C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Viernes 2-10-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Quiron-Alvar_____________________Desde el Jardín de los Mundos. MARIA FORNEROD________________________________Los aztecas ( 3 ) Marcia Alejandra__________________________Música Argentina 2/2 Data__________________________________________NIRVANA, la peli. Hugo Luchetti____Principios de Metacronica / El metacron  (2/1) Manú_______________________________________Imaginando ( 51 ) _______________________________________________________________ To: kronos@kronos.org From: Quiron-Alvar Subject: Desde el Jardín de los Mundos. Muy buenas: Ayer me acordé de unas pocas plantas más que viven y se desarrollan a su entera libertad en los Jardines de Interior: El Singonio, el Cordiline y el Philodendro Trepador. Estas tres plantas no tienen nada que ver la una con la otra familiarmente hablando, porque por otro lado las tres pertenecen al Reino Verde, además un Reino con una fuerza increíble. Recuerdo que el caso del Cordiline fue algo a destacar. Tanto el Blanco como el Rojo, el Cordiline es una planta que podría muy bien pertenecer a las palmáceas, aunque no tiene el mismo crecimiento ni la misma creación de hojas que una Palmera como la Kentia o la Camaedorea. Un Cordiline Blanco y otro Cordiline Rojo fueron los que en su día llegaron al sin estrenar Jardín de Interior. En estos momentos hay media docena de cada uno de ellos esparcidos por distintas macetas y en distintos lugares que nada tienen que ver con un lugar con tierra; quiero decir, que gracias a sus raíces aéreas, pueden crecer donde les de la gana. El Cordiline Blanco tiene una manera de reencarnar que es maravillosa: Cuando la planta ya mide casi dos metros, y comienza su decrepitud, empiezan a salirle vástagos a los pies de la planta vieja, y la nueva planta es de un esplendor aún más espléndida que la que había salido antes. Ya va por la tercera reencarnación, pero lo que ha sucedido esta vez, es que la planta, que ha superado los dos metros, ha encontrado un lugar donde apoyarse, y ha seguido creciendo, dejando a partir de donde le salen las raíces hasta abajo que la planta se muera. Es impresionante; son las ganas de Vivir al precio que sea, haciendo lo que sea por no entrar en la decadencia de la miserable muerte. El Cordiline Rojo tiene otra manera de multiplicarse; este directamente no reencarna, porque jamás muere; cuando ve que no puede crecer más, empiezan a salirle nuevas hojas por cualquier parte del tronco. Este, al ser más leñoso que el del Cordiline Blanco, tiene más posibilidades de crear raíces aéreas, con lo que consigue mayor número de plantas en su mismo tronco. Al Cordiline Rojo es más fácil sacarle esquejes, y además luego esos esquejes al ponerlos en una macetita con un poco de tierra, crecen a toda velocidad, no se necesitan ni hormonas de crecimiento. Eso sí, no las necesita porque la temperatura media ambiente es siempre de veinte grados y un grado de humedad del ochenta o noventa por ciento, con lo cual la planta ni se entera de que ha sido esquejada, sencillamente siente que tiene más fuerza. Me fascina sobre manera la manera de crecer de estas plantas, parece que se les advirtiera la ilusión por crecer, crecer y crecer. Su inteligencia ha hecho que se multipliquen por la sencilla razón de la Belleza, por servirla y servir a sus Señores. El Singonio, otra de las plantas que os comentaba, es otra de esas plantas alucinantes donde las haya. Sus hojas tienen la forma de Mariposas del Paraíso; verdes con vetas blancas, y su textura es muy singular, entre rugosa y suave, pues las vetas blancas forman dibujos en bajo relieve que la hacen peculiar a más no poder. Es una planta que crece todo lo que quiere y más. Al ser trepadora sube por donde sea; por la pared, por otras plantas, por el cristal, el metal, le da lo mismo. Me he dado cuenta de que cuando está altamente agobiada y ya no puede crear más raíz dentro de su maceta, empieza a