From: KRONOS Club de Amigos Subject: Lunes 19-10-98 Edicion de Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O Lunes 19-10-98 Edicion de Noche _______________________________________________________________ Dóstimus_______________________________Poetas Misteriosos [ 2 ] Elia________________________________Poemas de un naufrago ( 1 ) Luis Antonio Martinez Araujo_________El Metodo de Cortés. ( 2 ) Hugo Luchetti__________________Principios de Metacronica (35/2) Zaratustra__________EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 10/13 Juan Pablo II__________________________________Fe y Razón ( 6 ) _______________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: Poetas Misteriosos [ 2 ] Edgar Allan Poe. 2 Poe se casó con su prima Virginia, hija de Mrs. Clemm. Ella aparece en sus poemas, ya como Leonora, ya como Annabel Lee; su vida fue corta, pues murió prematuramente de tuberculosis. Aquí empieza el ciclo de la muerte que impregna toda la poesía de Poe. Después de la muerte de su esposa, a la cual adoraba, no hubo de encontrar sosiego. En un poema y otro volverán a sus labios las melancólicas estrofas soñando encontrar a la amada y unirse a ella otra vez. Si bien parecen haber existido dos amores más, tanto con Helena -la inspiradora de Estrofas a Helena (hay otro poema anterior A Helena, que está dedicado a su esposa)- como con Mrs. Shelton, terminó sus relaciones abruptamente. Cierto es también que se comprometió en matrimonio, pero no pasó de allí. Así, desgraciado en el amor, con una psicología extraña y tortuosa, alcanza la cúspide de su creación en los poemas en donde vuelca su alma atormentada. El don que le brindaron los hados fue el de lograr la música de la palabra. Nadie como Poe ha alcanzado en la lengua inglesa ese canto puro y sonoro, nunca mejor expresado que en el poema Annabel Lee. Annabel Lee Hace muchos, muchos años, en un reino junto al mar, habitó una señorita cuyo nombre era Annabel Lee; y esta doncella vivió sin otro pensamiento que para amar y siendo amada por mí. Éramos tan solo dos niños en aquél reino junto al mar; pero nosotros amamos con un amor que estaba por encima de los mayores - yo y mi Annabel Lee; con un amor que los serafines alados del cielo nos codiciaron. Y ésta era la razón que, hace tiempo, en este reino junto al mar, un viento apagó de una nube mi Annabel Lee; para que su noble parentela viniera y la llevara lejos de mí, para callarla en un sepulcro en aquél reino junto al mar. Los ángeles, no eran tan felices ni siquiera la mitad -ese era la razón (como todos los hombres saben, en aquél reino, junto al mar) que el viento salió de una extraña nube aquella noche, que enfrió y mató a mi Annabel Lee. Pero nuestro amor era más fuerte por lejano que el amor de aquéllos que eran más viejos que nosotros - y ni los ángeles del cielo, ni los demonios abajo bajo del mar, separarán jamás mi alma del alma de Annabel Lee. No puedo dejar de ver la Luna, sin traermela en sueños; ni una estrella sin que vea sus ojos; yo quedo abajo por el lado de mí querido -mi querida- mi vida, mi esposa, en aquél sepulcro junto al mar, en su tumba por el mar sonoro. _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Poemas de un naufrago ( 1 ) Queridos amigos, continuando con la poesía me he encontrado con algunas de un naufrago a la deriva que venían dentro de una botella de cristal de esas que se echan al mar desde una isla desierta; debe ser que no conoce la Kronos porque si no ¿ de qué va a ser uno naufrago ?;-)). ------------------------------------------------------------------------------ *Derivas de un náufrago*...Javier Espada Los juegos de palabras, el ardor de los espejos, los espejos, la sombra de los cuerpos en las noches de luna llena, los círculos de los recuerdos, el mar, los metales, la alquimia, la textura de la música, los arrabales de calles nocturnas de gentes noctámbulas, las montañas donde las rocas