La ciencia ha modernizado la vida y ha traído un confort en otro tiempo impensado. También la vida se ha hecho más rápida y vertiginosa. Los que vivimos en Madrid nos damos cuenta cuando vamos a ciudades más pequeñas y agradables que el ritmo es muy distinto. Por ejemplo, el concepto de paseo casi no existe en Madrid. Pasear por la Castellana sólo ocurre cuando uno es de fuera y quiere conocer la ciudad o está atravensándola a lo ancho cruzando de una a cera a otra. Búsqueda científica. La ciencia busca en el método, el progreso y el conocimiento objetivo de la realidad. La filosofía aspira a la verdad. Son dos modos de mirar al mundo. La ciencia se dirige a la certeza, la expresión rigurosa de lo que observa. La filosofía, hacia la sabiduría. En las últimas décadas, los estudios universitarios sobre humanidades han ido cada vez a menos. No sólo son las carreras de ciencias las que se llevan la palma, sino muy especialmente tres areas: Derecho, Económicas y las denominadas ya por el uso común: Bussiness Administrantion, una mezcla de las dos anteriores, en algún otro aditamento. Estudiar Historia, Literatura, Filosofía en sus muy diversas formas, es poco frecuente y las clases donde se imparten éstas materias están casi vacías. Recientemente el Ministerio de Educación ha publicado el Decreto sobre Humanidades, en donde se analizan estos puntos. Lo que es evidente es que no tienen por qué andar a la gresca la ciencia y la sabiduría. La humildad del ciéntifico consiste en que trabaja en una área superconcreta de investigación y de ahí no sale, y cada paso hacia delante que da, va a significar mucho a la larga. Pero a veces en esas redes del rigor y de la meticulosidad de los experimentos para explorar un segmento de la vida se pierden las facetas más humanas. No debería de ser así, y no tienen por qué serlo; pero a menudo queda patente ante nuestros ojos. Sabia es aquella persona que conoce los entresijos de la condición humana y procura vivir con una mezcla de coherencia, serenidad, capacidad para superar las mil y unas posibles adversidades que puedan surgir, sentido profundo de la vida y una buena disposición para el juicio, la comprensión de los demás y un saber de cierta firmeza ante las incertidumbres de la vida. Saber vivir. Sabiduría es experiencia de la vida y mucho más. Conocimiento aprendido de las lecciones que la vida enseña, pero sin el cinismo de no creer en el hombre, ni la utopía de pensar en paraísos imposibles. Hubo un hombre en el siglo XVI que fue un maestro en ello: Tomás Moro. Acabo de volver de Londres y he recorrido el barrio de Cheisea, en la rivera del Támesis, dónde él vivió. Su figura es una llamada a la excelencia. La lucha por ser coherente abre la puerta de la felicidad. Él fue un hombre moderno, de su tiempo, amplio, abierto, liberal, humano, con ideales. Un ejemplo para políticos, intelectuales y hombres de acción. Dos grandes amigos suyos también dejaron huella: Erasmo de Rotterdam y Luis Vives. El hombre sabio mira por sobre elevación. Conoce, sabe y entiende lo que pasa. Su figura nos atrae y corremos tras sus pasos. _______________________________________________________ Viste nuestras Paginas: EDUCACION PARA EL AÑO 2000: http://angelfire.com/sd/docum EDUCACION CRISTIANA PARA EL AÑO 2000: http://web.jet.es/m1751505 ORIENTACION FAMILIAR: http://geocities.com/Athens/Olympus/8168 _______________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Hugo Luchetti Subject: Principios de Metacronica /Mundos Virtuales   Hola krónidas !!    Principio 17: La mente puede crear  mundos artificiales  y estos producir efectos reales como si se tratara de partículas virtuales que entran a un campo de distinta gradación de fuerza o resistencia.      