desarrollar largas ramas con pequeñas hojas, que al poco tiempo empiezan a aparecerle raíces aéreas como las mencionadas antes en los Cordiline. Encuentran otra maceta por su camino y allí se asientan para crear otra planta. A la hora de esquejarla es también muy fácil de conseguir que al poco tiempo tengas otro Singonio en menos tiempo del que ningún botánico podría imaginarse que podría hacerse. De una que llegó a los Jardines de Interior, hay lo menos ya más de una docena esparcidas por todas partes, extendiéndose allí por donde el lugar y las otras plantas la dejan. Al tener los Jardines de Interior esa humedad que he comentado antes, es glorioso de verdad verlas crecer por una pared llena de musgo y de ficus repens, mezclado con los helechos; forman un cuadro que ni el mejor de los pintores ha podido pensar nunca en su mente. Estas plantas saben que yo me extasío admirándolas, y creo que hacen todas esas virguerías de expansión para darme cada día una sorpresa. Me voy a expandirme por otros terrenos. ¿Y el Philodendro Trepador? Otro día, que ese lo estoy conociendo todavía; he de darme prisa pues va muy rápido, pero hay tiempo para todo. Hasta el próximo Viernes. Un beso de Mil Hojas Doradas. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ ____________________________________________________________________________ From: "MARIA FORNEROD" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Los aztecas ( 3 ) 3) Dioses de los aztecas Centéotl: (m). La escencia creadora del maíz y de los sustentos, "la escencia primera". Llamado también Xochipilli. De origen totonaca. Cihuacóatl: (f). "mujer serpiente", "la de la Falda de Estrellas". Cihuateteo: (f). Protectora de las mujeres muertas en el parto. Coatlicue: (f). "La de la Falda de Serpientes". La progenitora de los dioses. Coyolxauqui: (f). La Luna. Chalchiutlicue: (f). Ríos y lagos, señora de las aguas terrestres. Hermana o esposa de Tláloc. Conocida como "la de la Falda de Jade". Protectora de los recién nacidos y de los matrimonios. De origen teotihuacano. Chicomecóatl: (f). Agricultura. Ehécatl: (m). Viento, advocación de Quetzalcóatl. Huehuetéotl: (m). "El Dios Viejo del Fuego". Luz y fuego, relacionado con los volcanes. Atributos: brasero en la espalda, la serpiente de fuego símbolo del tiempo. De origen zapoteca y maya. Huitzilopochtli: (m). Advocación de Tezcatlipoca. Guerras. El Sol. Atributos: plumas de colibrí atadas a su pierna izquierda, serpiente de fuego y bastón en forma de reptil. Ixtitlan: (m). Danza. Macuilxóchitl: (m). Fuego, danza, musica y placer. Existe duplicidad de funciones con Huehuetéotl y Xochiquetzal. Mictlantecuhtli: (m). Las tinieblas, "El señor de la muerte", regenerador y reformador de cuanto existe. Mixcoátl: (m). Nubes. Octli: (m). Patrono de los bebedores y de las drogas. Ometéotl: (m-f). Los dioses cimentadores, principios femenino y masculino. Ome = dos. Opochtli: (m). Pesca. Quetzalcóatl: (m). "La Serpiente Emplumada", "Serpiente Preciosa". Poder creador, luz, vida, bondad, sabiduría, el viento, protector de la agricultura. Relacionado con el planeta Venus, considerado su encarnación. De origen tolteca. Tezcatlipoca: (m). Noche, tinieblas, el mal = lo contrario a Quetzalcóatl, "el Espejo Humeante", juez de pecadores y humillador de los orgullosos. Patrono de los hechiceros. Tláloc: (m). Lluvias, rayos y truenos, "el licor de la tierra". Tlatecutli: (m). Mitad sapo y mitad lagarto, se tragaba todos los días al Sol al ponerse en occidente. Tlazoltéotl: (f). Fecundidad y procreación, protectora en el momento del parto, "la escencia madre"; "la transformadora de inmundicias"= diosa de la confesión. Madre de Centéotl, dios del maíz. De origen huasteco, donde era la deidad de la vegetación (Ixcuinan). Tonacacíhuatl: (f). La Luna, desposada con Tonacatecutli, padres de los dioses. Tonacatecutli: (m). El Sol, desposado con Tonacacíhuatl, padres de todos los dioses. Prosperidad y abundancia. Tonatiuh: (m). El Sol. Xilomen: (f). También