gesticulan almenas, los árboles en la raya del horizonte que se sueñan quimeras, el ardor de las brasas, el abrazo del agua, las grietas de la realidad, el lento empuje del tiempo que no sólo deja sus huellas en las fotografías, las montañas que ignoran ser fronteras en los mapas, la ignorancia que sabe a olvido y nos envuelve, la vida que confluye en nuestro entorno, los escritos que no leemos, los paisajes que no hemos pisado pero que sentimos que existen, el alba que exhala algo eterno, los planetas, los laberintos, el fuego secretamente mudo que encierra el carbón, las huellas, los parajes que el viento temporal va lamiendo como a nuestro cuerpo, los pasos del tiempo entre el sueño y los sueños, el color ensangrentado del ocaso, las nubes que fingen olimpos y literaturas, el despertar con ese sabor a huida, a algo que se nos pierde, los volcanes, sueños terrenos de ser estrella, los abismos del mar, donde viven fantasías que nadie se atreve a sacar a la luz, la ceniza que alberga muertes y esperanzas, el hombre que no entiende la inmoralidad de la naturaleza, el mar arrogante que devora a los hombres, el hombre que juega a crear leyes en el aire y a infringirlas, los rayos que gritan tan fuerte que ciegan, las mentiras compartidas, la ciencia que esconde su vergüenza bajo las fórmulas y las máquinas, la guerra que obliga a los hombres a interpretar una tragedia y los devora, el frío y sus fuegos inversos, el amor que se busca para encontrarse y el que se busca para perderse, las leyes que no impiden la gangrena pero donde la violencia es legal, el arte que diviniza al hombre, el trabajo que abreva de la sangre de la vida, la religión que vende paraísos y promete esperanzas y jueces y cárceles para convencernos de que el mundo es perfecto, la prostitución de la ciencia, la hipocresía diplomática, la reducción del hombre a ciudadano, los ecos de las bombas, los muertos por las balas, la uniformidad, las utopías manchadas de sangre, los que ordenan, los que obedecen, el poder y la impotencia, el deseo que aprieta y obliga,la libertad de presión, la ambición, los presos que se ignoran, las libertades condicionadas, los profetas de la historia, la fe en el progreso, los que creen que no obedecen, la impunidad de los mayores delitos, el oficio del verdugo, la verdad que exige fe, la moneda que aplaca la conciencia, los que se fingen aun en soledad, el miedo que da risa, los laureles, el tedio, la voz que se atribuye al diablo, el olor de la pólvora, la vergüenza ajena, el humo, la inutilidad, el oro, el sufrimiento que es una forma de vida, la enfermedad, la nostalgia, el cansancio de ser hombre... _______________________________________________________________ From: Luis Antonio Martinez Araujo Subject: El Metodo de Cortés. ( 2 ) .../... Durante dos días ya no hicieron los españoles otra cosa que poder sostenerse en sus posiciones, constantemente amagados. Sin embargo, idearon una estratagema que pudiera tomarse como anticipación de los tanques de la guerra moderna: construyeron, dice Bernal Diaz, cuatro ingenios a manera de torres ambulantes y de madera, dentro de los cuales podian caber veinticinco hombres, y tenlan ventanillas y agujeros para los tiros. Al lado de estas torres los de a caballo hacian arremetidas. Mientras preparaban estas máquinas, se sentían acosados por los indios que les gritaban amenazas de que se hablan de comer sus brazos y piernas, después de sacrificar sus corazones a los idolos. De los indios tlaxcaltecas que con los españoles estaban decian, que los pondrían a cebar para comérselos poco a poco. Amaneció el tercer dia y salieron los sitiados con sus torres y sus caballerías, pero les dieron los indios guerra tenaz. Determinaron entonces los españoles "aunque les costase la vida", dirigirse a donde estaba el gran adoratorio, el teocalli azteca de Huichilobos. En vano intentaron en el camino prender fuego a las casas porque