C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o S U M A R I O Jueves 27-11-97 Edición de Noche. ___________________________________________________________ Data Futuro Imperfecto? Nueva sección De Pesca por La Red. Manú Ni Todo ni Nada ___________________________________________________________ From: Data Subject: Futuro Imperfecto? Queridos amigos Krónidas: ¿se podrá sobrevivir a la presente explosión demográfica y a la próxima explosión tecnológica? ¿Están los distintos mundos (1º,2º,3º,4º...)que están en este, y sus habitantes preparados mental y anímicamente para el Planeta Global electrónico y digital? La velocidad de crucero que imponen las nuevas tecnologías, ¿provocará que las distancias existentes entre los diferentes mundos se alejen más todavía? O por el contrario los mundos 1º,2º,3º,4º... coexistirán dentro de cada país. ¿Acabará la Internet actual y las futuras con la extraterritorialidad? ¿Se conseguirá mediante los cambios legislativos a los que Internet obliga, la patente de corso? ¿Lleva esto a la Autonomización o federalización de todos los países? ¿Quien eligirá al gobierno mundial? ¿Resistirán los cerebros humanos la Superinformación, el Hiperestímulo Metasígnico, las campañas de movilizaciones por causas previamente creadas por los estamentos? ¿Cómo se estratificara la sociedad Tecnológica? ¿Serán las personas que no sepan manejar un computador como los analfabetos actuales? ¿No será un camino equivocado el que se ha tomado? ¿Cuanto tiempo se podrá seguir al ritmo incremental de hiperindustrialización del planeta? Si se frenara, ¿quíen pagaría los platos rotos del crack económico que se produciría? ¿Se han superado ya con creces los límites de regeneración del ecosistema planetario? Amigos cuando yo era pequeñín ya se hablaba de la escasez del petróleo, que antes del 2.000 se restringiría su uso a fines exclusivamente Militares, pero yo no oigo nada que apoye esta hipótesis. ¿Se acabará algún día el petróleo? El único límite que se le pone a la gasolina es que la van subiendo cada 15 días, pero los productores no perciben más por su petróleo. Desde occidente, muchos menos de la mitad de la población mundial juzgamos impunemente a las instituciones asiáticas, árabes y africanas. Se les intenta imponer un sistema que no es el suyo, una carta de derechos humanos en la que no se les ha dejado participar. Por la fuerza, ¿cómo van a colaborar o a acercar posiciones? ¿Quitando a sus dirigentes y poniendo a dirigentes complacientes y corruptos, traidores a sus costumbres?. Y así poco a poco el mundo se va haciendo más pequeño y pobre en espíritus. De todas maneras no se preocupen, ya saben que si los dirigentes ven peligrar su poder provocarían una Guerra Mundial, posiblemente en Oriente medio. (No se atreven con China no sea que les salga el tiro por la culata, nunca mejor dicho). Perdón, esto no lo formulé como interrogante, pero eso se arregla con una ristra más de interrogantes, estos ya en condicional... ¿Quedaría alguna parcela privada, particular, personal a los ojos del gran hermano (Orwell dixit en 1984)en un mundo que usaría todo electrónico: dinero, registros, controles, identificación, comunicaciones particulares, cámaras de televigilancia, vídeos digitales?. ¿sería capaz de sobrevivir el Humano sin ocultar nada a su estado ni a nadie? ¿O simplemente es que ya no sería Humano? Si creen que ante toda esta jartá de interrogantes presentidas, ni el mundo ni las personas cambiarán radicalmente en breve o en un par de generaciones a lo sumo, envíen si lo desean su solicitud al departamento de bajas correspondiente;-) "http://www.yomebajodelmundoya.com" "http://www.yomebajoenlaproximayusted?.com" (Era broma). D.^.T.^. (Data) _______________________________________________________________ From: Data Subject: Nueva sección De Pesca por La Red. Nueva sección: "De Pesca por La Red." Se inaugura esta nueva sala Hologramática, en la Nave Krónida, en sinkronía mágica con el "poema soñado" de la edición de Noche de ayer Miércoles 26-11-97. Espero les gustara aquel y esta buena pieza pescada en los mares uruguayos, exactamente en las coordenadas : "http://www.web2mil.com/marcha/dic96.html". Levrero y la alquimia de la creación por Sandra D’Agnese Del mito a la novela. Ya Mircea Eliade ha señalado cómo la novela ha sustituido el lugar que ocupaba la recitación de los mitos y los cuentos en las sociedades tradicionales. Si esa sustitución ha sido posible es no sólo porque el mito es normativo respecto de la estructura de la epopeya y de la novela sino por la apelación a una dimensión simbólica y a arquetipos inconscientes que se constituyen en una forma de acceso a estructuras sicológicas más profundas. Gran parte de la efectividad estética de la trilogía de Mario Levrero constituida por las novelas La ciudad, El lugar y Paris descansa en el aprovechamiento de esos recursos que lo acercan al ámbito de lo onírico, del mito, del cuento popular y del cuento de hadas. El héroe (o en este caso el antihéroe) innominado en tanto representación tanto del ánimus como del individuo consciente que hace lo que el sujeto debería, podría o desearía hacer y no hace, se desarrolla en lo inconsciente y por ende en figuras proyectadas lo que demuestra el carácter compensatorio de estas narraciones. Sirvan como paradigmas las figuras de Eneas, Dante, o para citar un caso más actual, K en El castillo. Todas estas narraciones, tributarias de la estructura del mito, podrían sintetizarse como la organización de sintagmas disyuncionales (una partida y una llegada o encuentro del tesoro) y sintagmas de desempeño y contractuales (pasaje de una serie de pruebas y establecimiento y