From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1102 Viernes 11-12-98 Edicion Matinal C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1102 Viernes 11-12-98 Edición Matinal _______________________________________________________________ Marcia Alejandra_______________________Símbolos en los sueños V La Quinta Humanidad____________________Abril-98 5ª Humanidad 2º EDUC/VALORES___________________________________LA PERSUASIÓN II El Golem/Fernando Báez_________DESPUÉS DE LUDWIG WITTGENSTEIN I Manú________________________________________________Cartomancia _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Símbolos en los sueños V LAS OREJAS Las orejas son un símbolo femenino. En el mito hindú de Vaishvanara simbolizan a la inteligencia cósmica: sus orejas corresponden a las direcciones del espacio, hecho sorprendente si tenemos en cuenta la función de ubicación en el espacio (equilibrio) que le atribuye la ciencia moderna al oído. En China, el simbolismo más notable es el de las orejas grandes, signo de sabiduría e inmortalidad: Lao-Tzu era también llamado "el de las largas orejas", y éste era también el caso de otros personajes ilustres y de una notoria longevidad. En Africa, la oreja simboliza la parte instintiva, animal. Soñar con la perforación del lóbulo es una forma muy antigua de simbolizar el compromiso y la apropiación. En el Antiguo Testamento, el perforarle el lóbulo a un esclavo demostraba que éste había renunciado a su libertad y pertenecía para siempre a su dueño. En Oriente, los derviches, que tomaban los votos del celibato, se perforaban un lóbulo y llevaban un aro para que se los reconociera. La oreja es el símbolo de la comunicación, cumpliendo la parte receptiva y pasiva. En Birmania, se encuentra una muy antigua estatua de Buda recibiendo la revelación a través de los oídos. LOS BRAZOS El brazo es el símbolo de la fuerza, del poder, de la protección. También es el instrumento de la justicia: el brazo que inflinge el castigo a los condenados. Los hombros, los brazos y las manos representan el poder de actuar y de realizar. En los jeroglíficos egipcios, el brazo es el símbolo general de la actividad. El dios hindú, Brahma, que rige las actividades de la manifestación, aparece representado con cuatro rostros y cuatro brazos, que simbolizan su actividad omnipresente y todopoderosa. El brazo, especialmente el antebrazo con la mano extendida, es considerado por algunas culturas primitivas como una prolongación del espíritu. El codo, fuente de la acción, es de esencia divina y la boca, por la que se expresa la inteligencia, es el órgano más humano. En el gesto elemental por el cual el hombre lleva la comida a su boca, el antebrazo, a mitad de camino entre el codo y la boca, simboliza el rol del espíritu, mediador entre Dios y el hombre. LAS MANOS Las manos expresan la idea de actividad, al mismo tiempo que el poder y el dominio. La mano es un emblema real, instrumento de la maestría y signo de dominación. La mano de la justicia - la justicia en ese tiempo una cualidad real- era en la Edad Media la insignia de la monarquía francesa. A la mano izquierda de Dios se la relaciona con la justicia, y a la mano derecha, con la misericordia. La mano derecha es la mano que bendice, el emblema de la autoridad sacerdotal, así como la mano de la justicia es el poder real. En China, la mano derecha corresponde a la acción y la izquierda al no actuar, a la sabiduría. Esta misma polaridad puede considerarse como la base de los mudras hindúes. Los mudras son gestos o posiciones especiales que se hacen con las manos y poseen un significado especial. Según el budismo, la mano cerrada es el símbolo de la discriminación, del secreto, del esoterismo. La mano de Buda "nunca está cerrada", lo que implica que su doctrina no tiene secretos. Todas las civilizaciones han utilizado el lenguaje de las manos. En Africa, colocar la mano