estando en el agua no ardian bien. Abriéronse paso, sin embargo, hasta el teocalli y de repente vieron subir en él hasta cuatro mil mexicanos prestos a defenderlo con lanzas y piedras. Y no bastaron las torres que quedaron desbaratadas, ni los caballos daban buen servicio porque estando el contorno enlosado resbalaban v caian en tierra. Y aunque los tiros mataban hasta diez o quince indios y las estocadas mataban muchos, otros arremetian en gran número. Y aqui, dice Bernal Diaz, se mostró Cortés "muy varón como siempre lo fue... Y era cosa de notar, vernos a todos corriendo sangre y llenos de heridas y otros muertos; y quiso Nuestro Señor que llegásemos a donde soliamos tener la Imagen de Nuestra Señora y no la hallamos, que paresció, segun supimos, que Moctezuma tenla devoción en ella y la mandó guardar; pusimos fuego a sus idolos y se quemó un buen pedazo de la sala con los idolos Huichilobos y Texcatepuca". En todo esto ayudaron bien los tlaxcaltecas, pero los mexicanos no cejaron y continuaban haciendo daño, a tal punto, que con sus torres deshechas tuvieron los españoles que volverse a sus aposentos, y los encontraron ya derribados en parte, pero pudieron recuperar lo que quedaba. De hecho los españoles perdieron la batalla de aquel día, pues en la noche volvieron a verse sitiados y destrozados, lamentándose los de Narváez de su suerte. Pero, en realidad, fue aquél uno de los dias gloriosos de la conquista, una de las fechas que solazan el corazón, porque en él habla caldo para siempre de su pedestal el Dios Huichilobos, maldlción'de la tierra azteca. La muerte de Moctezuma Habiendo rogado los españoles a Moctezuma, que seguía preso entre ellos, que hablase desde las azoteas a los indios que persistían en el ataque, advirtió el Monarca que de nada servirían sus ruegos, dado que ya los descontentos hablan nombrado otro Señor. Subió, sin embargo, a una terraza, por insistencia de sus captores, y a punto que recomendaba no dieran más guerra, los suyos le dieron tres pedradas, una de ellas en la cabeza, de la cual murió a poco rato. Así que Cortés y sus gentes supieron la muerte de Moctezuma, le lloraron, dice Bernal Dl'az, como a un padre, pues así de bueno habla sido con ellos. Cortés "lloró por él y todos nuestros capitanes y soldados". Hacia diecisiete años que reinaba y "fue el mejor rey que en México habla habido". El entierro de Moctezuma Con grandes honras y acompañado de algunos de los altos sacerdotes que con él hablan estado presos, hizo Cortés entrega del cadáver de Moctezuma a los amotinados de la ciudad. Echóles en cara, al mismo tiempo, la muerte del Monarca, y les pidió que cesasen en sus ataques y que enviasen parlamentarios a fin de establecer las bases conforme a las cuales los españoles se retirarían de la capital con sus aliados tlaxcaltecas. Recibieron los mexicanos los despojos de su Rey con grandes muestras de pena. "Desde que lo vieron muerto hicieron muy grán llanto, que bien olmos los gritos y aullidos que por él daban". _______________________________________________________________ From: Hugo Luchetti Subject: Principios de Metacronica (35/2) .../... -Correr delante de la ocasión,  no detrás de ellla : -  "Obrese como si efectivamente ocurriese un asunto de dinero por sus actividades..." -Regla inductiva: Si la posibilidad se usa el metacrón se crea. Obrar como si los eventos de probabilidad dentro de una serie fuesen eventos ciertos en casos particulares, o que en algún momento o lugar han de ocurrir. -Añadir reglas de acción o definiciones operacionales a las definiciones abstractas.  -La respuesta a la pregunta depende del bien que queremos alcanzar con ésta o aquella teoría. -  -Teología de la acción, teleología, proyección, orientación, sentido, meta, metacrónica -Teoría es un código práctico, sencillo y eficiente para describir hechos observables. Salga el sol, venga! Descomponer el código en símbolos constituyentes y leyes de ordenamiento y en sus componentes elementales. Es más probable la teoría cuanto más descompuesto y mostrable es el código. (Determinar funciones o partículas para su lectura). Una teoría científica debe tener:  1-acuerdo con los hechos 2 -eficiente como código. -Si lascosas aparecen en el supertiempo o psicoespacio es porque los metacrones irradian el espacio en que se mueven (ya fue dicho). -Radar de C2 > poder gamma > luz  invisible actuante (difícil de aceptar que exista) > Cómo enfoca para dar con el objeto buscado. Qué grado o ángulo de precisión tiene, el que se necesite? Consigna: Que grado de precision tiene?  Toda?  - Se debe realizar una, consigna: Transacción entre "acuerdo con los hechos" (o perfección) y "simplicidad" -Electroacústica, folleto; + Audiometría + un chico se olvidó un auricular en la mesa de allado de Mc Donald, y lo llevamos, el mismo día todo+ 222, un boleto con el número de TE de mi trabajo: Indica que ya "estaba el futuro allí".Una punta de onda es radar de C2 y es "pensamiento no orientado" -Si se presiente o se  presenta el futuro por la memoria del radar gamma o C2, ¿cómo opera? (según la potencia de recepción?) -Técnica: Distraerse  y Ejecutar// Descentrarse y centrarse como juego perpetuo. Meses después encomtré un libro de Ricciardelli, Augusto "Combate mental" o encuentro mediante este juego, instalaándose en el hueco entre la pregunta y la respuesta. Hay una repitencia, el futuro, entre las cosas del presente, avisa. Está como fondo, luego se hace figura.   - Duda potencial, se actualiza? : No sabía si guardar unos tomos de Hist.de la Química porque estaban muy detreriorados. Los puse aparte para decidir luego.Hubo una donación y en el listado apareció uno de los tomos. Luego vi que otro de los tomos, que habían colocado en el estante, formaba parte de la biblioteca. Lo ideal hubiese sido que la obra completa, los dos tomos, se donaran o se integraran a la biblioteca; pero dejé el problema sin resolver, lo olvidé, por la duda.Y la realidad operó la duda. Uno en un lugar y otro en otro lugar: dos tomos, dos lugares, dos ideas. Se partió. La duda, creó su espacio, lo actualizó, lo representó, lo amplió? -Espacio irradia 10 a la -28 partíc/seg.x cm3. La particula subatómica hace lo que hace falta que haga, por eso el Universo crece. O porque ella irradia espacio, por eso el Universo crece. Hay indeterminacion porque se crece. Incertidumbre, incompletud, indefinición, porque hay evolucion, desarrollo, interacción, transformación. Si existe la función existe la particula (otra ley junto con la de inferencia valida) -Otra ley es: No satisface del todo a la ciencia (simplific.) lo que es crecimiento  y, por lo tanto, indeterminación, evolución) Si existe la función pero no la partícula es porque aún no se ha propagado porque no está dado el monto de validez o de necesidad probable y suficiente como para ingresar. No hay bastante demanda de ella en el universo porque son prioritarias otras funciones. -Consigna: Averiguar como hace el radar de C2 (golpean puerta-almuerzo llamó A.y pidió   >  significa que "otro, un tercero, llama, y eso "llega?). Radar es luz invisible,cómo enfoca, atrapa, consigue al objeto (poder gamma cómo actúa/scanea...) -deriva psíquica: pensamiento no orientado o azar o rimp, tomalo que se presenta como respuesta válida - válida en el tiempo o punta de onda  del momento en que se preguntó. Prevalece el "momento" o timming en que se pregunta (sensación de fuerza) o en la ejecución de una idea sin postergar (cuando apenas aparece) -potencia de recepción: similar a la potencia de transmisión, es lo mismo emitir-recibir -distraerse (a la deriva ), descentrarse, pens.no orient., aquiallí, juego perpetuo -jaula de ondas: predicción/recurrencia/insistencia del dato sobre el observador (coincidencia).  -La duda del tomo de Hist. de la Química, ¿creó su espacio y luego lo actualizó? ¿O creó un patrón de actividad y lo llevó a cabo...? ¿Creó su espacio para su actualización? La palabra realidad es una "analogía del sentido común" pero...¿Qué es en realidad, la realidad?¿De qué está hecha? (Palabras como belleza/sentim.místico de com.c/Dios son "claves" para comprender la naturaleza de la realidad) -Realidad son syncrones que han pasadoa través de una localidad, coagulándose yendo del supertiempo al tiempo. Consigna: ir y venir del supertiempo al tiempo.Función de onda : es producir puntos-eventos -Ondas en expansión, crecer, hacer lo que hace falta e irradiar partículas. Crecer- expandir es irradiar partículas.Lo probable son partículas u ondas que "ya" pertenecen a un campo.Para ser diputado hay que ser candidato y entrar en un campo, la "lista". Puede entrar a la realidad, o no. El campo es el cuadrado como la función... Hablar de causa es establecer una analogía con la experiencia del sentido común. Pero el mundo, subatómico, está más allá del sentido común del espacio-tiempo   Un saludo, Hugo Luchetti, 19-10-98 _______________________________________________________________ From: Zaratustra Subject: EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 10/13 ------------------------------------------------------------------------ EL TAOISMO: LAO TZE Y EL TAO-TE-CHING 10/13 ------------------------------------------------------------------------ ../... LA COSMOGONIA CHINA Y EL TAOISMO Las enciclopedias chinas citan a menudo ciertos textos de una obra perdida que se remonta al siglo III de nuestra era, conocida bajo el nombre de mito de "P'an Ku". Se trata de uno de aquellos mitos que Eliade denomina "mitos de creación". Lo interesante de este mito es la configuración del caos primordial como un huevo cósmico, lo que sugiere una coincidencia con la cosmogonía de la India ("Hiranyagharba"), como con la de los Orficos y, según Lehmann Nietzch (en su "Ccoricancha") también con aquella del "Tahuantinsuyo". P'an Ku es una especie de demiurgo, intermediario entre la tierra (Ying) y el cielo (Yang) que, siendo a la vez dios en el cielo y santo en la tierra, a través de nueve transformaciones, vivió 18.000 años. En otra versión del mito que se halla en el "Chu Yi Ki" (siglo VI D.C.), P'an está representado como un macrocosmos antropomorfo, como una especie de hombre universal, cuyas partes forman el cosmos. Más importante es el mito de la pareja imperial "Fu-Hi" y "Niu-Kua", siendo esta última denominada la "madre que comenzó a modelar a los hombres con la tierra amarilla" (el texto "Fong-su-t'ong-yi" es del siglo II D.C.) de importante figuración en la arqueología china. Existen además textos de Sse-Ma-Chien y de Mo-Tzu que se refieren a grandes inundaciones y a largos períodos en los cuales se alternan el orden y los cataclismos en la tierra. Un libro canónico, el "Chi Shing", narra un mito de separación del cielo y de la tierra. Una cosmogonía más filosófica aparece en nuestro texto (cap. 42) como en "Líeh-Tzu" (libro 1) "Huai-Nan-Tzu" (cap. 3) y en las numerosas alusiones de Chuang-Tzu, aunque todas parecen remontarse a una tradición común, con una interpretación específicamente taoísta. Pero, en tanto se refiere a la tradición primordial, y a la formación y ordenamiento del mundo y de la sociedad humana, es evidente que el mito de Fu-Hi presenta el simbolismo más profundo y coherente en su papel de ordenador del mundo o portador del saber a los hombres. En nuestro texto se hallan numerosas alusiones a los "espíritus". A la muerte del hombre, el alma espiritual, "Hun", vuelve a su origen cósmico, mientras que el alma inferior, "P'o", receptáculo de las emociones, deseos, memorias, etc., queda desencarnada en la tierra. Su naturaleza es Yin y por esto se asimila a los espíritus, "Kwei", ligados a la tierra y con ciertos rasgos demoníacos (aunque no comparables con los demonios de las tradiciones judeo-cristiano-islámicas y del Irán avéstico). Los