llamada Centeocíhatl. Maíz tierno, "joven madre del maíz". Protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xipe Totec: (m). Renovación. Xiuhcóatl: (m). Serpiente de fuego coronada de estrellas que acompaña al Sol durante su viaje cósmico por la bóveda celeste. Xiuhtehcutli: (f). Fuego. Xochipilli: (m). Canción, danza, mísica, flores. Protector de las artes. Xochiquétzal: (f). Plumas de quetzal, flores y vegetación. Xólotl: (m). Acompañante del Sol, hermano gemelo de Quetzalcóatl, conducía a los muertos en su peregrinación a sus destino final. Su figura lleva una máscara de perro. *-*-*-*-*-*-*-*-*-*- Besos a todos!!!! María ICQ 5964270 marilu22@ciudad.com.ar Buenos Aires - Argentina *-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*- ____________________________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Música Argentina 2/2 Continuación... La zona "cuyana" comprende las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Además, se comunica musicalmente con Chile y los cantables más difundidos son la tonada, el gato (en esta región con dos giros en la danza), la cueca (también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepción de la tonada, que es prácticamente la única especie lírica que no tiene coreografía. La modalidad es el canto a dúo y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con más cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompañan la melodía son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los históricos y los religiosos. La zona "sureña o bonaerense" abarca toda la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fé y sur de Entre Ríos. El canto es aquí introspectivo y sentencioso. El cantor, generalmente solista, se acompaña solamente de la guitarra. Las letras ponen de manifiesto la problemática social-rural, aunque también abundan los temas amorosos o picarescos, que se presentan en ritmo de milonga, huella, cifra, estilo y otros de menos difusión. Aparece en esta región el canto improvisado o repentista, quienes lo interpretan son los llamados payadores, que solos o con un acompañante que hace las veces de contrapunto, entonan sus improvisaciones bajo los acordes de una milonga, cifra, triunfo o hasta un vals. Otro personaje característico de la zona es el recitador criollo, que expresa la temática social a través de la poesía criolla costumbrista. Todo esto pertenece al denominado "folklore rioplatense", ya que tiene la misma difusión en el Uruguay. Por otra parte, la región es muy rica en bailes, llegándose a contar más de cien tipos entre danzas tradicionales y originales, casi todas de pareja suelta. Finalmente, el tango: la danza de pareja enlazada que representa mundialmente a la Argentina. Generalmente atribuido al mérito porteño, resulta importante destacar que el tango fue enriquecido en gran manera por músicos y poetas provenientes del interior. Los cantores, siempre solistas, interpretan temas evocativos, familiares, de amor y también testimoniales; para acompañarse musicalmente, recurren a conjuntos de guitarras o sino a orquestas de número variable, conformadas por bandoneones, violines, piano y contrabajo. En este último tiempo, los nuevos exponentes del folklore agregaron instrumentos musicales no convencionales como la flauta traversa, el saxofón, los órganos y teclados, y para la percusión, la batería; la novedad va siendo paulatinamente aceptada, salvo por los grupos tradicionalistas, que se resisten al cambio. La zona "Patagónica" abarca el extremo sur de nuestro territorio, desde el río Colorado. Comprende a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La proyección del canto representativo de la región se basa en lo rescatado de las comunidades aborígenes que habitaron o habitan ese territorio; esto se logró mediante trabajos de investigación recientes. Se destacan, entonces, el loncomeo, la cordillerana, el chorrillero y el kaani entre otros. Son interpretados por solistas, dúos o conjuntos y no tienen coreografías. A la