From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1104 Viernes 11-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1104 Viernes 11-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS______Dios God Guut Allah Bhagavan VIII JBBS_______________________[csn-fw] Una biografía sobre Quevedo Quiron-Alvar_____________________________________Desde Armenia. La Quinta Humanidad____________________Abril-98 5ª Humanidad 3º Manú__________________________________________________Los koans _______________________________________________________________ From: JÑÁPIKA GURÚ PABLO ELIAS Subject: Dios God Guut Allah Bhagavan VIII VIDA-FORMA-PENSAMIENTO. He aquí el punto de convergencia o término final de todas las investigaciones. A esta triunidad corresponden desde el TEM-SHU-TEFNUT de los egipcios (en lugar del mito Horus-Isis-Osiris) hasta el Dios Creador, Natural y Manifestado en el gran misterio de la VIDA (en lugar de un Dios-Padre antropomorfo que limita las concepciones sinceras) hasta la FORMA, que viene en época regular a materializar lo Divino: como una emanación material de la Esencia de Vida, como un Avatar Real (Mesías): EL CRISTO, como el Maestre... ...como una realización espiritual, hasta el PENSAMIENTO Eternal, entendido como estado de consciencia universal (en lugar de un espíritu-santo hipotético). Se tiene que llegar a superar la modalidad de limitar a "dios" con una palabra (sobre todo cuando su significado es tan pobre como el God para los ingleses, Gutt para los alemanes, Dios para los hispanos, Allah para los musulmanes, Bhagavan para los hindúes, etc.) sin que esto signifique negar la existencia divina, como algunos lo pretenden. Y. Y. Y. / 23 A U M Respetable Jñápika Gurú Doctor Pablo Elias Gómez Posse Discípulo del Maestre Potencia X Dr. David Juan Ferriz Olivares Discípulo Modelo del Sublime Maestre Avatar Dr. Serge Justinien Raynaud de la Ferrière www.menssana.com.ve www2.uji.es/cyes/internatura www.infoplusa.com/guru_gomez E Mail: pgomez@latino.net.co pgomez@latino.net.co Pablo Elias Gómez Posse Notas al pie: Hemos reproducido esta enseñanza en otros escritos por que hemos tenido que oír a personas incultas que hablan de iniciación, decir que su Líder desencarnado se encuentra en el Ain Soph; veamos lo que dice el S. Maestre, que pedía que su enseñanza se expusiera, que no se impusiera y menos que se escondiera como hacen algunos que reciben comisiones de preservar y después acaparan y esconden la enseñanza para debilitar a otros en el sendero, quitando la enseñanza y así "matar" (creen ellos que pueden) por anemia espiritual a "la competencia!". Llamada número 61 de los Grandes Mensajes publicados por Editorial Diana, única edición autorizada hasta ahora, las hechas por otros editores posteriores están desautorizadas: (TURYAGA) Partiendo de la Causa Suprema, las tres manifestaciones, Vida, Forma y Pensamiento, son abordadas para realizarlas, mientras que desde el punto de vista del hombre que quiere FUSIONARSE, o sea recorrer la escala en sentido contrario son abordadas para suprimirlas: así un ser que ha llegado a la REINTEGRACIÖN, a eliminado la Vida (Dios Manifestado, el Padre) pero permanece en este estado y no se ha fusionado aún en el Absoluto. Es este estado que el autor denomina ESTADO DIVINO DEL PADRE, es intermediario entre Dios Manifestado y No Manifestado, y corresponde al pensamiento anterior a la primera proyección manifestada del Absoluto. Este sistema es muy conocido en la filosofía de Descartes. (Nota del Traductor, JñánI Diksha Gurú David Ferriz) Debemos ponernos por encima de todos los dogmas sin criticar los rituales necesarios para los diferentes planos de evolución de los hombres, pero hay que reconocer que todos éstos no son más que MANIFESTACIONES, emanaciones de la RELIGIÓN, la UNICA, la VERDADERA, la que los INICIADOS han enseñado siempre: LA VERDAD. La INICIACIÓN (como hay que comprenderla en su verdadero sentido), no es una doctrina, sino el estudio de todas ellas, cuya finalidad no promete nada: ni Paraíso, ni