izquierda con los dedos doblados sobre la mano derecha, es un signo de sumisión y humildad. En la tradición bíblica y cristiana, la mano es el símbolo del poder y la supremacía. Cuando en el Antiguo se hace alusión a la mano de Dios, esto simboliza a Dios en todo su poder. En la Biblia, es importante distinguir la mano derecha, aquella de las bendiciones, de la izquierda que es la mano de las maldiciones. La mano es un símbolo de la acción diferenciadora, es como una síntesis, exclusivamente humana de lo masculino y lo femenino, de lo pasivo y lo activo. Sirve de arma y herramienta y diferencia al hombre del animal. ¡¡Que pasen un bonito fin de semana lleno de muchísimos sueños!! Marcia Alejandra __________________________________________________________________________ From: 5ª Humanidad Subject: Abril-98 5ª Humanidad 2º La RESPIRACION COMPLETA Respiración Rítmica Completa Es una técnica de control de la energía vital a través de la respiración (Pranayama), utilizada por muchos años por los yoguis hindúes. Se obtiene con la combinación de dos técnicas de respiración: La Respiración Completa y La Respiración Rítmica. Respiración Completa La Respiración Completa consiste en llenar los pulmones de abajo hacia arriba y luego exhalar vaciándolos de arriba abajo. Acuéstese sobre una colchoneta o un paño tendido sobre el suelo en un lugar cómodo y procure que no le molesten durante unos 15 o 30 minutos. Si es de su gusto puede encender un incienso de Sándalo y colocar algo de música suave. Mientras su cuerpo reposa, deje que sus pensamientos pasen no se aferre a ellos. Luego de unos minutos de relajación coloque una mano en su abdomen y la otra en el pecho Exhale SUAVEMENTE todo el aire por la nariz vaciando completamente sus pulmones RETENGA los pulmones vacíos por unos segundos Inhale lentamente inflando SOLO EL ABDOMEN, hasta llenar completamente la parte baja de los pulmones SIN FORZARSE DEMASIADO y sentirá como su diafragma se expande hacia abajo masajeando las visceras, verifique que solo su región abdominal sea la que se llene de aire utilizando sus manos. Manteniendo la región abdominal llena de aire, inspire de nuevo -siempre suavemente y por la nariz- inflando ahora la REGIÓN TORÁCICA. En estos momentos la región baja y media de sus pulmones se encuentran llenas, para llevar el aire a la región superior de los pulmones contraiga ligeramente el abdomen sin expulsar el aire y sentirá que el aire penetra en la REGIÓN CLAVICULAR. RETENGA el aire con los pulmones llenos unos segundos Repita el proceso desde el paso 4 tantas veces como pueda o desee sin forzar de más su capacidad pulmonar. Respiración Rítmica Según la tradición hindú el flujo de la respiración debe efectuarse acorde a los ritmos del cuerpo y además se puede asemejar a una composición musical en cuatro tiempos, donde la inhalación y la exhalación duran el doble de la retención del aliento Realice la RESPIRACION COMPLETA con la siguiente variante: Coloque la yema de sus dedos medio y anular en el cuello a la altura de la vena yugular y sienta su pulso cardíaco, si lo prefiere puede sentir su pulso en la parte anterior de las muñecas. Con los pulmones vacíos RETENGA el aliento durante TRES pulsaciones INHALE (sin forzar) durante SEIS pulsaciones RETENGA el aire con los pulmones llenos durante TRES pulsaciones EXHALE TODO el aire durante SEIS pulsaciones Repita desde el paso 2 tantas veces como desee o le sea posible. Paulatinamente se puede ir prolongando la duración de cada uno de los cuatro tiempos siempre conservando la proporción de que la inhalación y la exhalación deben durar el doble que la retención, por ejemplo: Inhalación / Retención - Exhalación / Retención (pulmones llenos) - (pulmones vacíos) Principiantes 6 / 3 - 6 / 3 Medio 10 / 5 - 10 / 5 Avanzado 16 ó + / 8 ó + - 16 ó + / 8 ó + Una variante consiste en prolongar la duración de la exhalación de modo