Nos sucede al ver una película, al leer una novela o un cuento, al observar una publicidad, una rama caída después de una tormenta, un cuaderno viejo de cuando asistíamos a la escuela siendo niños, que cualquier dato es capaz de crear un   mundo artificial, algo  que ya  ha dejado de existir o que nunca existió. No obstante, dicha sensación o virtualidad, "entra", viene a mezclarse con las cosas del eterno presente en el que nos sostenemos. Porque nos sostenemos en el presente aunque no vivamos enteramente en él. Para vivir en el presente todos los días hay que estar abiertos y espontáneos y escuchar sin resolver ni decidir. Practicamos costumbres y defendemos ideas antiguas o futuras junto con las del mundo actual. Solo que, por prejuicios o por sobrevivencia  y a fin de ser protagonistas de una historia que, en este momento,  pasa por nosotros, olvidamos nuestros ingredientes de pasado y futuro para rendir culto al Dios de la Actualidad. Pero podemos, por momentos, animarnos a ser otros personajes distintos al que somos y vivir mentalmente ubicados en otros tiempos. Lo interesante es darse cuenta que porción del personaje "actuado" penetra en la profundidad real. De esto dan cuenta "los actores" que necesitan descentrarse y todo el tiempo juegan a "no ser ellos". Otra  manera de crear mundos artificiales  y quizá lo más interesante es elegir la persona que voy a ser,  y serlo. Construir el "serce" o hechura de la propia personalidad y cumplirlo. Lo que afirmamos sirve para darse cuenta que el sueño que somos capaces de soñar, la ilusión no mentirosa ni delirante y la construcción del propio ídolo llegaría a cubrir nuestra realidad psíquica y, por la ley del aquiallí en "algún momento del tiempo" respondería a lo que llamamos "corporización de un mundo hipotético" siempre y cuando se den "las condiciones del campo". Lo que decimos es que previamente a su hechura real el campo deberá estar en la memoria. Sufrir la  pérdida de pensar que lo imaginado es irreal y que se pierde el tiempo en ideas también le sirve a un sujeto para hacer aportes y definir porciones de realidad en las que debe actuar. Pero a veces el sueño negado sigue actuando por sobre uno mismo. A veces el propio sujeto se pierde el respeto por no haber hecho algo para cumplir con sus anhelos o es ganado por un sentimiento perdedor cuando en realidad sopesó sus posibilidades y varió el rumbo por conveniencia. La muerte de un ideal se vive con culpa aunque solo se haya tratado de una decisión. También suele suceder que ese señor o señora que veíamos en la imaginación ha sido plasmados y logrados ... Y ahora...., ¿nos soportamos a nosotros  mismos? Se vive con histeria un logro meta o solución en lugar de cerebrarlo. En resumen, no se trata de un trabajo actuado sino que debe trabajarse lo real nuestro que nos pertenece. Crear mundos artificiales es una tarea específicamente humana. Hay que solidarizarse con lo singular de nuestra personalidad si es posible hacerlo añadiéndole lo que viene, sin perder ni cambiar el propio espíritu, lo que nos da energía. Así seremos artífices de nuestro propio destino el cual se engrandece con el solo movimiento de no imaginar derrotas ni estar pendiente de lo que otros pensarán. El trabajo con uno mismo da resultado si somos capaces de no imaginarnos derrotados, ni sentir temor o culpa. Esta serenidad da el apoderamiento sobre la propia vida. La seguridad la da el hecho de poder explicar, en cualquier momento, lo que estamos haciendo, porque somos  concientes de lo que hacemos.      