From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1077 Miercoles 2-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1077 Miércoles 2-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ José Biedma________________________________Del infinito posible Jorge Alberto Krieger__________________________Respuesta tardía Manuel Rodriguez_____________________________AREA 51 1999)))))) Quiron-Alvar_______________La música hace crecer el cerebro :-) EDUC. VALORES__________________________EL FIN DE LA VIDA SOCIAL Manú______________________________________________La Decadencia _______________________________________________________________ From: José Biedma Subject: Del infinito posible Querido lister@s: El tema del infinito es tan crucial que en él parecen trascenderse las habituales distinciones entre lógica, matemáticas, física y metafísica, podríamos decir siguiendo la terminología 'á la page' que ofrece muy buenas oportunidades para la discusión "interdisciplinar"... Sin duda, la discusión entre eleatas y pitagóricos ofrece un buen punto de arranque. Tal vez esa siga siendo nuestra principal distinción de perspectiva intelectual: según uno se incline por la dinámica o la estática, según uno se obsesione por el cambio o por lo que permanece siempre (a pesar de F. es la filosofía y no la religión lo que tiene que ver con la neurosis obsesiva, la religión con la paranoíca)... Es muy útil, como hiciera Aristóteles, repasar lo que ya se ha pensado... En sus célebres aporías Zenón venía a decir, según yo lo entiendo, lo siguiente: La consideración matemática del ser propia de los pitagóricos implica la suposición de la infinita divisibilidad del espacio/tiempo, puesto que el ser se reduce matemáticamente a la serie de los números, pero si el ser fuera un compuesto de infinitas partes discretas, entonces Aquiles nunca alcanzaría a la tortuga. Es el caso que nadie en su sano juicio negará que Aquiles alcanza y vence al quelonio (animal lentísimo); luego el ser es un continuo, o sea, no es infinitamente indivisible, o sea, es en su fondo una sola cosa, por consiguiente, en verdad, no hay más que una realidad inmóvil. El razonamiento (MTT) es impecable: Las consecuencias podrían ser que, aunque sea concebible el ser como una serie espacio-temporal infinita, tal cosa no existe realmente. O que el mundo de la naturaleza y el mundo de los números son heteromorfos. Puesto que no hay espacio vacío de ser, lo que elimina el cociente último de división o la posibilidad misma de reducir la naturaleza a partes infinitesimales mediante sucesivas divisiones: el único número real es el Uno y la multiplicidad es una ilusión. El resto de las implicaciones de la argumentación zenoniana pueden retrotraerse a las conclusiones que expresan los atributos parmenídeos del ser en su famoso poema Sobre la Verdad; estamos ante el puro Uno semejante a una esfera compacta, sin huecos, pura presencia eterna, inmóvil, sin principio ni fin... Un curioso corolario es que la suposición de la infinitud del Uno-real elimina la posibilidad de una serie numérica infinita. Sin embargo, parece que la suposición de la infinitud de las partes no es incompatible con la idea de un todo infinito. En este último caso, cada parte es un todo. ¿Conoceis eso de "hay infinitos mundos"...? Un eleata condescendiente remataría: "¡Pero están en éste!". La distinción aristotélica entre actualidad y potencialidad me parece un descubrimiento extraordinario, un hito para el progreso del pensamiento. Aristóteles, como recoge Moore, cree que esta distinción permite salvar la aporía planteada por Zenón contra la reducción pitagórica de la naturaleza a matemáticas. En efecto, el mundo es potencialmente infinito (las operaciones que cabe hacer o los subconjuntos posibles también lo son), pero finito actualmente. Es probablemente de los tiempos de Aristóteles el mito pitagórico de un Peras (límite) subyugando sin cesar a Apeiron (lo ilimitado de Anaximandro, lo infinito o indefinible). Como saben mis queridos lister@s, los conceptos de acto y potencia son nociones diseñadas por Aristóteles para explicar el movimiento de la naturaleza (Kinesis). El acto es la estructura o forma real de lo existente, su determinación inteligible (límite). La