que esta dure el doble que la inhalación, por ejemplo: Inhalación / Retención - Exhalación / Retención (pulmones llenos) - (pulmones vacíos) Medio 4 / 2 - 8 / 2 Avanzado 8 ó + / 4 ó + - 16 ó + / 4 ó + -(Crédito texto: Menssana - Venezuela) -------------------------------------------------------------------------- http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/6393/abr98.htm __________________________________________________________________________ From: J.Marcos / EDUC/VALORES Subject: LA PERSUASIÓN II ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PERSUASIÓN Los antiguos retóricos distinguían tres elementos como pilares de la persuasión: el ETHOS, eso es, la bondad moral del mensaje y, por extensión, de quien actúa como fuente de información o persuasión. El LOGOS, eso es, los argumentos. Y el PATHOS, las emociones que dan soporte a los argumentos. Este enfoque no ha sido superado, aunque sí ampliado. La retórica clásica analizaba muy bien al orador pero olvidaba aspectos tan importantes como son el receptor del mensaje, el mensaje en sí mismo, y el canal utilizado. Los estudios actuales sobre la persuasión dan una importancia crucial a la fuente de la que parte la acción persuasiva. La fuente debe ser creíble para que el mensaje tenga efecto. Un mensaje es legítimo si quien emite el mensaje está socialmente legitimado para hacerlo, es decir, tiene autoridad moral o institucional. Para saber si un mensaje es legítimo podemos formularnos la pregunta: ¿Tiene esta persona autoridad para decir lo que dice? Si la respuesta es afirmativa, el mensaje es legítimo. Un mensaje es competente si el mensaje es emitido de tal manera que el receptor se ve obligado a procesarlo y tomarlo en cuenta. La pregunta para saber si un mensaje es competente es: ¿Por su formato, obliga a ser procesado por el receptor?. Por ejemplo la propaganda que nos colocan en el parabrisas del coche suele ser poco competente y por lo general la tiraremos sin leerla. Sin embargo, una carta con el membrete del "Ministerio de Hacienda" nos merecerá la máxima atención. Un mensaje es persuasivo si el mensaje moviliza emociones o cogniciones capaces de transformar una actitud. Muchas veces un mensaje es persuasivo pero poco competente. Por ejemplo, podemos haber visto veinte veces un anuncio de televisión sin comprender y atender al mensaje (baja competencia) pero si una vez por casualidad lo hacemos, quedamos fascinados o hipnotizado, y procedemos a la compra del producto. Este el motivo por el cual los anuncios televisivos son tan machacones. Un ejemplo de lo contrario: competente pero no persuasivo. La carta del Ayuntamiento conminándonos a pagar una nueva tasa municipal puede ser poco persuasiva (no nos convencen las razones del nuevo impuesto), pero seguramente analizaremos de manera concienzuda los pros y los contras de pagarla. Un mensaje es apropiado si por su formato, por quién emite el mensaje, canal escogido y otras características, puede obtener los resultados apetecidos. Este concepto es muy global pues se refiere a sí en la vida real el mensaje ha logrado o no su propósito. La pregunta clave para saber si un mensaje es apropiado sería: ¿ Es o fue eficaz para cambiar conductas?. Como es lógico, tanto más será un mensaje apropiado cuanto más legítimo, competente y persuasivo. El buen comunicador sabe sacrificarse él mismo como emisor de mensajes cuando detecta que otra persona o grupo de personas pueden ser más persuasivas. ¡ Persuadir no debe confundirse con ejercer un liderazgo carismático! Otras maneras de incrementar la credibilidad de la fuente serían: Aportar estadísticas, datos y testimonios incontestables. Invitar a un ponente de prestigio a que refuerce la línea argumental. Presentar adecuadamente a quien habla o emite la información. Sobre todo interesa destacar su imparcialidad o falta de interés para decir lo que dice a favor de una