From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1086 Sabado 5-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1086 Sábado 5-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Marcia Alejandra_________________________Símbolos en los sueños JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS__________________________FELIZ NAVIDAD Antonio Hernández____________________________Retratos : Haendel EDUC.VALORES_____________LA MOVIDA: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO (3) Dóstimus_____COMPENDIO DE FILOSOFIA HERMETICA Y OCULTISMO [ 8 ] Manú___________________________________________La buena crianza _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Símbolos en los sueños ZAPATOS Hoy vamos a hablar del zapato... este elemento onírico encierra uno de los mas bellos y profundos simbolismos. En los países en que se venera a Papá Noel, los zapatos se dejan junto a la chimenea para recibir los regalos. Por otra parte, cuando Jesús quiere honrar a sus discípulos, les lava los pies. Los pies están regidos por Piscis, el último signo del Zodíaco, a través del cual actúan las fuerzas que trabajan en la elaboración del alma de la humanidad. Los pies son, pues, el símbolo del alma humana, que se va desplegando a través de las diferentes circunstancias de la vida. Edipo, nombre que significa "pies hinchados" tenía un defecto en los pies que estaba indicando un defecto en el alma. Este personaje de la obra de Sófocles mató a su padre y se casó con su madre sin saberlo , como consecuencia de lo cual vivió el resto de sus días trágicamente. Los zapatos son, pues, el envoltorio físico del alma. Si soñamos con zapatos estrechos que lastiman nuestros pies, es síntoma de que estamos torturando a nuestra alma, de que no la dejamos expresarse según su libre albedrío, imponiéndole condicionamientos que la ahogan, que la torturan. Es un sueño de advertencia para el durmiente, quien deberá detenerse a analizar su propia conducta y tratar de rectificarse antes de que sea demasiado tarde. Esos zapatos que los niñitos dejan en la chimenea la noche de Navidad, en el momento en que las fuerzas espirituales son más intensas, actúan como una forma inconsciente de manifestarles a esos seres espirituales que llenen su alma de dones preciosos. Al mismo tiempo, siendo el zapato el justo molde del alma, pide que los presentes físicos sean a la medida de lo que es su alma, es decir, a la medida de sus merecimientos. Si los zapatos son anchos, significa que el alma podrá manifestarse según sus potencialidades. El soñante posee un amplio y rico mundo interior. Si el calzado que aparece en sueños tiene tacones altos, refleja el deseo de elevar los ideales y las ilusiones, que pugnan por salir. Verse en sueños cambiándose los zapatos o tirando los mismos a la basura augura que tendremos que someternos a una época de transformaciones y deshacernos de conductas negativas para tener posibilidades de comenzar un período de vida mejor o más acorde con nuestras necesidades. EL HONGO El bosque de los sueños simboliza los terrenos vírgenes, no socavados por nuestra personalidad y que no hemos explorado todavía. O sea, se trata de nuestras potencialidades. Los hongos crecen en el bosque y son unas de las pocas plantas que no necesitan sol ni calor; solamente humedad. El agua simboliza los sentimientos, y la humedad es producida por el agua que no encuentra calor suficiente para evaporarse. Traduzcamos todos estos símbolos del siguiente modo: cuando los sentimientos permanecen inmóviles, sin evolución, en un terreno fecundo, en nuestro inconsciente se producen hongos, o sea, una planta que tanto puede ser alucinógena y transportarnos al séptimo cielo, como puede ser mortal. También podría ser un alimento muy rico en proteínas, extremadamente precioso para el desarrollo de nuestra personalidad. Soñar con hongos descubre una potencialidad oculta en el durmiente, que le permitirá catapultarse a una vida superior, pero también ser casual de su propia muerte o bien, provocarle una cierta destrucción moral o intelectual. Dependerá del durmiente escoger el camino correcto. Besos para todos Marcia Alejandra _______________________________________________________________ From: JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS Subject: FELIZ NAVIDAD Feliz Navidad de 1998 Año LI de la Nueva Era del Aquarius Desde el refugio provisional en el exilio de Bogotá, Colombia, en que se encuentra a causa de su Éxodo de las fundaciones originales dejadas por los Maestres de la Nueva Era, el Respetable Jñápika Gurú, Dr. Pablo Elias Gómez Posse, envía un mensaje de Fraternidad, de Tolerancia y de Paz, a todos los hermanos activos y simpatizantes de nuestra Noble Tradición Iniciática, en esta Navidad Cristiana del año LI de la Nueva Era. El Respetable Jñápika Gurú les invita a que se identifiquen clara y profundamente con La Voluntad expresa y escrita expuesta en Sus Circulares, Obras Cartas y Grabaciones del Sublime Maestre Avatar de la Ferrière y del Maestre X David Ferriz, su Discípulo Modelo y Apóstol Emblemático del Saber. Hace votos para que TODOS se acojan al Hilo de la Gracia que nos fue heredado en ese "Siempre Vigilante" dentro la "Libertad para Evolucionar", en que el Maestre es en nosotros, fuerza, saber y libertad de evolucionar eternamente. El Respetable Jñápika Gurú Pablo Elias Gómez Posse Declara: "Yo garantizo la Sagrada Perennidad que no prescribe, de la Luz, de la Ley, del Rayo y de los Hombres del SABER de la Línea Espiritual de la Cima Vertical de la Cruz y Soy el Conservador viviente del SABER Antiguo y del Apostolado del SABER de la Era Aquarius y de la legitimidad del Éxodo del SABER de la Nueva Era, ligada por el Derecho Divino al Sublime Maestre Avatar, al Apóstol Emblemático del Saber y al Pueblo elegido del Discipulado Modelo de la Jñána para la Parabhakti a los Tres Maestres, que se nos encomendó por los Supremos Regentes de la Misión Espiritual del Aquarius y de la Gran Tradición Iniciática de la Nueva Era". El Hilo de la Gracia, la Gracia entendida como libertad para evolucionar, nos ofreció una salida en que encontramos nuestra vía, nuestra vida, nuestra verdad. SOMOS LIBRES DE EVOLUCIONAR CON UNA LIBERTAD ETERNA. Es un solo y único término hebreo, aquel de "GUEOULA" que recubre las nociones del rescate, de la liberación y de la restitución. Aquí estamos, Maestres, hoy y siempre, en esta Era y en las venideras, para garantizar la Sagrada Perennidad. Adelante siempre, hacia los cielos sin fin. _______________________________________________________________ From: Antonio Hernández Subject: Retratos : Haendel >Recoge el relevo de los más grandes de la historia para continuar el sendero vertical >que conduce a la Inmortalidad (Quirón Alvar, KRONOS, 1085) Hola, mis amigos Krónicos. Nadie dudará a estas alturas que Haendel es el mayor...., el mayor...., el mayor no sé qué, algo, pero lo más grande de todo. Haendel es muy grande. Beethoven, que tenía muy buen oído, dijo de él : 'Haendel es el compositor más grande que ha habido. Quisiera arrodillarme ante su tumba'. Pero Beethoven tocaba, a diario, música de Bach para mantener su nivel pianístico, que no igualaba nadie, y para mantenerse también musicalmente. Y todos sabemos que un señor como Beethoven no hablaba en vano de lo que sentía. Y es que la música de Haendel, por sus propiedades cristalinas, también ataca la visceralidad y hace cosquillas en el ombligo. Y Haydn, que no sabemos si llegó o no a tener ombligo, dijo también de Haendel, con los modales exquisitos de un masón de la época : 'Haendel es el más grande de todos nosotros' (que deja claro que este señor sabía, ante todo, dónde se sentaba él mismo y, también, dónde se sentaba cada cual). ¿Pero cómo era Haendel, que tánto dio que hablar....? Haendel, se cuenta, era un señor de alta estatura y bastante corpulento, aunque sus retratos jamás lo representan grueso. Bach tuvo la misma constitución física que él y ésto, más que el parecido de su música, ha logrado emparejarlos para la Historia : ambos son dos grandes monstruos, inmensos en grandeza y majestad, Bach, oscuro y complejo; Haendel, luminoso y simple. Por lo demás, no tuvieron nada en común. Haendel, que nació en Halle, Alemania, el 23 de febrero de 1685, recibió su formación inicial en Alemania (donde visitó al gran Buxtehude). Y de la escritura alemana iba a heredar la solidez constructiva y la facilidad con el contrapunto, técnicas que él va a simplificar al