potencia es la materia en tanto sustrato incognoscible de la realidad que, precisamente por carecer en sí de forma (como "materia prima"), puede tomar en teoría cualquier determinación o estructura. La dinámica de la naturaleza se explica entonces, para Aristóteles, como una progresiva formalización de la materia, una estructuración del sustrato según el orden del tiempo. El asunto es más interesante si se plantea desde un lado gnoseológico, respecto a la distinción esencia/existencia, o sea, discriminando entre la posibilidad de ser y el acto mismo de existir (distinción desarrollada por el aristotelismo tomista). El universo de las matemáticas, como el de la pura lógica o el de la pura geometría, es un universo puramente virtual, la lógica estudia las posibilidades del pensamiento, la geometría la forma extensa de las cosas y las matemáticas su pura duración abstracta, la sucesividad de su forma, la seriación de los momentos. (La verdad es que me sigue seduciendo la idea kantiana de que las matemáticas son una analítica del tiempo, el dos sería la proyección temporal del uno. Sin tiempo no podríamos contar. A los niños les enseñamos que después del uno va el dos, etc. Las matemáticas estudian las posibilidades vacías de la duración, el tiempo sin contenido empírico). Pensemos, amigos, que la aceptación existencial de conjuntos infinitos en el sentido de Cantor supondría una confirmación de la vieja tesis anaxagórica de la panspermia. "En todo hay semillas de todo". Cada gota de agua sería equivalente matemáticamente al océano, cada átomo es un espejo del cosmos, lo infinitamente pequeño equivaldría en complejidad a lo infinitamente grande... La tesis es muy sugestiva y conduce teológicamente a un panteísmo extremo, un dios que se deshace en dioses, una perfección que no es superior a cualesquiera de sus partes. ¿Por qué entonces mantener el concepto de imperfección (o de determinación y límite) si cada parte es una síntesis infinita de la totalidad infinita? Tiendo a pensar que la posibilidad de una infinita división de las cosas es una prerrogativa del espíritu racional, aunque el propio espíritu se encuentre también con la posibilidad racional de cosas que ya no son conjuntos, lo que la metafísica llama "lo simple". He sido un gran seguidor de Russell; me parece admirable la claridad de su pensamiento. Creo haber leído que dedicó cinco años al estudio de las aporías de Zenón, que siguen siéndolo a pesar de lo que ha dicho GB. Pero actualmente opino que es una gran ingenuidad creer que todos los problemas, incluido el del infinito, se pueden resolver lingüísticamente, estableciendo niveles de lenguaje o estratos de discurso. Desde luego, la distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje da un juego lógico excepcional. Pero al final es la referencia del pensamiento al mundo la que contiene un profundo misterio. No es el significado lógico, sino el sentido real de lo que decimos, lo que filosóficamente debe interesarnos. Por el momento sólo nos las habemos, filosófica y matemáticamente, con el infinito potencial, lo cual quiere decir que seguimos sin saber si Dios existe. La idea de Dios es precisamente la idea de un infinito actualmente existente. La idea de un infinito actualmente existente es una idea trascendental, en el sentido kantiano, esto es, una idea problemática. Ese incondicionado puede pensarse o bien como consistente sólo en la serie toda, en la cual todos los miembros serían condicionados (limitados) sin excepción y sólo el todo de la serie sería absolutamente incondicionado e infinito; o bien lo absolutamente incondicionado es sólo una parte de la serie, a la cual están subordinados los demás miembros, así como la posibilidad de ser de todo número se subordina a la posibilidad de existencia del uno. Es difícil resolver esta antinomia que Kant planteó desde un punto vista exclusivamente cosmológico, aunque se puede argumentar racionalmente a favor de uno o de otro punto de vista. Únicamente subrayaré, como ilustración, un par de observaciones que hilvana Kant. La primera a propósito de la prueba (antítesis) de la infinidad de la serie cósmica dada y del conjunto del mundo: "si se admite un límite del mundo, ya sea según el espacio o ya según el