C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Miercoles 19-11-97 Edición Matinal. ___________________________________________________________ moises mateos lopez El olor del Otoño Elia 4 RV: Mabel. julio Miss Nerhu , o Indhira Gandhi? Euphorbus P l a t ó n ( 3 ) Polimnia La Poesía en Estudio ( 5 ) ___________________________________________________________ From: "moises mateos lopez" Subject: El olor del Otoño Buenas y deliciosas tardes tengan mis amigos Krónidas Con su venia me permito esta reflexion Olor a otoño cala insistente mi campo alegre. Se perciben ya en la cosecha nuevos campeones, presto en las lides otras banderas de otros colores vendrán al campo donde triunfé. Músculo y fuerza, constancia, empuje contra neurona, ardid y astucia se encontraran. Un nuevo fuego contra las brasas grueso torrente contra el arroyo serán los bandos que pelearan bloqueos de rama, corazon lento, ¿y el enemigo? Piafante ritmo, el ojo claro con su fulgor contra ojo turbio lleno de bruma, dos ¡Nada igual! Color de otoño, tenue, amarillo ¿Porque amarilla la retirada? ¿Porque la calma para la hoja que se desprende y baja sin prisa? ¿Porque mas noche que dia brillante? ¿Por qué! ¿Por qué! Ya esta el relevo golpeando el suelo la voz mas fuerte pide camino ¡nuevo camino! y no estorbar; aquel que andamos ya está caduco está gastado, está muy visto, está trillado. ¿Y la pareja?, ¿y los amigos? Son los testigos de que hubo ayer que revelamos viejos otoños que de amarillos quedaron blancos en la memoria y en el olvido y ahora ocupamos ese lugar La misma suerte ya esta a la puerta no es invitada, es impostura no me resisto, es la natura, la dejo entrar. moises mateos ___________________________________________________________ From: "Elia 4" <7soles@arrakis.es> Subject: RV: Mabel. Un saludo, queridos krónidas, y a Mabel; con la que quisiera discrepar, y espero no le resulte molesto. ( me paso el día saludando ultimamente ). Querida Mabel: Con mis debidos respetos a una opinión o manera de ver la vida; tengo que contraponer otra distinta, que quizás pueda completar o esclarecer ciertos aspectos de lo por tí expuesto. Subject: Miss Nerhu , o Indhira Gandhi? Bajaba de Myssore, de las montañas donde su padre tenia su casa de verano.Por aquel entonces se la conocia como Miss Nerhu, con el tiempo como Indira Gandhi. sus compañeras temian la presencia de los ingleses en los caminos. En una de las tantas aldeas que cruzaron, vieron una revuelta muy grande, golpeaban a un indio, con toda la furia que los ingleses tenian pues se daban cuenta que perdian terreno aceleradamente. Miss Nerú, hizo detener el cohe, sus compañeras la vieron bajar y ordenaron seguir inmediatamente. Indira quedó sola, frente al dolor de los suyos y la furia inglesa. Grito muchas veses, pero parecia que no la escuchaban. Sujetó su Shari y se interpuso para que no siguieran pegando a su compatriota, pues bien lo sabía, seria hasta la muerte. Nadie sabía quien era, !!tan Joven!!!, pero !!tan fuerte!!! y logró que lo dejaran libre. No dijo quien era, los momentos politicos eran dificiles y bañada en la transpiración por los nervios, miró fijamente al indio para que no dijera nada si se habia dado cuenta de quien era. El se retiró en silencio y solamente le agradeció su gesto. Ella sola. sus amigas ya estaban camino a Delhi. La noche era muy oscura, pero ella siempre tuvo luz propia como para caminar por los senderos de su amada India. Aquella muchacha con el tiempo y con su luz, fue conocida como Indira Gandhi, pero eso fue mas dificil aún, poco llevadero y sobre todo para una mujer en semejante medio. Pero su formacion ya estaba segura para poder continuar frente al pais situado al sur del Himalaya* JULIO ___________________________________________________________ From: Euphorbus Subject: P l a t ó n ( 3 ) G A L E R Í A D E F I L Ó S O F O S P l a t ó n ( 3 ) : Teoría de las ideas En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva. Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. Euphorbus ___________________________________________________________ From: Polimnia Subject: La Poesía en Estudio ( 5 ) M E M O R I A S D E P O L I M N I A La Poesía en Estudio ( 5 ) Entre los poetas líricos, los japoneses han aportado un ejemplo insuperado de concisión y brevedad. Las dos formas favoritas son el tanka, con una tradición ininterrumpida de unos 1.300 años, y el haiku, cuyo origen se remonta al siglo XVI y ha tenido una notable influencia en los poetas occidentales a principios del siglo XX. Ambas formas renuncian a la rima y se basan en el cómputo silábico: el tanka abarca 5 versos, dos pentasílabos (primero y tercero) y tres heptasílabos (segundo, cuarto y quinto). El haiku tiene sólo tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente (17 sílabas en total). El haiku, que se ha definido como una especie de satori o iluminación, podría considerarse el emblema de la poesía por su capacidad de condensar sensaciones, imágenes y, más aún, esbozos de una imagen. Vinculado con la filosofía zen, importa captar un momento mínimo que suele pasar inadvertido a la mirada habitual. No es la subjetividad poética lo que importa sino ese hallazgo que habla de una comunicación con el universo. El haiku se difunde en la literatura occidental desde principios del siglo XX: primero en Francia, donde Paul Louis Chochoud publica en 1905 un libro de poemas y en 1906 un ensayo titulado Los epigramas líricos de Japón; en Inglaterra, entre 1908 y 1912, se reunieron varios poetas interesados en el haiku, entre ellos Hilda Doolittle y Ezra Pound, quien llegó a decir que "es mejor presentar una sola imagen en toda la vida que producir obras voluminosas". En España y América, el haiku no resultó una forma extraña, sobre todo por su proximidad con el epigrama, la adivinanza y la seguidilla, que alterna versos de siete y cinco sílabas. Existe una clara distinción entre la poesía como arte puro y la llamada poesía didáctica, cuyo extremo lo constituyen ciertos recursos mnemotécnicos ("treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre") o los intentos de hacer el aprendizaje más entretenido. En la tradición clásica se hablaba del prodesse et delectare (instruir deleitando) y ese fue el ideal dominante durante varios siglos. El siglo XIX y sobre todo el XX inauguran la búsqueda de una literatura que, sin abandonar las preocupaciones morales, se base más en la respuesta individual y, con ella, en el papel cada vez más relevante del lector, que habrá de tener una actitud participativa, capaz de leer entrelíneas y de extraer sus propias conclusiones. Cuando el interés de la comunicación se centra en el conocimiento por sí mismo o en la instrucción práctica, el término poesía resulta inapropiado. En sus Geórgicas, Virgilio intenta en realidad instruir a sus lectores en el arte de la agricultura. En obras de este tipo, se impone la necesidad de una expresión clara de un ordenamiento lógico y de una presentación completa por encima de la proyección poética de la experiencia humana. Polimnia de Samos ========================================