extremo. Después, visitó Italia, lo que modificó esencialmente sú música. Y, procedente de la música italiana, Haendel, a su potencia de altos vuelos, suma una intensa capacidad melódica, muy fluída y expresiva, sin la que jamás hubiera podido escribir El Mesías. Y, finalmente, se fue a residir a Londres, como músico de la corte. Y también allí sintetizó influencias inglesas junto con otras francesas (música de las pompas reales) hasta lograr una homogeneización del estilo europeo, que yo denominaría como 'Barroco Internacional'. Sostuvo la ópera inglesa en competición con la italiana y sostuvo la gran música europea del momento con su batuta gigantesca. Las malas lenguas dicen que comía demasiado...., que ya supone mala intención! ¿Y qué quiere la crítica....? Un señor que movía y agitaba la música de todo un continente lógicamente tendría que comer por cuatro a la vez! Y así sucedía. Con lo cual, se originaba el espectáculo cada vez que el maestro se sentaba a la mesa de un restaurante. Nadie podía sentarse con él a comer (sin riesgo de acabar en el plato del monstruo) porque él ocupaba toda la mesa. Pedía cuatro raciones de cada plato; tal vez por superstición (Haendel era un buen astrólogo), intentando marcar los cuatro puntos cardinales y, de paso, comerse el mundo entero. Hay que imaginar que los amigos e invitados ocupaban la mesa de al lado y se comunicaban con Haendel a gritos.... Para solucionar esta difícultad, lo más lógico es pensar que Haendel jamás aceptase invitados. Y parece ser que él también llegó a la misma conclusión.... El caso de la soprano es demasiado conocido como para insistir en él. Recuérdese, no obstante, cómo Haendel arrojó por la ventana del teatro, durante un ensayo, a una soprano muy rebelde, que pesaba tánto o más que él. El divismo en el mundo de la ópera trae tales consecuencias.... Y se dice que la gran soprano cayó sobre las aceras de Londres, flotando como una walkyria en paracaidas, dando gritos.... ¿Y le ocurrió algo malo....? Bien sabía Haendel que no. Sólo sufrió el enlosado de las aceras de la ciudad.... Sin embargo, el caso del timbal da qué pensar. Pues es bien conocido y no se cuenta cómo acabó. Según parece, Haendel, en un arrebato de ira profesional, arrojó un timbal contra un violoncellista que venía desafinando (había que ser un héroe para tocar con Haendel!). Pero un timbal es un instrumento de percusión de gran peso y tamaño. Por 'timbal' se entiende aquí algo como un gran tambor semicircular, como media bola del mundo, rodeado de aros y radios de bronce, con motivos italianos esculpidos, todo muy bonito.... Pero, ¿y ese violoncellista....? ¿Qué hizo con el timbal....? La historia no nos lo cuenta nunca! ¡Como si éso pudiera pasarse por alto! Hay que pensar, entonces, que no ocurrió nada malo. Y sólo puede ser porque la víctima era un bruto de las mismas dimensiones que su agresor. Y, entre ellos, se las jugaban de ese tamaño. El violoncellista, pues, debió percatarse de que el timbal se le venía encima (si no lo estaba él mismo provocando a propósito....) y lo detuvo con el dedo meñique, jugó con él como una foca con su balón, y se lo devolvió al maestro por el aire. Cosas de genios....! Sin embargo, lo que no se cuenta de Haendel es que tuviese amores veniales. Permaneció soltero y ocupado en el teatro toda su vida. Y uno no se explica cómo. Lo cierto es que, cuando te haces famoso, te sacan enseguida dónde has pasado los fines de semana. Pero, con Haendel nadie lo ha averiguado. ¿Escogió el maestro el lunes como día de descanso y despistó con ello a la posteridad....? Cabe la conjetura.... Su música produce una viva impresión luminosa. Está tallada, como una gema, con unas líneas simples, de armonía geométrica : es un cristal de cuarzo, no cabe duda. Cuando la luz se hace música, suena a Haendel. Cuando el cristal se hace música, suena a Haendel, El Herrero Armonioso de la Música. Con toda la majestad de sus arquitecturas sonoras, la música de Haendel demuestra, en los momentos líricos, una blancura y pureza angelicales, una inocencia del alma y no sabemos si del cuerpo también...., que parecen acordes con su caracter luminoso. Haendel despliega en su producción todo el abanico de fases por las que pasa la