opción determinada. La fuente de información más creíble es aquella que habla en contra de sus propios intereses. Por consiguiente, la persona más creíble suele ser aquella que a pesar de tirarse piedras sobre el tejado admite que el mejor camino a emprender es el que expone. Se logra mayor persuasión combinando canales. Un mismo mensaje repetido por diferentes canales activa en mayor medida la atención del receptor, sobre todo si tienen continuidad temporal. Un mensaje será tanto más persuasivo cuanto logre mover a la persona o grupo que lo reciba hacia: Sentimientos de inconsistencia con su situación actual, y necesidad de cambiar en la dirección indicada por nosotros. Sentimientos de agradecimiento hacia el emisor de los mensajes. Por ejemplo: "Vaya suerte que tengo de haberme enterado de esta información privilegiada". Sentimientos de "estar en la tónica de lo que ahora mismo se lleva", y por extensión, promover expectativas de prestigio. Sentimientos de oportunidad. La longitud total de la comunicación debe ser coherente con el público a que se destina y el interés que suponemos despertará el tema. Un segundo principio común es despertar el interés del lector u oyente. Y, finalmente, que sepa concluir a tiempo sin aburrir. Algunas veces conviene hacer explícita la conducta esperada: "A partir de hoy debemos actuar de tal y tal manera". Serían mensajes concluidos. Otras veces es mejor que el oyente o lector deduzca lo que esperamos de él: serían mensajes sin concluir, preferibles ante audiencias muy sensibles a la reactancia. ../... __________________________________________________________________________ From: El Golem/Fernando Báez Subject:DESPUÉS DE LUDWIG WITTGENSTEIN I "¿Cuál es tu objetivo en la filosofía? Mostrar a la mosca la salida del frasco" (L.W.) Uno de los textos que releo sin cesar y sin darme explicaciones de por qué o cuándo pertenece a la tradición Zen. Escrito por Sian Ien, patriarca, no tiene título y puede resumirse en muy breves líneas, aunque sus aspectos esenciales contienen diálogos inagotables y consecuencias paradójicas. Lo que sucede es esto: un hombre, manco de ambos brazos, cuelga de la rama de un árbol al borde un abismo. Inexplicablemente, se sujeta con los dientes y sabe que no hay nada ni nadie que pueda ayudarlo. Ni una piedra ni una mano amiga. El hombre cuelga desde hace años y sólo la fuerza de su voluntad lo mantiene vivo. Ni el tiempo ni el cansancio lo perturban. Tal vez ya conoce el color del silencio. Pero en algún momento otro hombre que lo observa desde lo alto del precipicio le pregunta: «¿Qué significa la llegada del Bodhidharma"?. El problema es serio: si responde y salva el espíritu de ese hombre que necesita orientación, cae al abismo. Si no responde, es posible que el otro hombre, ante su indiferencia, sienta el vacío, se arroje y con este acto lo condene para siempre haciendo inútil su sacrificio. ¿Qué puede hacer? Siglos enteros han alargado o acortado esta historia. Ha sido tomada como "koan", un documento problemático que intenta ridiculizar el razonamiento y también como ejercicio para confundir y llevar a alguien hasta el estado neutro de conciencia que transforma. Lo natural, entonces, es que quien medita bajo tal estado de tensión sepa que ha habido un cese total y liberador. Recuerdo esta lectura porque la obsesiva, desmesurada y visionaria obra de Ludwig Wittgenstein no puede ser explicada de otra manera. El "Tractatus logico-philosophicus" , aparecido en forma de libro el mismo año del "Ulises" de James Joyce, es decir, en 1922, supone una lectura sinuosa y más que un simple tratado filosófico puede leerse como un manual de enigmas que revelan diversos aspectos del mundo en la misma medida que nos confunden. Yo, como todos, he omitido la lectura de gran parte del "Tractatus logico-philosophicus" . Creo que algunos pasajes se estropean a fuerza de deliberados o