guitarra se le suman instrumentos indígenas como el kultrún (de percusión) que es una especie de caja cónica que se percude con un palillo, (al estilo de la caja). Marcia Alejandra ____________________________________________________________________________ To: KRONOS Club de Amigos From: Data Subject: NIRVANA, la peli. Hola Amigos, hoy va de peli, os mando lo que se cuenta el director y guionista de la película Nirvana, Gabriele Salvatores, que tiene algo que la "salva" de la Pira cinematográfica generalizada por el uso abusivo que hacen "de la proyección de su tiempo" la mayoría de las pelis de ficción. A Nirvana le salva ( el Salvatore;-) el replanteamiento paralelo que se hacen los protagonistas con respecto a sus vidas. Una vida virtual, la de "SOLO", personaje de un video juego (nirvana) que infectado por un virus le hace consciente de las ruedas repetitivas de sus vidas, hasta el "Game Over" y vuelta a empezar. La otra vida, la de su demiurgo programador al que la Vida le ha jugado una mala "partida", pues su amada ha huido aquejada por una extrana enfermedad terminal (también un virus?), cosa que el desconoce y no pierde la esperanza de reencontrarla. Es el swami de un Asram en un suburbio llamado Bangladesh el que le entrega el cristal que contiene la memoria ayurvédica de su amada ya fallecida. El prota virtual del juego le plantea a su Creador que tal como el está dentro de un Juego ¿no lo estará también su programador? Picándole a que retuerza su también evidente destino y haga algo fuera de lo esperado por su status social y económico, lanzándose a una aventura Kamikace Total. Tampoco el podía transgredir el "Programa" preestablecido para el por la empresa para la que trabaja y por su computadora hogareña que le circunscribe a un horario y le recuerda todo lo que debe de hacer. Su aventura por "romper con el Mundo" es descendente. Se encuentra con personajes suburbiales que trapichean con chips-dinero robados, asaltan redes de información y venden sus órganos para subsistir pues no hay trabajo para ellos, ni están dispuestos a trabajar para nadie. En fin no os desenmascaro más de la peli que se que hay algunos Krónidas a puntito de verla en video y no quiero chafarles su visión. Os dejo ya sin más con lo que dice el Salvatore San Gabriel-e Os mando abrazos virtuales sinceros, Data "Un suave copo de nieve que no cae en ningún sitio" Antiguo Zen "En la filosofía hindú, lo que nosotros llamamos realidad, se defíne como "Maya" que consiste en una mera ilusión y apariencia. En otras palabras, exactamente lo que nosotros llamaríamos "Realidad Vírtual". En el hinduismo y el budismo el ciclo eterno de la muerte y la reencarnación se rompe sólo cuando uno alcanza el Nirvana que está en un estado de paz, de indiferencia y de pérdida del dolor. Similarmente, un personaje de un vídeo juego es forzado a repetir siempre las mismas cosas, reviviendo el mismo escenario después de cada "final de partida", hasta que alguien le libera suprimiendo el software donde está atrapado. Pero, ¿quién puede definir de alguna manera la realidad?. ¿Estamos seguros que sólo existe una?. ¿Y podemos asegurar que ésa donde nosotros vivimos es la única que hay en el mundo?. ¿Y si ésa es únicamente una reflexión de otra, incluso más del mundo real?. ¿Es un "deja vu", una memoria de una vida anterior o una mirada paralela?. Una buena parte de la ciencia ficción sociológica de los años 60 aborda este tema; Philip K Dick la explora con profundidad. La idea de NIRVANA me vino en Benares, sobre un peldaño que descendía al Ganges. Estuve mirando a unos niños jugando con un ordenador junto a un icono de Shiva bailando dentro de un círculo de reencarnación. Pero la película también es una reflexión de mi pasión por una parte de la ciencia ficción que me inspiró en años pasados para producir dos obras en el Teatro dell'Elfo. Quizás el título de una película de alguna manera refleja la vida de la película en sí. Y NIRVANA es muy dificil de alcanzar... Tardé