psicología musical de la luz : las más frescas y angelicales junto a las más potentes y majestuosas. Sus bajos tienen una profundidad que, hasta Beethoven, nadie igualaría. Es característica de este autor una escritura esencialmente diatónica, que huye de modulaciones difíciles y se sirve del cromatismo con mucha economía. Hay que pensar que Haendel, si hubiera escuchado a Schömberg, le hubiese puesto una multa inmediatamente (si no tenía a mano algo peor!). Fue enterrado a su muerte, en 1759 (quiero saltarme los últimos años de su vida en la oscuridad de la ceguera, él, el señor de la luz divina!), en la Abadía de Westminster, al lado de los poetas de las Islas Británicas, su verdadera patria histórica. Y en su tumba, ante la que Beethoven quiso arrodillarse, figura un verso de Boecio, la última inteligencia del Paganismo (años 500), a quien el rey godo Teodorico eliminó tras haber aprovechado su inteligencia : "Tellus moderata, sidera donat". Que, entendido, como todas las frases votivas, en relación al monumento en el que figuran, habría que traducir : "(Haendel, el que) habiendo sometido la materia, ahora produce estrellas". Aunque, con toda seguridad, se come más de una. Abrazos múltiples Antonio Hernández _______________________________________________________________ From:EDUC.VALORES Subject: LA MOVIDA: UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO (3) Sólo los locales amplios -cerrados o en la propia calle- y multitudinarios posibilitan el tipo de relación cinematográfica que se busca: la sucesión de imágenes del otro. No se va a estar, sino a ver y ser visto; a descubrir y posibilitar los descubrimientos, con el incesante paseo del cuerpo y la mirada. LA NOCHE.- Pero, sobre todo, el símbolo privilegiado de la movida me parece que es la noche. La conquista de la noche como escenario habitual del ocio de la juventud y, aún, de la adolescencia. La costumbre de acostarse y levantarse tarde, sobre todo los días de fiesta, es hábito sobre todo de los jóvenes varones y mujeres: «Las tres cuartas partes de los jóvenes varones y los dos tercios de las jóvenes se retiran pasadas las dos de la madrugada, circunstancia que sólo cumplen un 3 % de los mayores de 65 años». Algo sin igual en cualquier otra sociedad occidental. No existe parangón en los horarios nocturnos con otra sociedad y fascina a los jóvenes de otros países que vienen a España, en especial si es en período escolar. No estará de más señalar que esta situación sólo es comprensible por las inferiores exigencias laborales y educativas en España frente a otros países de nuestro entorno. Ahora bien conviene preguntarnos si esta utilización de la noche no significa un nuevo rito de transición hacia las edades adultas. Cada época histórica ha empleado formas y modalidades propias para regular simbólicamente la transición de una fase de la vida a otra. Muchos de los ritos de transición tradicionales sin duda han desaparecido o perdido su potencial unificador de las experiencias juveniles. Para los varones, en el pasado por ejemplo, cuando finalizaban el servicio militar eran ya considerados por la familia y el grupo con todos los derechos del adulto. Unos y otros modificaban el contenido de las expectativas de comportamiento de los jóvenes. En nuestros días no existen indicadores válidos de cambio de la posición de los jóvenes en la sociedad, ni cuentan con validez generalizada los rasgos tradicionalmente aceptados. La crisis de empleo, el descenso de la nupcialidad o la modificación de los hábitos de pareja en la juventud, han erosionado incluso los instrumentos considerados, hasta hace pocas décadas, pruebas inequívocas de acceso a la fase adulta, al bloquearse los accesos. Quizá sea la conquista de la noche el único símbolo que ha quedado de la inserción o de la aproximación hacia edades más adultas. Pero hay dos componentes del ocio nocturno a los que conviene aludir porque permiten entender el éxito de esta costumbre. El primero es su componente de contestación juvenil. Deberíamos plantearnos si en la utilización de la noche como instrumento privilegiado de sus ocios, la juventud no la utiliza como rechazo de imperativos previos de sus mayores. En el uso de la noche, hay algo de vulneración