Un saludo, HugoLuchetti / 30-09-98 _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: La Música | 12 | Mis queridos y adorados Krónidas: Debo respuesta a nuestro magnífico Data, así que nada, un poco por aquí, otro poco por allá, y listos: Minimalismo o qué? Si, de nuevo el minimalismo, pues en otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de hablar de él, nunca llegando a nada en concreto pero sí intentándolo; ¿se llega a algo alguna vez?; se sube siempre, así que sigamos. En vez de minimalismo, se podría heber llamado aliamantesma, que no quiere decir nada pero si se quiere y uno se lo propone si. El minimalismo, tal y como más o menos se conoce hoy, podría ser aplicado a casi todas las cosas de la vida, desde la música a la trayectoria vivencial de un simple día y otro simple día y así hasta toda la eternidad, esto es, lo que conocemos como "rutina". Pero, muy importante es saber que al mismo tiempo que hay muchas clases de "rutinas", hay también muchas clases de minimalismos. Yo soy enormemente rutinario, hasta el extremo de convertirme en minimalista vivencial, creo que llego hasta la mismísima enfermedad obsesiba, pero de momento lo llevo muy bien. Así debe de ser la música, sea cual sea su tiempo, el caso es siempre hacer lo mismo, para cada vez hacerlo mejor, no igual, claro. El minimalismo tiene diversidad, al igual que la rutina. Todos los días te puedes levantar a la misma hora, pero no todos los días deberías levantarte de manera aburrida, sabiendo lo que te viene en el día. Luego viene el desayuno, y luego el trabajo, y luego el almuerzo, y luego la sobremesa, y luego el trabajo, y luego el final de la jornada, y luego lees la Kronos, o escuchas música, o lees más la Kronos, y luego cenas, y al final te vas a descansar. Eso se puede hacer los trescientos sesesnta y cinco días al año y durante todo el tiempo que uno quiera si está enamorado de la vida. Pero esos tres... 365 días, leche, deben de ser cada uno de ellos diferentes en su contenido, cada día con una emoción, un milagro, una nueva visión de las cosas, con más entusiasmo. Cada día, un día. Así sucede con la Música. Cada día una genialidad a descubrir, cada día suenan melodías distintas DENTRO de uno mismo, y fuera, hay reseñas, que llámeselas minimalistas o maximalistas, son las estructuras sonoras que van formando nuestro espíritu. Hoy me decía una amiga que "hoy escuchas a un gran autor y ese es el más grande de la historia; mañana escuchas a otro gran autor y dirás que ese es el más grande todavía, y que así no puede ser, hay que ubicarse." Y "no puede ser" si uno en sus adentros ya está resabiáo de tó, pero cuando uno renace cada día, renace en inocencia, o al menos lo intenta, y además en una inocencia que intenta ser además, inteligente; todo ello mezclado con la Ingenuidad, pero también, claro está, con su mezcla proporcional de Inteligencia Sabia e Imperial. Si, si, todo eso junto, mezclado, como un Niño jugando a experimentar con la pasta dentrífica y el gel de baño, "pá ver qué pasa". El Minimalismo es algo esencial en la vida, es la perfección hecha realidad, que aunque nunca llega a Comunión Empírica, es un reto para el Espíritu y como consecuencia de ello y como lucha que es la vida, un reto hasta para el propio organismo. Todo es estructurable, y mientras que por ejemplo sonasen las melodías casi locas e hiper minimalistas de Glass en su Koyaanisqatsi, los pensamientos se mueven más allá de la velocidad de la luz, y el cuerpo, en un intento deseperado de dejar de serlo y convertirse en luminosidad divina, trata de agitar todas sus neuronas, todas sus capacidades físicas y... renace dentro de él otra cosa, como una especie de batalla campal donde el que quiere ganar es el que más cosas quiere hacer, y donde el que pierde es ese cuerpo viejo y antiguo, esa amorfidad de músculos y huesos y vísceras que se sienten expulsadas hacia los avernos. La Música valerosa de los grandes del Pasado y del Presente que viajan al Futuro, luchan como fieras inteligentes por deshacerse de este muerto que quiere galopar entre los Brillantes y el Oro, entre los Diamantes y los Ópalos; este muerto que es la músicucha actual que nada sabe de arte, ni de rutina sabia, y sí de aburrimiento tonto, y de chabacanería indómita. Los Grandes, cuando los sientes