excesivamente prevenidos. Me he detenido, en cambio, en aforismos como este: "Mis proposiciones esclarecen porque quien las entiende las reconoce al final como absurdas, cuando al final de ellas --sobre ellas-- ha salido fuera de ellas. (Tiene, por así decirlo, que arrojar la escalera después de haber subido por ella)". O en segmentos inolvidables como uno donde precisa: "Lo que se puede decir de alguna manera, se puede decir claramente; de lo que no se puede hablar, hay que callar". Estamos ante la aporía como método, la ontología del límite: ningún pensador hasta esa fecha había formulado una teoría lógica basada en una crítica poderosa del lenguaje para concluir nada menos con la visión del conocimiento como frontera. Desde Fritz Mauthner y contra la metafísica, contra toda la filosofía occidental y oriental, contra sí mismo, Wittgenstein señaló que el lenguaje es el límite del pensamiento y la lógica es el límite del lenguaje. Una proposición con sentido es una imagen del mundo. Nadie duda que esto aseguró el camino del positivismo lógico, como lo ratificó A.J. Ayer. Años más tarde, Wittgenstein, arrepentido, vencido, decepcionado, intentó modificar todo su pensamiento con un volumen penitencial que apareció a su muerte con el título de "Investigaciones filosóficas". Según Norman Malcolm, en "Ludwig Wittgenstein" (1954), el cambio dividió en dos su trayectoria. Su última versión mantuvo la importancia del lenguaje, pero esta vez como juego y en lugar de la lógica privilegió la gramática. Rechazó la teoría del atomismo lógico y la unidad inicial se fragmentó en diversas formas lingüísticas. Así, hizo un desplante total a la concepción del análisis. Si antes creyó que en el lenguaje hay una esencia velada que sólo el análisis pone en evidencia, ahora no dio otra realidad al lenguaje que la de sus usos. Este cambio de marcha, naturalmente, fue percibido como el origen de un laberinto de orden mágico y Wittgenstein, se convirtió en un mito, poco leído, héroe moral excesivamente interpretado y raras veces asumido. La gloria, infinitamente, remedó con creces su aporte. La decepción y renuncia hicieron la vida de Wittgenstein. He comparado el esbozo biográfico de Georg Henrik von Wright y la biografía profusa de Wilhelm Baum y no encuentro en ninguna de ellas el hombre que he logrado traducir a lo largo de una década dedicada a leerlo. Ludwig Josef Johann Wittgenstein, nacido en Viena en 1889, muerto en 1951, se pasó la vida interrumpiéndose, deprimido, acosado por una misteriosa fuerza existencial que lo colocaba permanentemente al borde de sí mismo. En su infancia quiso ser director de orquesta y no completó ese destino. En Berlín estudió ingeniería para terminar en Inglaterra aprendiendo filosofía con lo mejores pensadores de la época. George Edward Moore, profesor suyo, defensor del "sentido común", recordó en conferencias y ensayos que Wittgenstein, en cada clase, le hacía sentir la satisfacción del pensamiento porque su cara de intriga y perplejidad lo motivaba a indagar con mayor esfuerzo. Al estallar la Guerra Mundial se enroló como voluntario en el ejército austríaco. En su morral, junto a su equipo de batalla, llevaba los escritos de Tolstoi, a quien admiraba tanto como a Schopenhauer, Kierkegaard, Pascal y San Agustín. Una tarde, en medio de la lucha, aprovechó un descanso para leer el periódico y descifró en los dibujos de un accidente automovilístico su misión. La idea del "Tractatus logico-philosophicus" comenzó a cumplirse línea a línea. Hacia 1918, los italianos lo capturaron y pudo revisar los detalles de su obra. En 1921 la publicaba en una revista alemana y en 1922, ya traducida, en Inglaterra. Lo primero que hizo, al alcanzar una fama inusual en un tiempo tan breve y recibir, como si no bastara con la gloria, una cuantiosa herencia paterna, fue rechazarlo todo y huir. En la Baja Austria dio clases en las escuelas