deliberada del privilegio históricamente exclusivo -y excluyente -de los adultos. Si depender de un adulto es someterse a las reglamentaciones horarias y a la exclusión de la noche, al hacer suya la noche la juventud anula el dominio que los adultos han ejercido con anterioridad sobre sus horarios. Su autodeterminación temporal, puede significar una estrategia de ruptura generacional que le confinaba en actividades diurnas. En tal caso, la conquista de la noche vendría ser un instrumento para el reivindicar el reconocimiento como adulto, en una sociedad sin ritos de transición. Otra dimensión del ocio nocturno de la juventud que no debe olvidarse es su componente de autonomía. Probablemente exista también la búsqueda de un espacio de autonomía real frente a los adultos. Los jóvenes buscan, a veces sacrificadamente, vivir por la noche, pero salen como una especie de contribución heroica a la solidaridad juvenil. No se trata de una mera cuestión horaria; son sus componentes simbólicos los que prevalecen, Son sus componentes de conquista de un espacio temporal de autonomía frente a los adultos los que dotan de éxito y universalidad a la noche juvenil. _______________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: COMPENDIO DE FILOSOFIA HERMETICA Y OCULTISMO [ 8 ] SIGNIFICADO ASTROLOGICO DE CADA PLANETA CONSIDERADO AISLADAMENTE MERCURIO Tiene la tendencia a unir su accion con la de los demas planetas asimilando sus caracteristicas, por ello, normalmente la accion de los otros planetas se vera incrementada pues el individuo se vera mejor dotado en habilidad y en disposicion mental. Cuando esta mal aspectado puede ser la causa de problemas en viajes y en la salud. VENUS Esta planeta actua basicamente sobre la sexualidad en su vision mas amplia. Bien dispuesto producira muchas ventajas en casi todos los aspectos de la vida privada pues actua sobre todas sus relaciones personales y trae abundancia de lo que sea beneficioso, armonia enlas relaciones y reconocimiento publico. Giovanni Boccaccio "Genealogia de los dioses paganos": (EN) pag 206 "... pretenden, por tanto, que Venus es una mujer flematica y nocturna en suconstitucion, humilde y benigna con los amigos, de pensamiento agudo en la composicion de poemas, que se rie de los perjurios, mentirosa, credula, generosa, paciente y de gran ligereza, sin embargo de costumbres y aspecto honesto, risueña, voluptuosa, de gran suavidad de palabras y que desprecia la fortaleza del cuerpo y la debilidad del espiritu. Es propio de esta, ademas, significar la belleza del rostro y el atractivo del cuerpo, la hermosura de todas las cosas asi como el uso de ápreciosos unguentos, de fragantes perfumes, juegos de dados y de piezas, o de damas, ademas de las borracheras y las orjias, vinos, miel y cualquier cosa que parece pertenecer a la dulzura y a la accion de calentar, igualmente las corrupciones de todo tipo y lujurias y multitud de uniones, maestra en estatuas y pinturas, composiciones de guinaldas, adornos de los vestidos, tejidos de oro y plata, el maximo placer en el canto y en la risa, danzas, tocadoras de lira y flautas, y bodas y otras muchas cosas..." MARTE Por norma general este planeta producira efectos negativos alli donde se halle pues suele traer violencia y todo tipo de perturbaciones. Esto mismo puede suceder con la salud y la posicion social. JUPITER Este planeta tiene la caracteristica de hacer que se produzcan incrementos o aumentos en general de las cosas. Por ejemplo elevacion de la posicion social, mejoramiento de la salud y la situacion financiera o suerte en asuntos de juego. Giordano Bruno "La expulsion de la bestia triunante" pag 97 Alianza Universidad :"...El mismo Jupiter es puesto como gobernador y motor del cielo para dar a entender que en cada hombre, en cada individuo, se contempla un mundo, un universo; por Jupiter gobernador se significa la luz intelectual que dispensa y gobierna en ese mundo y distribuye en ese admirable edificio los grados y sedes de las virtudes y los vicios. ..." SATURNO Su significado es basicamente el de destruccion a traves del frio. Aqui se diferencia de marte, pues este seria tambien destruccion pero a traves del fuego. En la salud seria negativo sobre todo en personas de