DENTRO, ya da igual lo que haya o digan fuera, eso está, fuera, y ya está. Escucha cada día una música, y que esa música sea la más grande de ese día, hasta que llegue el día siguiente, y escuches otra música y esa, sea la más grande de todas y de todo el Universo. Y así constantemente, y así con todas las Cosas que nos Rodean, eso si, si sentimos que nos rodean y sentimos que sentimos, de lo contrario, si la muerte nos acecha, nada habrá que hacer. Cada día es un día nuevo, ninguno ha de repetirse, pero sí la manera de hacerlos para así ir perfeccionando nuestra propia Mecánoca Vivencial INTERIOR. La Música que ha acompañado a este escrito la habré escuchado más de cien veces, pero no lo digo como manera de exagerar, no, lo digo como número aproximado. La he escuchado más de cien veces como digo, pero como la escucho hoy no la he escuchado ningún día, y como ningún día han acompañado sus notas a las letras que salen como expulsadas por un Deseo Infinito de Buscarte, de Encontrarte, a Tí, donde quieras que estés. Soy Minimalista Real, y Soy YO mismo, queriéndolo ser cada día, un poco más, contra vientos y mareas, contra bestias y Divinidades, y a favor o menos de contra la Gloria de la Exultación de lo Divino que hay DENTRO de nosotros mismos. No os extrañéis, es Minimalismo. Un saludo Minimalista, Maximalista, Emocionado, Amante. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Partículas... " -Haisch propone: "De toda una fauna de partículas virtuales, sólo tenemos que ocuparnos de los fotones. Estos son partículas de energía electromagnética". ( H. Luchetti ) Si los fotones son las partículas de la luz, los sonotones serán las partículas del sonido, los olorones serán las particulas del olor, los tocones serán las partículas del tacto y los gustones serán las partículas del sabor; y todos ésos serán también partículas de energía electromagnética, -eso sería lo más justo-. Cuando yo era chico un fotón era una bolita blanca que al chocar con cualquier cosa se reventaba como un huevo y teñía de luz un poquito de superficie. Pero yo me preguntaba que por qué la pintura del fotón dura tan poco tiempo y qué pasa con los residuos de luz que tendrían que acumularse por todas partes. Después han ido saliendo tantísimas subpartículas de todas clases que ya no se puede llevar la cuenta de para qué sirven. Y a lo mejor todo eso es mentira. Desde luego lo del fotón tiene todas las pintas de ser más falso que un duro de plomo. Y la otra cosa que no me creo -(QUE ES QUE NO ME LA CREO)- es que la velocidad de la luz sea insuperable. Esto es lo mismo que cuando en el siglo XVIII se decía que la máxima velocidad posible es 45 kilómetros por hora, pues a esa velocidad "se corta la respiración". Y más o menos lo mismo se decía de la barrera del sonido al principio de la aviación. Tengo por ahí un artículo de una revista antigua que termina diciendo: "Es imposible que el hombre salga de la atmósfera terrestre, pues los poderosos rayos ultravioletas reducirían toda tentativa a pavesas". Hoy me ha dado por estudiarme los niveles cuánticos de los átomos, y desde luego hay que ver cómo están variando las cosas últimamente. Un átomo ahora no es lo que era antes, qué va, ahora es que prácticamente ni existe, sino que es una especie de nubecilla electrónica que lo mismo está que no está. Empecé esta tarde a hacer mi propia teoría cuánticoatómica a ver si me convenzo yo un poco más que estos señores científicos, y lo primero que he descubierto es que el átomo tiene foma de diábolo, -un juego de niñas-, o sea de dos conos simétricos unidos por sus cúspides. Y encuanto a lo del núcleo, me sospecho que puede ser un cuento, y que de lo que se trata es de un campo de fuerzas. Cuando tenga un poco más avanzados mis estudios en este campo escribiré algo al respecto. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________