espíritus "Shen" de naturaleza Yang, son celestes y luminosos y podrían compararse con los ángeles. A estas legiones innumerables hay que agregar las "influencias errantes", "Pai", muy temidas por su influjo sobre los hombres. Los inmortales ("Hsieh") son los hombres superiores ("Sheng Jen"), los sabios. Son inmortales por haber emanado del Tao, mucho antes de la creación del Cielo y de la tierra. Son los que viven eternamente. Encontramos en el Taoísmo la misma distinción común a todo el oriente, a pesar de diferencias de detalles, entre lo no manifestado y la manifestación, que se divide en informal y formal, y esta última en psíquica o sutil y sensible o corporal (estas dos estrechamente unidas). Así, los "Kwei" y los "Pai" quieren representar tanto a fuerzas telúricas como a fuerzas de origen humano, pero fuerzas psíquicas dejadas en nuestro mundo, lo que hace que el taoísta tema el contacto con los hombres que pueden ser sus portadores y hasta con las cosas, que pueden funcionar como condensadores, y busque el aislamiento, en donde encuentra a los espíritus benéficos ("Shen") de la naturaleza. Aunque ya nos hemos referido a ello, hay que señalar el rol muy importante en la tradición taoísta de la estrella polar y de la constelación de la Osa Mayor (representada mediante el símbolo de la cigüeña). En cuanto a la estrella polar, ésta lleva también el nombre de "Tai Shi", el Absoluto Supremo del cual es un símbolo. Esto demuestra la existencia de la tradición hiperbórea en la China antigua, tradición que es común a todos los pueblos indo-europeos. ../... ZarAtuStrA \`|´/ {~_ó} ____________________________________________________________________________ From: Juan Pablo II Subject: Fe y Razón ( 6 ) CAPITULO II CREDO UT INTELLEGAM « La sabiduría todo lo sabe y entiende » (Sb 9, 11) 16. La Sagrada Escritura nos presenta con sorprendente claridad el vínculo tan profundo que hay entre el conocimiento de fe y el de la razón. Lo atestiguan sobre todo los Libros sapienciales. Lo que llama la atención en la lectura, hecha sin prejuicios, de estas páginas de la Escritura, es el hecho de que en estos textos se contenga no solamente la fe de Israel, sino también la riqueza de civilizaciones y culturas ya desaparecidas. Casi por un designio particular, Egipto y Mesopotamia hacen oír de nuevo su voz y algunos rasgos comunes de las culturas del antiguo Oriente reviven en estas páginas ricas de intuiciones muy profundas. No es casual que, en el momento en el que el autor sagrado quiere describir al hombre sabio, lo presente como el que ama y busca la verdad: « Feliz el hombre que se ejercita en la sabiduría, y que en su inteligencia reflexiona, que medita sus caminos en su corazón, y sus secretos considera. Sale en su busca como el que sigue su rastro, y en sus caminos se pone al acecho. Se asoma a sus ventanas y a sus puertas escucha. Acampa muy cerca de su casa y clava la clavija en sus muros. Monta su tienda junto a ella, y se alberga en su albergue dichoso. Pone sus hijos a su abrigo y bajo sus ramas se cobija. Por ella es protegido del calor y en su gloria se alberga » (Si 14, 20-27). Como se puede ver, para el autor inspirado el deseo de conocer es una característica común a todos los hombres. Gracias a la inteligencia se da a todos, tanto creyentes como no creyentes, la posibilidad de alcanzar el « agua profunda » (cf. Pr 20, 5). Es verdad que en el antiguo Israel el conocimiento del mundo y de sus fenómenos no se alcanzaba por el camino de la abstracción, como para el filósofo jónico o el sabio egipcio. Menos aún, el buen israelita concebía el conocimiento con los parámetros propios de la época moderna, orientada principalmente a la división del saber. Sin embargo, el mundo bíblico ha hecho desembocar en el gran mar de la teoría del conocimiento su aportación original. ¿Cuál es ésta? La peculiaridad que distingue el texto bíblico consiste en la