dos años en escribir el guión, con muchas discusiones hasta encontrar la fórmula para producirla correctamente y hacer verosímil la película. Me pasé por Marruecos y la India para finalmente rodar en Milán... un contratiempo, escribir otra vez, otros seis meses de preparación, mucho trabajo, poco tiempo para la diversión (al contrario que con mís otras películas), y un largo y complicado proceso de post-producción... Tuvimos que aprender a hacer cosas que nunca habíamos hecho antes. Por primera vez, todas las cosas que tenia enfrente de la cámara eran falsas. Edificios, objetos, gente, la noche, la nieve... Tuvimos que crear un mundo y hacerlo creíble. Sólo Jimi, el héroe de la película, lo puede hacer. Y es una experiencia peligrosa y excitante. Luces de ayuda, la nieve cayendo incesantemente como flechas, una clase de matiz que mezcla la existencia de una estructura arquitectónica con la creación de un diseño de producción, dando un suspense, sentimientos imaginarios, como esos vasos que producen nieve cuando les das la vuelta. Para mi es dificil definir la película. La única palabra que se me viene a la mente es "psicodélica", en el sentido de abrir el psique para ver otras dimensiones... La "puerta de percepción" son las "ventanas". Después de todo, no es por casualidad que muchas de las "cabezas" de los sesenta ahora estén interesadas en la tecnología de los ordenadores. Los efectos especiales visuales quieren decir simplemente más colores en tu paleta. Si lo que estás pintando no es interesante, puedes tener todos los colores que quieras, pero nadie le prestará ninguna atención. La creación de imágenes e incluso del argumento están cambiando gradualmente desde el escenario al estudio de post- producción y necesitas encontrar una estabilidad. Todos los efectos de NIRVANA están diseñados y realizados en Italia. Con esta película, me alejé de la comedia italiana...en el pasado, he intentado "contaminarla", volver a inventarla para una nueva generación. Pero he tenido que resignarme a sus incompetencias. La realidad contemporánea no puede ser descrita con un lenguaje tradicional. No sé exactamente donde ir, pero es importante intentar tener un punto de partida. Hice que los protagonistas de mis otras películas lo hicieran, ahora es mi turno. ¿Por qué?. Jimi, el héroe de NIRVANA, podría dedir: "¡No puedo volver!". Los títulos de las películas nunca son accidentales". Gabriele Salvatores Biografía Gabriele Salvatores nació en Nápoles en 1950 y asistió a la Academia de Arte Dramático de Piccolo Teatro en Milan. En 1972, llegó a ser uno de los miembros fundadores del Teatro dell'Elfo que a través de los años se desarrolló en un tema común para toda una generación de audiencias de Italia, llegando a ser uno de las compañias de teatro más importantes del país. Salvatores dirigió 21 producciones para el Teatro dell'Elfo. Su versión rock de "A MIDSUMMER NIGHT'S DREAM" de Shakespeare fue una de las producciones teatrales con más éxito en Italia, con un record de asistencia de 200.000 espectadores. Esta producción fue la primera de Salvatores y fue premiada en el Festival de Venecia de 1983. Otras de sus películas son "KAMIKAZEN" (1987) y "MARRAKECH EXPRESS" (1989); Salvatores dirigió "MEDITERRANEO" que obtuvo un Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1.992. Desde entonces ha dirigido "PUERTO ESCONDIDO" (1992) y "ESUD" (1993). A parte de estas películas, Salvatores ha escrito y dirigido para televisión y para radio y ha dirigido vídeos para diferentes solistas italianos. FILMOGRAFIA •1983 - Sogno di una notte d'estate •1987 - Kamikazen - Ultima notte a Milano •1989 - Marrakech Express •1990 - Turné •1991 - Mediterraneo •1992 - Puerto Escondido •1993 - Sud •1996 - Nirvana ____________________________________________________________________________ From: Hugo Luchetti To: kronos@kronos.org Subject: Principios de Metacronica / El metacron  (2/1)  Principio N° 19: La ciencia del sentido u orientación es una ciencia de la