Nirvana, ni Mundo Empíreo... Al contrario, ella pide todo: pruebas, sacrificios, abnegación, etc... El Adepto es una completa renunciación cuya esencia-vida, después de haberse CRISTALIZADO, está listo para la REINTEGRACIÓN. La Reintegración no se hace automáticamente. De ahí que abandonar toda idea de cualquier provecho es ser SABIO, admitir el principio del trabajo desde un plano universal es ser un ADEPTO y conocer el mecanismo del sistema y participar en él con abnegación, es ser un Iniciado. G. M. / 260 _______________________________________________________________ From: JBBS Subject: [csn-fw] Una biografía sobre Quevedo (http://www.abc.es/abc/fijas/cultura/001pa00.htm) *Una biografía sobre Quevedo cataloga más de cincuenta obras desconocidas del escritor* >Madrid. Antonio Astorga Más de cincuenta obras del centenar que se le atribuyen a Francisco de Quevedo y Villegas permanecen inéditas. Entre ellas «Grandes anales» o «Providencia de Dios», según revela el historiador Pablo Jauralde, que ha biografiado para Castalia al autor de «El buscón», gran vividor, mejor bebedor, mujeriego y misógino empedernido. Jauralde cataloga, tras recorrer medio mundo, toda la producción quevediana porque desde hace trescientos años «no se conocía con seguridad cuánto escribió». Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645). De profesión, escritor e intelectual de talante más bien conservador. De pasión, la poesía amorosa. De vanidad, el hacerse escuchar. De vicio, las mujeres y la bebida... Señor de la noble villa de la Torre de Juan Abad, escribió más de un centenar de obras, de las que la mitad no son conocidas, como «España defendida», «Grandes anales de quince días» o «Providencia de Dios». El presidente de honor de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Pablo Jauralde, biografía al autor y lo hace hablar a través de esas piezas inéditas. >Una complicada vida íntima >– ¿Por qué hay todavía un quevedo inédito? – Porque muchas de sus obras circularon manuscritas; otras eran autógrafas y un buen puñado no se publicaron jamás. > – ¿Cómo fue su incidencia pública? – Muy grande, tanto en lo que hacía como en lo que decía. Quevedo era una persona compleja que cambió su modo de actuar a lo largo de su vida y que superó la esperanza de vida de la época (entre 45 y 50 años). Murió a los 65. > – ¿Y su vida íntima? – Complicada. No poseía el don del silencio. Gritaba, opinaba, bramaba, se hacía oír, en suma. Era un intelectual. > – Como reza el tópico, ¿comprometido con la izquierda o con la derecha? – Más bien conservador. Poseía el arquetipo de los intelectuales de derechas. De clase media alta, reaccionaba en contra de las cosas nuevas, pero desde un prisma muy inteligente. Vivió en la época de Galileo, Descartes, cuando se gestaron los grandes acontecimientos científicos y en esos momentos era difícil cambiar orientaciones y mentalidades. Le gustaba ser la persona que aconsejara a la sociedad lo que es bueno o lo que es malo. > – ¿Qué vicios tenía? ¿Confesables o inconfesables? – Lo que más sobresale es la vanidad. Se hacía oír mucho. Era una persona muy viva. Muy mezclada con la sociedad de su tiempo y en el ambiente intelectual. También era mujeriego, bebedor y tenía muchos hijos bastardos. > Empedernido misógino > – ¿Cuántos? – Era y es imposible calcularlos. Es más, un documento de 1623 invita a Quevedo a que se separe de las mujeres con las que vive y de los hijos que tiene. Era el cambio de reinado entre Felipe III y Felipe IV y él vivía con las Ledesmas. Quevedo ataca, precisamente, en su poesía los hijos que se le atribuyen. > – ¿Era misógino? – Empedernido. Solía decir: «Mujer que dura un mes se vuelve plaga». > – Pero se casó... – En 1635, obligado, con la viuda de Cetina. Su matrimonio duró dos semanas.Se dedicaba a escribir poesías amorosas a otra dama. > – Le gustaba ejercer en todos los campos y tuvo importantes relaciones con personajes de la época. ¿Cuáles? – Quevedo fue pintado por Velázquez. Se entrevistó con el Papa. Estuvo en