convicción de que hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y el de la fe. El mundo y todo lo que sucede en él, como también la historia y las diversas vicisitudes del pueblo, son realidades que se han de ver, analizar y juzgar con los medios propios de la razón, pero sin que la fe sea extraña en este proceso. Ésta no interviene para menospreciar la autonomía de la razón o para limitar su espacio de acción, sino sólo para hacer comprender al hombre que el Dios de Israel se hace visible y actúa en estos acontecimientos. Así mismo, conocer a fondo el mundo y los acontecimientos de la historia no es posible sin confesar al mismo tiempo la fe en Dios que actúa en ellos. La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia. Una expresión del libro de los Proverbios es significativa a este respecto: « El corazón del hombre medita su camino, pero es el Señor quien asegura sus pasos » (16, 9). Es decir, el hombre con la luz de la razón sabe reconocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe. La razón y la fe, por tanto, no se pueden separar sin que se reduzca la posibilidad del hombre de conocer de modo adecuado a sí mismo, al mundo y a Dios. 17. No hay, pues, motivo de competitividad alguna entre la razón y la fe: una está dentro de la otra, y cada una tiene su propio espacio de realización. El libro de los Proverbios nos sigue orientando en esta dirección al exclamar: « Es gloria de Dios ocultar una cosa, y gloria de los reyes escrutarla » (25, 2). Dios y el hombre, cada uno en su respectivo mundo, se encuentran así en una relación única. En Dios está el origen de cada cosa, en Él se encuentra la plenitud del misterio, y ésta es su gloria; al hombre le corresponde la misión de investigar con su razón la verdad, y en esto consiste su grandeza. Una ulterior tesela a este mosaico es puesta por el Salmista cuando ora diciendo: « Mas para mí, ¡qué arduos son tus pensamientos, oh Dios, qué incontable su suma! ¡Son más, si los recuento, que la arena, y al terminar, todavía estoy contigo! » (139 [138], 17-18). El deseo de conocer es tan grande y supone tal dinamismo que el corazón del hombre, incluso desde la experiencia de su límite insuperable, suspira hacia la infinita riqueza que está más allá, porque intuye que en ella está guardada la respuesta satisfactoria para cada pregunta aún no resuelta. 18. Podemos decir, pues, que Israel con su reflexión ha sabido abrir a la razón el camino hacia el misterio. En la revelación de Dios ha podido sondear en profundidad lo que la razón pretendía alcanzar sin lograrlo. A partir de esta forma de conocimiento más profunda, el pueblo elegido ha entendido que la razón debe respetar algunas reglas de fondo para expresar mejor su propia naturaleza. Una primera regla consiste en tener en cuenta el hecho de que el conocimiento del hombre es un camino que no tiene descanso; la segunda nace de la conciencia de que dicho camino no se puede recorrer con el orgullo de quien piense que todo es fruto de una conquista personal; una tercera se funda en el « temor de Dios », del cual la razón debe reconocer a la vez su trascendencia soberana y su amor providente en el gobierno del mundo. Cuando se aleja de estas reglas, el hombre se expone al riesgo del fracaso y acaba por encontrarse en la situación del « necio ». Para la Biblia, en esta necedad hay una amenaza para la vida. En efecto, el necio se engaña pensando que conoce muchas cosas, pero en realidad no es capaz de fijar la mirada sobre las esenciales. Ello le impide poner orden en su mente (cf. Pr 1, 7) y asumir una actitud adecuada para consigo mismo y para con el ambiente que le rodea. Cuando llega a afirmar: « Dios no existe » (cf. Sal 14 [13], 1), muestra con claridad definitiva lo deficiente de su conocimiento y lo lejos que está de la verdad plena sobre las cosas, sobre su origen y su destino. ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________