tiempo, hay que admitir por completo estos dos absurdos: el espacio vacío fuera del mundo y el tiempo vacío antes del mundo"... La segunda, a favor de la tesis de la limitación del mundo o inexistencia del infinito: "Infinita es una magnitud sobre la cual no es posible ninguna mayor (es decir, sobre la cantidad de unidades contenida en ella). Ahora bien, ninguna cantidad es la mayor de todas; porque siempre pueden serle añadidas una o más unidades. Así, pues, es imposible una magnitud infinita dada y por tanto también (no sólo según la serie transcurrida sino asimismo según la extensión) un mundo infinito". (Crítica de la razón pura, "Dialéctica trascendental"). Cibersaludos _______________________________________________________________ From: "Jorge Alberto Krieger" Subject: Respuesta tardía Amigos de la Nave Kronos. Pido disculpas por mi tardía respuesta, a vuestra amable Bienvenida. En mi actual presente, sobran causalidades para justificar, tan impropia actitud. Otro lugar, otra P.C. etc. En cuanto a corta o extensa presentación, adhiero a esta última opción y espero, cuando me enfrente a mi tiempo t, tener mas acabada idea de aquello que parezco ser. En ese instante nos reconoceremos, sin palabra alguna.... Mientras tanto, pienso en vosotros, pensad en mi. Con afecto Jorge Alberto _______________________________________________________________ From: Manuel Rodriguez Subject: AREA 51 1999)))))) CUIDADO NO ES LA UNICA OPINION O PENSAMIENTO QUE EXPONGO, DEBEN HABER MAS QUE VISIONEN LA PRESENTE FORMA;LA VERSION DE NOSTRADAMUS DICIENDO DEL CIELO CAERA FUEGO, HABLA DE UN HORROR ,RESUSCITAR AL REY MONGOL, CIUDAD NUEVA DESTRUIDA , SE RENUEVAN LOS MOTORES DEL SIGLO. NO SERA ? QUE NOS DICE QUE EL 99 NOS TRAE GENTE DE VISITA POR ESTOS LARES SERA¡¡ QUE LA CIUDAD NUEVA DESTRUIDA NO SEA MAS QUE EL ESPANTO DE UNA PRESENCIA QUE NOS HAGA VOLVERNOS SALVAJES POR EL SUSTO O TEMOR QUE INFRIGEN DETRACTORES DEL PODER Y POR PANICO ARRASAR UNA POBLACION , RESUSCITAR UN CONQUISTADOR PRECISAMENTE NO SERA EL PARECIDO DE LA RAZA ASIATICA CON LOS VISITANTES, QUE ALGUNOS TESTIFICAN HABER VISTO SUS OJOS O SU ALTURA IDENTICOS A ESTOS ¡¡ SERA QUE EL HORROR NO SEA MAS QUE VER LA VERDADERA PUNTA DEL HILO QUE HASTA AHORA NO SABIAMOS Y NO ENTENDIAMOS¡¡ESTO SOLO ES UN COMENTARIO COMO CUALQUIERA NO PRETENDE SER UNICO NI EXCLUSIVO SI NO SOLO ASIMILAR Y RELACIONAR CABOS SUELTOS QUE LLEVARON A PERDER LA LUZ DE LA CONFIANZA Y EL ESPIRITU ;DE SABER O CONOCER EL PORQUE DE ESTOS DOGMAS.... SIN RESOLVER AUN EN EL PRESENTE. ...........................................................AREA 51 _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: La música hace crecer el cerebro :-) Hola, Krónidas. Este artículo es de un periódico y todo eso. Habla de una cosa muy graciosa, -a mí al menos me hace gracia-, y lo explica todo con mucha ciencia. Luego yo hago lo mío, que es lo que mola, pero no quiero que dejéis de leerlo para que sepáis por dónde se va. Un saludo. ----------------------------------- La música hace crecer el cerebro y puede actuar como terapia . ROSA TOWNSEND, Miami La música puede orquestar en un futuro cercano una revolución en la medicina. Durante siglos se le han atribuido propiedades curativas para el alma, y ahora un equipo de científicos norteamericanos ha descubierto que también las tiene para el cerebro. Varios estudios sobre la "neurobiología de la música", presentados durante la Conferencia Anual de la Sociedad Neurocientífica de Estados Unidos, celebrada hace unas semanas, han determinado que la melodía y el ritmo ejercen un estímulo directo en funciones como la memoria y el lenguaje o en las emociones, y con ello se ha abierto un potencial terapéutico desconocido hasta ahora. Entre los hallazgos más llamativos está el de los investigadores del Centro Beth Israel de Boston, que han comprobado que el tamaño del cerebro de los músicos es superior al del resto de la población. "No es que los músicos nazcan así, sino que el cerebelo les crece con la práctica constante de un instrumento musical", subrayó el neurólogo Gottfried Schlaug, que ha dirigido uno de los estudios en el Centro Beth Israel de Boston. Por primera vez se ha demostrado que existe un vínculo entre las áreas de actividad de la mente