creación,    porque va llamando significados y adhiriéndolos a la idea organizadora o imán. Decimos imán pues ella no llega por orden solamente lógico o razonable sino por otras vías; por sincronismos, porque coincide con algo que habíamos visto o leído en ese momento o el día anterior o con algo que sucederá el día posterior (veo en el diario de mañana lo que hoy busqué). Si es ciencia de la creación actúan metacrones que unen campos distintos mezclando ideas, razones, etc. A la vez, los metacrones desarman la localidad o son capaces de desorganizarla porque traen conceptos antitéticos a ella. Lo contradictorio o una idea contrapuesta indica que debo abrir la localidad . En este sentido nos damos cuenta de que los metacrones "irradian espacio". El abrir es ampliar la zona o campo en que incluiré lo nuevo pero eso ya es irradiar, ampliar zona es crear espacio. Las particulas de "más allá" amplían y se oponen a lo local o a la "razón que ha creado o que sostiene y define a ese lugar". Si no estuviera acotado por razones no habría "un lugar o localidad", un sitio conceptual que puede asirse.       La localidad permite asir a las ideas y cualquier idea o palabra es también localidad. Allí, en la destrucción de la localidad y su ampliación se produce el paso creativo o sentido o dirección. Lo local ya no está donde estaba, ha cambiado de lugar y de enfoque Las partículas que marchan y las que contramarchan, al unirse, hacen explotar la localidad y el concepto ya no se sostiene más. La reunión de lo opuesto en una misma dirección produce la amplitud y creación de zonas nuevas.La alteración de la localidad es el sentimiento de que hay mayor riqueza para traer, por eso se rebalsa el campo. Y hay más riqueza porque han entrado metacrones. En este sentido dejar entrar metacrones o ideas  nuevas o datos inseguros es habitar el futuro pero hay que hacer una salvedad. El autor de ciencia ficción arma con ellos nuevos posibles, porque desarrolla las ideas y las combina a la vida. En cambio el metacrónico, abre su localidad pero no organiza un posible o una forma novelada sino que incorpora o acumula sin definir una novela, las toma para sí como un habitante atemporal  porque no quiere ser definido por un tiempo fragmentario y cultiva el pensamiento demiúrgico que trata de visualizar grandes zonas de tiempo para evolucionar a favor o desarrollar la línea en la que él debería incluírse. Hay que tener en cuenta que no existe una dirección. Lo que existe es un tiempo en desarrollo el cual para mostrarse se dedica a engrosar cierto datos y deja de lado otros. Pero las direcciones son todas. Aunque decir todas es no definir nada, significa aquellas que uno quiere aumentar o dedicarse a cultivar usando la cabeza, la experiencia y el corazón. Es decir, por eventualidades tempranas e influencias ya dadas, uno tiene mayor facilidad y felicidad para unas cosas antes que para otras. Por ellas debe seguir hasta donde se le acabe el camino. Siempre es mejor abonar lo que está bien que empeñarse en cambiar lo que está mal. Esta enseñanza la aprendí tempranamente a través de un relato de mi madre que nos contó que al tío Nito lo encontraron muerto junto a un manzano, un árbol viejo que quiso arrancar por la fuerza y que aparentaba no estar tan enraizado. No fue así. El árbol no se desprendía. El tío Nito volvió después de almorzar y siguió haciendo fuerza; lo encontraron muerto por un paro cardíaco.¿Para qué forzar, o usar la energía en sentido contrario sino es para aprovecharla? Las ramas por las que se avanza hay que aprovecharlas sin pérdida de tiempo porque son infinitas, sin dudar. Se debe seguir con rapidez y decisión  por el camino más blando y no perder la energía forzando a lo que se nos opone.      