C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Viernes 21-11-97 Edición Matinal. ___________________________________________________________ Data Poesía Nouménica * Q * Pasión por la Sabiduría Polimnia La Poesía en Estudio ( 6 ) Leonardo El Arte Abstracto ( 5 ) ___________________________________________________________ From: Data Subject: Poesía Nouménica NUMEN Oh Universo Mental siquismo de las profundidades porqué permaneces escondido para quien no te siembre. Si contigo florecen hasta las rosas de Mayo en este fácil desierto de rumores, risas y llantos. Porqué sin Ti no amanece de ese letargo invernal de esa noche sin descanso de ese frío óseo, visceral ni una estrella ni un Halcón ni una Idea ni un relato. Vísteme con tu pradera, arrópame con tu Manto, Estructúrame en árbol, Semilla del Despertar, sortilegio de tus encantos. Nunca te ausentes de mí Amado mío, Amigo mío, Señor -de mi colibrí- Hechicero -de mis abismos- Factor -de Todos mis actos- Amor -de todas las vidas- -de mi estirpe- -de mi Nombre- -de mi rango- Para poder refractar tu relámpago para poder encauzar tu río para poder avivar tu fuego para poder fertilizar tu Campo. D.^.T.^. (Data) Esperando os haya gustado. Se aceptan críticas a nivel personal. Je,Je >;-)) ___________________________________________________________ From: * Q * Subject: Pasión por la Sabiduría Uuuuoooouuuuu, hola hola, a las buenas, Kronocolegas. Cada vez que leo a Platón siento como algo Brilla muy dentro de mi, es algo especial hasta el borde mismo del Abismo del Alma. Saber que hace ya milenios, había un pensamiento así, aunque sólo fuera en una persona y luego por enseñanza algunas más, me reconforta. ¿ Que qué pensamiento ? Joén, pues que las jerarquías estaban estudiadas al máximo, como en un perfecto montaje de un puzle, donde ninguna pieza sobra o falta. "Filósofos Reyes". Vamos, dices eso ahora por algún medio de comunicación y les da un infarto. "Como va a ser eso siquillou, zi ahora lo que mola é la iguardá". Y así luce el pelo del que lo tiene, claro. Porque la gente encima se queda calva, y de pensar digo yo que no será. Bueno, pero el caso es que la Sabiduría tiene cosas muy buenas, porque luego se tiene una capacidad de decisión sobre cosas importantes que evita chapuzas como las que hay ahora a montones. Que no critico por criticar, leches. Mirar, por ejemplo ahora con este rollo de la democracia, la gente de un País se piensa que decir democracia es como decir libertinaje, o sea, que puedo hacer lo que me da la gana, si mato a este que me fastidia porque qué se yo, pues lo mato, pero luego no quiero pagar mi delito de ninguna manera, es que así me ocurrió y... Ahora un político puede robar a manos llenas y luego no quiere saber nada de la Justicia ni nada de eso, bah! dice el tío. Menos mal que poco a poco, poco a poco, se les va metiendo en la cárcel a todo aquél que delinque de cualquiera de sus múltiples maneras. ¿Y la irresponsabilidad de un gobernante? Con esto de la democracia menospreciada y mal criada, pues hale, a descontrolar todo y si tengo una deuda de esquestrospecientos mil megatriqitrillones de lo que sea, que le den, a mí que me importa, yo chupo del bote hasta que reviente. Y qué pena, hay crisis económica, ay...qué doló. Me gustaría coger a cualquier político y plantearle la idea de la Democracia según Platón. Platón no está pasado de moda ¿sabéis? Platón es un Hombre de UltraFuturo, alguien con una visión calculada y perfecta de esas que ahora es muy difícil encontrar, vamos, difícil, imposible de encontrar, si ahora todo el mundo piensa igual que todo el mundo porque hay que pensar igual. O sea, es que es alucinante, es "porque si", no por una razón pensada, meditada, juzgada por uno mismo, no, es porque si, ole lonreíros. 5 9 0 0 millones de gentes pululando por el planeta tierra y esa gente pidiendo todos por su boquita, porque todos son iguales y todos quieren pillar, porque los derechos del hombre y de la mujer y del niño y del abuelo y.... ¿ Y qué más ? ¿ Y de los DEBERES quién habla ? Claro, todo el mundo quiere que le den todo por su cara bonita, pero nadie quiere dar nada a cambio. Y la gente pobre muere de hambre pero no quieren que ningún método anticonceptivo se ponga en funcionamiento. Se quiere esto y se quiere lo otro, y ni eso ni lo de más pá yá, o todo junto con una guinda en medio, para encima hacer reir y sonreir. Inteligencia, pensar, meditar, trabajar, ahorrar, intentar que la Sabiduría llegue a nuestras Almas, Lograr que esa Sabiduría se plasme en Hechos de Materia Pura y Dura. Hacer, no pedir, Hacer. Que nooooo, que no es pesimismo, ni