y las respuestas emocionales a la música. Estudio del cerebro En otras palabras, la ciencia puede leer el mapa del cerebro como si se tratara de una partitura musical. Donde los investigadores centran sus esperanzas es en la aplicación de los descubrimientos al tratamiento de desórdenes mentales y enfermedades neurológicas. "Ésa es nuestra meta", señaló Anne Blood, que ha dirigido el equipo de la Universidad de McGill de Montreal. El experimento de ese centro se realizó mediante escáneres que controlaban los cambios en las actividades neurológicas, y así descubrieron que cada tipo de música estimula una región específica del cerebro. Por ejemplo, cuando la música era disonante, elevaba el nivel de actividad en el lado derecho, que también se corresponde con la función del lenguaje, y cuando era una melodía suave, impactaba el área izquierda. Eso les permitió "dosificar y dirigir" los estímulos a las áreas de baja actividad por afecciones neurológicas. La música incluso desempeña un papel en el aumento de la inteligencia, según los experimentos de la Universidad de Tejas, tanto en animales como en los humanos. De hecho, en otros Estados, como Florida, ya se está debatiendo en los centros docentes el que los niños escuchen música clásica mientras aprenden otras materias. Entre las terapias comprobadas figuran la rehabilitación cognitiva de pacientes que han sufrido un infarto o derrame cerebral. Según el doctor Lawrence Parsons, de la Universidad de Tejas, ya se han registrado muchos casos de pacientes que no pueden recuperar el habla, pero sí pueden comunicarse cantando. ------------------------------- Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: EDUC.VALORES Subject: EL FIN DE LA VIDA SOCIAL EL FIN DE LA VIDA SOCIAL Ricardo Yepes Stork, "Fundamentos de antropología", Pamplona 1996 La visión clásica de la vida social, hoy reivindicada, ponía como fin de la ciudad (entendida como comunidad social) la vida buena, cuyos elementos ya fueron analizados, porque se pensaba que era capaz de dar el bienestar o bíen-ser en que ella se cifra. Aquí trataremos de entender la vida social sin perder esta inspiración clásica, que podemos describir así: «El fin de la ciudad es la vida buena», y no sólo la conveniencia, o el simple vivir. El «vivir bien» o «bienvivir» supone la convivencia con otros, y ésta es obra de la amistad. Por tanto, los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales más perentorias, sino sobre todo para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena, y ésos sólo se alcanzan gracias a la amistad en sentido amplio, es decir, a las buenas relaciones interpersonales entre el conjunto de los ciudadanos, las cuales ya son en sí uno de los principales elementos de la vida buena. En consecuencia, mantiene Aristóteles, la justicia, el respeto a la ley, la seguridad, la educación, y sobre todo, los valores aprendidos que guían la libertad, la amistad y la virtud son los bienes que constituyen el fin de la vida social, pues sólo en ella se pueden alcanzar. Por tanto, vida buena y fin de la vida social se convierten. De ello se derivan entonces estas sorprendentes conclusiones: 1) El fin de la vida social es la felicidad de la perso-na; 2) En consecuencia, la sociedad y sus instituciones (a esto llama Aristóteles «la ciudad», la «polis») deben ayudar a los hombres a ser felices y plenamente humanos, lo cual consiste en conseguir el conjunto de bienes que integran la vida buena, entre los cuales están los que perfeccionan moralmente la naturaleza humana y la libertad: ser justos, amantes de la ley, de su familia y amigos, magnánimos, amantes de la sabiduría, etc.; en suma, virtuosos. El fin de la ciudad es entonces lograr «lo que conviene para toda la vida», es decir, para una vida plena y completa, para una vida buena. Todo esto se puede resumir así: si la vida social es el conjunto de las relaciones interpersonales, cuando éstas se ejercen en su forma más alta, el hom-bre alcanza su realización en y con los demás, en la dinámica del coexistir. De aquí se derivan muchas e importantes consecuencias. La primera de ellas es que la vida social, y en consecuencia, la vida económica, cultural y política, tienen mucho que ver con la ética, porque pueden asegurar