Las partículas metacrónicas alteran la media habitual y se comunican con dimensiones más vastas. Buscan orientación. No se conforman. Reubican los hechos en cuadros más grandes. Anulan la Razón de Lugar o la ignoran. Al transgredir lo local ingresan a campos gravitatorios no locales, a veces sincrónicos.He denominado a estas partículas con el nombre de : el metacrón, el 14 de agosto-96. Se presentan en grupos y hablaremos de metacrones o partículas de creación. Donde ellas están hay innovación ¡Hágase el metacrón! Era obvio que debíamos de empezar a hablar del metacrón perteneciendo a una tradición que ha leído y ha releído muchas veces "¡Hágase la luz!" como un "destello de comienzo". Si esto no designa a una partícula de creación que inicia un proceso ¿Qué es? En realidad, estaba todo ya dicho allí, pero lo obvio se nos hace invisible o difícil de interpretar porque está en un "orden implicado" y se mimetiza a las miradas. Se trata de algo que "hay" y que penetra y que modifica. Si, pero...¿Cómo se produce el metacrón si el metacrón mismo es necesario para que algo allí se produzca? Es necesario entonces que el metacrón cree las condiciones de su propia aparición y nos de lugar, haga espacio, articule esa instancia entre el afuera y el adentro del tiempo. Lo atemporal o la nada y lo temporal o el ingreso de una zona a la otra, como el avión que es terrestre pero que también es aéreo. Y al cobrar mayor velocidad y al  utilizar la otra parte de sí mismo, específica, se define porque usa las alas. Está hecho para ir por arriba pero debe bajar. Tiene una doble naturaleza de posibilidades funcionales. Es polifuncional. .../... ____________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> To: "KRONOS Club de Amigos" Subject: Imaginando ( 51 ) Date: Fri, 2 Oct 1998 " "¡Ojalá que entiendan mis palabras!" significa que el narrador sabe que se hará "una traducción" o "una interpretación" y tal vez ese sea el idioma del futuro. (que es ahora yá). " ( H. Luchetti, 1-10-98 T ) La racionalidad imagina que funciona por convenciones, pero la realidad funciona efectivamente por sensaciones y percepciones, esto es, por traducciones de la información codificada según cada código personal. Si los adultos nos habláramos unos a otros igual que les hablamos a los niños pequeños tendríamos una probabilidad mucho mayor de entendernos unos a otros. Pues son los supuestos convencionales -los falsos sobreentendidos- los que nos dificultan la comprensión, haciéndonos oír o leer cosas que realmente no son las que nos dicen, sino las que cada uno mismo se está inventando. Hace mucho tiempo que creo que la gente no sabe leer ni siquiera oír, pero en este momento lo que opino es que saber explicarse es un arte muy elaborado. Explicarse es hacer Sentir a otros lo que uno está Sintiendo; y para eso hay que pensar lo que se dice con imágenes vivientes que nos hagan resonar en el niño que somos dentro de nosotros mismos. Aprendimos a hablar en esta vida con Cuentos de Hadas, y es y será siempre con Cuentos de Hadas con lo único que podemos entendernos y comprendernos unos a otros. Los cuentos de hadas no son ni verdaderos ni falsos, sino que trascienden la dualidad y ascienden al plano de la realidad mítica y arquetípica de la Verdad. Yo, personalmente, el único ser a quien creo es a Maat, la diosa egipcia de la Verdad-Justicia, y por una razón muy simple: Porque Maat no habla: Es sólo la Mirada de la Inteligencia, y es suficiente con mirarla a los ojos para entender y comprender lo que nos esta diciendo su sublime Silencio. Para oír a Maat basta con tener puro el corazón. (No pretender obligarla a decir lo que no está diciendo realmente). Maat es toda persona amiga que nos hable. Conforme van pasando los milenios, aquellos que podemos hacerlo nos vamos sutilizando en el lenguaje real del alma, y vamos captando cada vez mejor el trasfondo de las palabras, -lo no dicho pero presente, lo tácito, lo insinuado-. Imagino que Futuro hay dos; el de los que nunca se enteran de nada, y el de los que toman al vuelo las palabras. Unos verán cada día más clara la gloria creciente de Virk, -la gloria creciente del Mundo Primordial-; los otros no verán nada. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________