Nápoles al servicio del Conde Duque de Olivares. Participó en Venecia en los años de la conjuración. Vivió en Palacio. Conoció a Felipe II y cuando murió Felipe III fue ordenado encarcelar en San Marcos de León. > – ¿Por qué? – Es algo misteriosos. Se cree que fue una maquinación política por la cual se le acusó de ser un traidor al Gobierno del Conde Duque de Olivares. > Ruta quevedesca > – Su conexión a los escándalos era, pues, irreversible-. Como el que acaeció en el convento de las monjas de San Plácido en Madrid. ¿Qué pasó? – Fue fundado por Jerónimo de Villanueva, que envió allí a su prometida. De repente, salió a la luz que el abdad tiene relaciones carnales con las monjas. Se le condenó en un proceso que puso en marcha la Inqusición en 1633 y al que intentaron tapar. Cuando Quevedo dejó la prisión fue llamado a declarar sobre lo que sabía al respecto. > – ¿Qué «geografía quevedesca» ha recorrido para biografiarlo en más de 1.200 páginas? – Todos los sitios por los que él transitó. Desde los pueblos del Valle del Pas a Nápoles o Sicilia, pasando por Villanueva de los Infantes, La Torre de Juan Abad, León y con parada obligatoria en la British Library, la Biblioteca Nacional o los Archivos de Protocolo. > – ¿Se puede considerar ésta como la más completa biografía sobre Quevedo? – No quiero pecar de vanidad, pero aspiro a que así sea. No obstante aún queda mucho camino quevedesco por transitar. *fin* _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Desde Armenia. Y dice uno, "¿A qué viene ahora eso de Armenia?" Entre otras cosas a lo que me da la gana, segundo porque hace tiempo que quiero hablaros de alguien muy especial en el mundo de la Música desconocida, que es una de las partes de la Música que más me gustan, por lo misterioso y lo que te hace pensar. Hace unos meses, llegando a uno de mis laboratorios, -la cocina-, y poniendo la radio como desesperado por algo, me encontré con una música que jamás mis oídos habían escuchado. Sonaban como gaitas en una tonalidad totalmente desconocida, -creo yo- para casi todo el mundo. Y los tambores que a continuación se estrepitaban contra ( o a favor mejor sería decir ) mis oídos se arremolinaban en mi cerebro como paisajes alucinantes y de casi locura onírica. Avet Terteyan. Como si hubieran dicho Danisof Jurken. Está claro que lo que importa en el mundo del Arte es el Arte mismo, y lo demás, el autor, la parafernalia de los por qués y todo lo que engloba el hacer de una obra es secundario. Pero mientras estemos en un tiempo donde la demencia es lo que importa y es artista hasta el que hace una "estatua" de latas de conserva y le dan bombo y platillo al nombre del "artista", creo aconsejable sí saber quiénes son los que hacen cosas dignas. Aquí se abre, -en los lugares donde habitan los culturetas- el debate de quién hace Arte y quién no lo hace. Bueno, como eso no existe en nuestros gloriosos Ambientes de la Kronos,. yo, y desde mi punto de vista y oído, soy el que digo quién y no quién. No es difícil acertar: Suena bien, es Música, por lo tanto es Arte. Es agradable a la vista, es Pintura, o es Escultura, por lo tanto es Arte. Avet Terteyan es un músico de esos que vivió en la antigua Unión Soviética, y ha vivido en este siglo veinte hasta el año no sé si 1992, no lo sé; ya sabéis que yo hablo de los músicos desaparecidos que merecen la pena como si estuvieran vivos; nosotros hacemos vivir a los grandes, estén donde estén, el caso es que de alguna manera quedan, aunque sea en un rinconcito de nuestro corazón. Este músico es lo que hizo, se me coló por uno de esos rinconcitos y ahí se ha quedado tan pancho, y eso es algo sublime, es como acoger a un amigo más en tu esplendorosa lista de Amigos. Armenia, y toda esa zona del este del continente Euro Asiático es especial en todos los sentidos, desde las costumbres hasta las maneras de ser de las gentes habitantes de esos gélidos lugares. Por lo tanto la Música también es especial. Sólo en los últimos años, a partir de la segunda guerra mundial es cuando