más humildes y durmió en los lugares más negligentes. Fue hortelano en un monasterio. ../... __________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Cartomancia Date: Thu, 11 Dec 1998 " En primer lugar se separan las figuras de los números. esto debe hacerse para barajar en montones diferentes y que no se produzcan interferencias negativas magnéticas, sobre este punto me extenderé posteriormente para aclarar la diferencia entre interferencias magnéticas y eléctricas en el momento de echar las cartas, pues este delicado asunto puede hacer fracasar una sesión): " ( Dóstimus, 1099 ) Yo no hilo tan fino, ni tampoco me creo mucho lo de las cartas, pero pienso que el Tarot puede ser un método tan bueno como otro cualquiera para establecer nuevas sinapsis neuronales, y avanzar así por otras linealidades del pensamiento analógico mediante este sistema algebraico de metáforas. De una primera lectura del trabajo de Dóstimus deduje que entre los Arcanos Mayores hay cinco cartas nefastas, -la muerte, la torre, el diablo, la luna y el loco-, mientras que todas las demás son positivas y mutuamente modificantes. Pero lo que más me impactó fue enterarme de que el juego de La Oca es un tarot para niños. Algo resonó en la penumbra de mis recuerdos, y voy a pedir que me compren un tablero de ese juego para estudiarlo y echar los dados. Hasta ahora no creo ni en las adivinaciones ni en los médiums, pero no niego la posibilidad de metanoias extrarracionales, aplicables a todos los campos de realidad racionalmente inaccesibles. Como buen niño católico asimilé a fondo la tesis de que el entendimiento humano es insuficiente para conocer toda la realidad y totalmente incapaz de comprenderla. Pero mi deducción personal de tal tesis no fue la resignación a la ignorancia, sino el propósito de hacerme lo más pronto posible con un entendimiento metahumano. Sin embargo, soy tan incrédulo que no me fío de nada ni de nadie. Pero en el fondo estoy persuadido de que los astrólogos, cartomantes y demás adivinadores de todas clases, aunque no hayan dado aún con la salida de este laberinto del conocimiento, están siguiendo el camino más correcto. ( El asco que me inspira La Razón es tal que cualquier otro instrumento cognoscitivo me parece en principio menos malo.) Creo en la Intuición, -en el Salto Genial que da la mente cuando consigue liberarse de prejuicios-. Tengo la sensación de que los datos resolutorios de todos los problemas están a nuestro alrededor, posados en las formas de las cosas más simples e inocentes y revoloteando en las palabras que las designan; siento su inaudible aleteo y su sutil presencia. Creo también en la existencia de otros mundos interpenetrados con el mundo físico -en el que hemos establecido temporalmente nuestras consciencias-. La idea me la dio Krieger leyendo uno de sus artículos reeditados en la Bitácora: Los universos (paralelos o divergentes): Tengo varias fincas y podría vivir en cualquiera de ellas, pero he optado por vivir en esta casa. Desde aquí las otras fincas parecen lejanas e inalcanzables, pero si bien se mira son continuidades de los espacios de esta casa, a las cuales puedo trasladarme cuando me da la gana. Esta metáfora nos lleva a los infinitos otros universos que también son nuestros, en los que "virtualmente" se hallan también nuestras presencias. En esos otros universos, nuestros comportamientos físicos y psicológicos han de ser diferentes a los adoptados aquí en este mundo residencial; y los criterios a utilizar en ellos para desenvolvernos correctamente pueden ser... por ejemplo, ilustrarnos con las cartas del tarot, o con el juego de la oca. Teniendo además en cuanta que todos esos mundo -como todas nuestras propiedades urbanas y rústicas- son intercomunicables y trasvasables sus contenidos útiles de unos a otros. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1102 Viernes 11-12-98 Edición Matinal