mala leche, ni nada de eso que estáis pensando alguno, son Pensamientos por la Observación, ni más ni menos. Saludos de arroz con leche. " Q " ___________________________________________________________ From:Polimnia Subject: La Poesía en Estudio ( 6 ) M E M O R I A S D E P O L I M N I A La Poesía en Estudio ( 6 ) El primer poeta que escribe haikus es el mexicano Juan José Tablada (1871-1945), quien visitó Japón en 1900. Lo más común entre los poetas de lengua española es recuperar la brevedad del haiku ("poesía miniatura", dice Tablada) sin que se cumpla necesariamente el canon de las 17 sílabas. Sin embargo, a través de la sucesión 5-8-4, la fórmula ideal se realiza en este poema de Tablada: "Tierno saúz Casi oro, casi ámbar, Casi luz…", donde la densidad reside en la gradación lumínica (oro-ámbar-luz), captada como impresión gracias al adverbio casi, y en la unión de esos matices de color (sensación visual) con el atributo tierno (¿sensación táctil, gustativa, alusión a su delicadeza y fragilidad?). La imagen del saúz (sauz o sauce) se esboza mediante una sinestesia, es decir, la aproximación de dos dominios sensoriales. Otros modernistas como Tablada se acercaron al haiku y a la poesía japonesa, como por ejemplo, el poeta modernista español Manuel Machado. Entre los poetas posteriores, destacan el ecuatoriano Carrera Andrade, los mexicanos Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Octavio Paz y Alfredo Boni de la Vega (1914-1965), compilador de la primera antología del 'haikai hispano', en 1951. Este último es autor, además, de un haiku fiel al modelo que tiene mucho de adivinanza: "Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza". Solución: el paraguas. Tradición poética El caso de la influencia de la poesía japonesa en la literatura occidental permite plantearse el vínculo de la poesía con la tradición. Todas las vanguardias del siglo XX, aunque buscan en la experimentación nuevas formas de concebir y practicar la poesía, no pueden desligarse de lo que han sido los grandes testimonios poéticos de distintos periodos históricos. La ruptura con lo anterior supone también continuidad porque, en definitiva, en la base de la nueva creación está la relectura de los viejos poetas. Como dice Michel Foucault, "lo nuevo no está en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno". Polimnia de Samos =================================== __________________________________________________________ Reply-To: <144@arrakis.es> From: Leonardo Subject: El Arte Abstracto ( 5 ) E L T E M P L O D E L A S M U S A S El Arte Abstracto ( 5 ) : Dadá : El movimiento dadaísta surgió en Suiza durante la I Guerra Mundial (1914-1918). El dadaísmo representó la antítesis del racionalismo de Mondrian y otros teóricos de la abstracción. Un grupo de artistas y escritores disconformes con el sistema de valores burgués eligió una palabra sin sentido, dada, para designar su actividad de protesta y sus obras antiestéticas. Se convirtió en el movimiento de ruptura más radical del arte contemporáneo. Los artistas y escritores más conocidos asociados a Dadá fueron Tristan Tzara y Marcel Duchamp, inventor del ready-made, esto es, la consideración de objetos cotidianos como obras artísticas, generalmente esculturas. El más célebre de éstos fue el famoso urinario titulado Fuente, expuesto en Nueva York en 1917. Otros artistas implicados en el Dadá fueron los franceses Jean Arp y Francis Picabia, el estadounidense Man Ray y los alemanes George Grosz y Max Ernst. El Surrealismo : A pesar de que el Dadá había perdido fuerza en torno a 1922, algunos de sus exponentes dirigieron sus energías hacia el emergente surrealismo, en el que, como en el dadaísmo, lo incoherente y lo fortuito se emplearon en el proceso de producción. Las obsesivas y oníricas pinturas de Giorgio de Chirico, conocidas en ocasiones como metafísicas, se anticiparon al surrealismo en varios años. Sin embargo, fue el escritor francés André Breton quien dio nombre al movimiento y escribió su Manifiesto surrealista en 1924, asegurando la superioridad del subconsciente y la importancia de los sueños en la creación artística. Los surrealistas no compartieron criterios estilísticos, adscribiéndose sus miembros a diversas tendencias, desde la figuración a la abstracción. No obstante, tienen en común un ideal de inspiración espontánea e irracional. Los que trabajaron con un estilo figurativo fueron, entre otros, Max Ernst, Salvador Dalí, René Magritte, Paul Delvaux y Man Ray, mientras que a la corriente abstracta pertenecieron Jean Arp, André Masson, Yves Tanguy y Joan Miró. Leonardo da Vinci I I