o impedir el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades humanas, y en consecuencia favorecer o impedir la libertad y la felicidad, como se vio al hablar de la miseria. Y la segunda es que no podemos considerar la vida social separada de su fin: dar al hombre los bienes que le permiten llevar una «vida buena» y en consecuencia ser feliz. Por tanto, se puede sentar como principio la siguiente afirma-ción: corresponde al conjunto de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado, conseguir los bienes que constituyen la vida buena para aque-llos que están dentro de ella. _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: La Decadencia Date: Wed, 2 Dec 1998 " Y ahora que la TV ha puesto de moda decir malas palabras, todos las dicen, en el aula y en voz alta. Así que, por lo general, les digo: "Giménez, qué ha dicho, dónde cree que está usted, en la televisión...? " " ( Hugo Luchetti, 1073 ) No hay día que no nos traiga su regalito decadente. Hoy en España se ha reunido una comisión parlamentaria para estudiar el vandalismo de las bandas de adolescentes de entre 13 y 17 años. Mañana será otra historia. Ayer fue otra. Occidente se hunde. Ya no sólo es cuestión de que cada día se reducen las espectativas laborales para todas las edades y especialmente para las nuevas generaciones, sino que es toda la sociedad occidental la que se ha lanzado a una suicida espiral de decadencia y de entropía irreversibles, entonteciéndose y embruteciéndose. Occidente se hunde, pero quizás no haya que lamentarlo, sino desear que se acelere el proceso, igual que desea aliviar con la muerte al enfermo terminal. Al Imperio Romano lo hundieron los Bárbaros del Norte; a la actual civilización la están hundiendo los Bárbaros del Noroeste, (Mírese la bola del mundo desde la posición relativa de España), que a nuestros hermanos hispanoamericanos les quedan en su extremo norte. Lo más probable es que esos bárbaros no se den cuenta ni siquiera del daño que están haciendo al resto del mundo con el hecho de infiltrarnos tenazmente su filosofía materialista y su forma de vida, pero da igual, pues la culpa no es suya, sino de las generaciones que se dejan corromper. Aquí no hay víctimas inocentes, sino sinvergüenzas de todas clases. Por esto viene a ser igual que nos bombardeen con películas y con TV, con propaganda o con bombas atómicas; pues apenas nada bueno es lo que se va a perder en este lodazal de miserias espirituales y materiales. Verdaderamente tiene gracia. Tiene gracia el hecho de haber estado edificando laboriosamente y a trancas y barrancas una civilización durante veinticinco siglos y que en unos pocos años se vaya todo a la porra. Esto es como un chiste: "¿Creíais que íbais por buen camino?, pues no". Todo tiene su explicación, y esta decadencia de occidente también la tiene. Ya Stravinsky demostró con su Consagración de la Primavera que la instrucción y la civilización son sólamente un barniz superficial de las sociedades humanas y que ese barniz no cala apenas en nadie -salvo en honrosas excepciones-. Así que en el fondo de la cuestión, en esta microera del libertinaje la mayoría de la gente está en su propia salsa y en su elemento, -y eso es siempre bueno-. Durante los siglos de Autoridad del Cristianismo los occidentales vivieron en el interior de un corsé moral y coactivo que les responsabilizada de sus propios comportamientos. Sólo en la banda nórdica de Europa sobrevivió casi latente y perseguida y acusada de brujerías y de hacer pactos con el diablo la cultura céltica, que es la que ahora se ha desbocado en un diluvio que se nos ha caído encima. Todo es lógico, -el péndulo del Tiempo funciona así-. Pero no es sólo la cultura céltica la que se ha desbocado, sino que se ha unido a los nómadas de todas las razas y naciones como hicieron los Hicsos cuando invadieron a Egipto; y todo el conjunto forma una sustancia corrosiva incapaz de construir sino únicamente de destruir y de arrasar lo que encuentra al paso. Pero pasará, -los nómadas pasan siempre-, y Occidente volverá a emerger de esta inundación y cada cultura volverá al área que le es propia y a armonizarse con las demás. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1077 Miércoles 2-12-98 Edición Noche