ruptura de contratos). El destino mítico del héroe de inscribe dentro de tres grandes estructuras solidarias. La primera consiste en el anuncio del destino excepcional a través de todos los prodigios del nacimiento heroico y las fantasías de reduplicación que con sus repeticiones refuerzan el valor del héroe. La segunda corresponde a los trabajos del héroe y a su victoria sobre múltiples peligros. Por fin la tercera señala el final de la búsqueda mediante la revelación del tesoro o del secreto guardado. La ciudad opera aquí como una imagen unificadora de la trilogía y así como templos, casas, castillos, recoge el simbolismo del centro, de la conciencia posibilitadora del dominio del yo verdadero y por lo tanto vía de acceso al espacio sacro. En este sentido aquí la ciudad participaría de un sentido simbólico análogo al castillo de la obra homónima de Kafka, a Itaca en La odisea o la rosa celestial en La Divina Comedia. Ese viaje por espacios opresivos (que vemos sobre todo en El Lugar) hacia un destino cuya inmensidad esperada es indicativo de la intensidad de la experiencia, tiene un sentido primario de búsqueda. El sueño que el protagonista de La ciudad tiene en el camión que lo aleja de la casa parece presentar en su contenido latente la necesidad del proceso de individuación que ese viaje representa: «Soñaba que estaba en la casa pero era mucho más grande y tenía infinidad de piezas, todas habitadas por extraños. Había gran bullicio y un interminable ir y venir por los corredores. Pasaban junto a mí, ignorándome, yo estaba convencido de que me había vuelto invisible...».(...) _________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Ni Todo ni Nada Mis queridos Krónidas del presente y del futuro : Los seres humanos solemos ser muy extremistas, y casi siempre estamos rebotando entre el Todo O Nada de cualquier cosa; por lo cual casi nunca nos hacemos responsables de algo concreto. Una noche conocí en una fiesta a una señora que decía "amar a toda la humanidad". Y como hasta entonces habíamos cordialmente disentido en varios temas, le propuse a modo de conclusión "Entonces me amarás a mí también", y la señora contestó inmediatamente "No, menos a tí". Así que no era verdad que la señora amara a toda la humanidad. Y prácticamente esto mismo ocurre con quienes aman a su prójimo, -por lo menos entre los vecinos de mi calle, y eso que muchos de ellos van a misa-. Por lo general, los seres humanos mentimos siempre, -a los demás y a nosotros mismos-, y la mayoría de las veces sin ni siquiera darnos cuenta. Yo creo que se miente por rutina, por costumbre, por vicio social, o incluso por alguna razón específica de tipo genético. Lo cierto es que también los animales intentan engañarse unos a otros, -que es su forma de mentir-. Y esto último me da una idea en forma de pregunta: ¿No serán las costumbres animales que aún conservamos las que nos están impidiendo llegar a ser verdaderos seres humanos, y las que nos producen todos nuestros problemas vitales y sociales? Desde el siglo XVIII y hasta nuestros días se está fomentando en la cultura occidental una especie de "Romanticismo Animal" que tiende a ponernos por ejemplos de vida a seguir ciertas costumbres de muchos animales, a la vez que pone un énfasis especial en acentuar los parecidos o similitudes entre los comportamientos humanos y los comportamientos animales. Y no sé aún por qué, a mí ese "romanticismo" no me parece un avance en el proceso humanizador y civilizador, sino una regresión. Personalmente soy un firme defensor de los derechos de los animales y de las plantas, pero, también y sobre todo defiendo nuestro derecho humano a la Diferencia respecto a la Animalidad. Porque entre los animales y nosotros hay un abismo mental que es la Artificialidad -o capacidad de crear objetos artificiales y de suplantar con ellos las funciones de los objetos naturales-. Sin embargo, percibo que estamos más agarrados por la Animalidad de lo que parece; y pongo un ejemplo: Todas las hembras mamíferas paren, más o menos igual que las mujeres humanas. Por lo que el hecho de nacer de una madre humana no es "un hecho específicamente humano", sino "un hecho general animal". Lo verdaramente humano es la Reproducción Artificial. Cuando todos los niños que vengan a este mundo lo hagan a través de botes de cristal en laboratorios tendremos Algo que no sé si podrá ser llamado "Humanidad", pero que desde luego responde más al concepto de Lo Humano de lo que nosotros lo hacemos actualmente. Y este nuevo modo de venir los niños al mundo probablemente esté ocurriendo ya en muchos laboratorios sin que se enteren los periódicos. Que eso sea "bueno o malo" para los conceptos actuales de Bien y Mal es otra cuestión. Lo verdaderamente notable es que esa manera de reproducirse no pueden efectuarla los animales. Y que sin embargo entre nosotros ya es realizable. Pero aunque no sepamos todavía si la artificialidad genética será buena o mala, lo que si parece evidente es que tendrá una Connotación Afectiva muy distinta a la que ahora tenemos los seres humanos, que solemos establecer una Gradación de Más a Menos afecto según la proximidad o lejanía a un parentesco sanguíneo. Los niños de los botes no van a tener padre ni madre, -aparte de lo que ponga en su código de barras, (como les pasa a las latas de conservas)-. Y habrá que amarlos por razones muy diferentes a las que ahora estamos acostumbrados. Sin embargo será entonces -y no ahora- cuando cada ser humano podrá amar a toda la humanidad (como decía aquella señora), porque en cada generación será como amar a una cosecha de tomates. (Que esta posibilidad de amar a todos sí que me la creo). Saludos. Manú