edad y en otros aspectos tambien produciria calamidades y tristezas. En el amor actuaria desaciendo uniones y en lo economico trayendo ruinas. _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: La buena crianza Date: Sat, 5 Dec 1998 " Cría cuervos y tendrás muchos " ( Refrán de Quirón Alvar, edición todavía inédita ) Lo normal y corriente es vivir al día, pero a veces hay personas que piensan en términos de decenios, imaginándose situaciones que vienen ya de camino. Las tales personas no son propiamente dicho "pesimistas" como suele pensarse comúnmente, sino "realistas imaginativos" tal vez convendría mejor decir. La crianza de cuervos chiquininos o chiquitillos redunda siempre en cuervos adolescentes que luego se van haciendo adultos con la edad. Y aunque así al principio los cuervitos chiquitines son graciositos, encuanto se hacen un poco más grandes y te descuidas te sacan los ojos de dos picotazos. Por lo menos eso es lo que dicen por ahí. Imaginemos un cuervo enano llamado Pepito, y asimismo a toda una caterva de cuervos enanos llamándose cada cual con distinto nombre -Chuchi, Lolo, Ito, Sebastián, Rufi, Miki, y así sucesivamente-. Claro, estas criaturas observan de reojo a sus mayores, -padres, vecinos, etcétera-; e imaginemos también que los cuervos en general han conseguido que les pongan en sus nidos televisión y un cine en cada barrio, donde echan películas violentas y de mucha acción. ¿Qué pasará entonces? Que los cuervitos aprenderán rápidamente a portarse como los adultos, -pero sin hacerse cargo al mismo tiempo ni por pienso de sus responsabilidades como adultitos-, sino que imitarán todos los vicios de los adultos -perfeccionándolos a su manera- pero ninguna de sus hipotéticas virtudes. En este plan y en un plazo de 50 ó 60 años tendremos una sociedad cuervana casi entéramente entrópica, -lo que suele decirse "degradada"-, formada por una inmensa mayoría de cuervos tuertos de uno o de los dos ojos. ¿Y quién tendrá la culpa? Los tatarabuelos, los bisabuelos, los abuelos, los padres y las madres de los cuervitos que no han hecho más que darles malos ejemplos y no reprimirles el instinto de saltar ojos, ni los demás. La crianza de los cuervos infantiles no debe hacerse desde la perspectiva de los cuervos adultos degenerados, que tienden a proyectar en sus pequeñines -y a justifucarlas- sus propias degeneraciones, porque por lo general un cuervo adulto degenerado está ya por lo menos tuerto, y no ve todo lo que hay que ver en sus crías. Por ejemplo, tales cuervos no ven la necesidad de afecto y de fantasía inocentes que tiene el cuervito, durante el mayor tiempo posible; sino que los muy bestias empiezan por lo que ellos llaman "prepararles para la vida" enseñándoles lo primero una nueva asignatura que han inventado denominada "educación sexual", y lo segundo a ser toda su vida unos irresponsables. Así no se debe hacer. Hay que educar a los cuervos diminutos con razonable disciplina y con verdadera seriedad, que consiste en tomarles verdaderamente en serio por ellos mismos, y no como un cubo de la basura donde verter sus propias frustraciones de adultos degenerados. En el fondo y en la forma, el cuerviño agradece esta disciplina y seriedad, a las que responde con la serena seguridad de tener una larga infancia por vivir, en la que poder dedicarse a sus bellas fantasías heroicas y a los juegos en donde las pone en práctica. En caso contrario, el cuerviño es educado con dejaciones de responsabilidad y con cómplices tolerancias, e inmediatamente responde despreciando a sus propios padres y extorsionándoles y explotándoles durante todo el tiempo que a los viejos les quede de vida. Y en el fondo y en cierto modo esta reacción del cuerviño es completamente justa, pues sus padres y maestros y sociedad le han robado su verdadera infancia y sus posibilidades de auténtico desarrollo, y le han sumido encambio en una triste vida histérica insanciablemente hedonista y cruel para el resto de su existencia. Por eso se ha hecho desesperadamente imprescindible en el mundo cuervano volver cuanto antes a la educación clásica antigua, aunque implementada con la comprensión moderna. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1086 Sábado 5-12-98 Edición Noche