empezaron a salir por todas partes ruidoseros y gente de esa "concretista". Pero el caso de Terteyan, como el de muchos otros músicos del maldito siglo veinte, se salva, y se salva porque es él mismo. La música que escuché en aquella ocasión que os he comentado era una sinfonía, la número tres. Es lo mismo, pero para tener un punto de referencia es útil. Es una sinfonía muy extraña, no es la Armonía pura, ni tampoco es la locura de los dodecafónicos, es... otra cosa, es la Música de un lugar del planeta completamente desconocido. Instrumentos como el Duduk o la Zurna, -especie de flautas u oboes hechos de madera-, tienen sonidos muy peculiares, capaces de transportarnos a tiempos irreconocibles en nuestra mente. Imaginaros que tienen anotaciones de música que datan del siglo cuarto, influidas por la música bizantina; Sarakán es como se llama la música armenia. Los creadores de la música Sarakán eran los poetas, que luego los himnógrafos convertían en música a través de la ecfonética, forma de tratar la música de los prelados de esa época tan antigua. Eso pasaba así porque el hecho de leer las sagradas escrituras, era ya algo melódico, con lo cual la entonación era armónica. La ecfonética no solo lo utilizaron los armenios, sino casi todas las civilizaciones antiguas; sirios, judíos, etcétera. El canto de los antiguos armenios se mantuvo hasta el siglo diecinueve. Ese canto libre consistía simplemente en respetar la manera en que tenían de hablar, recayendo siempre el tono en la última sílaba. Pero, como en todas partes hay listos y listillos, llegó un occidentalizado y cambió la cosa a algo descriptivo. Ya se sabe que lo "descriptivo" no es siempre bueno, o armónico en este caso. Algunos supieron sacar provecho de ese "avance", -introduciendo más cromatismo sonoro a la música-, y otros sencillamente no acogieron el cambio, y así en conventos armenios de Venecia y Viena continúan con la vieja usanza. En otros monasterios de colonias armenias como en India y Persia sí admiten en el canto la nueva entonación. En Armenia se conocen tres sectores instrumentales, los de cuerda, los de viento y los de percusión. Ya hemos citado el Duduk y la Zurna, que utiliza quien nos ha llevado tan lejos, Terteyan. Luego están el Saz, una especie de mandolina. El Thar, una guitarra más abombada que la española, y la Kiatmancha, lo que hace las veces de violonchelo en occidente. Todos esos instrumentos son una pasada el cómo suenan. En el ámbito percusionista está el Dayra, tamborcitos chicos que están provistos al mismo tiempo de cascabeles y otros elementos sonoros del mismo estilo; sonajerillos para que nos entendamos. Y luego el Timplipito, que son como dos tambores unidos entre los dos. No lo he oído, pero debe sonar que te pasas. Bueno, pues el tal Terteyan todo esto obviamente no lo utiliza; los tiempos cambian, pero no por occidente, sino por cada uno de los creadores. Terteyan utiliza la electrónica en su composición, y eso se percibe en su Sexta Sinfonía, la que hará que yo siga con este tema al menos un mensaje más, pues el contenido de esa música ha hecho que viaje a lugares donde nunca jamás se ha llegado antes.. ¡¡Taraaannnnn, tan tan tan tannnnnn! Y ahora debería sonar la banda sonora de Star Trek, pero bueno. En serio, en el próximo capítulo de esto os hablo en plan libre de lo que supone haber construído la "Última Sinfonía", que es lo que hace tiempo comencé a escribir pero que por causas agenas a la dirección ;-), no se pudo continuar. Así pues, hasta la próxima. Abrazos. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: 5ª Humanidad Subject: Abril-98 5ª Humanidad 3º --------------------------------------------------------------------------- REALIDAD, CONSCIENCIA, RAZON, y FILOSOFIA ¿Podemos Conocer la REALIDAD? Son muchos los autores que a lo largo de la Historia del pensamiento occidental han tratado con el asunto de la existencia de la Realidad. Los enfoques han sido muy variados, pero en el fondo de todos ellos sólo una preocupación: la de encontrar una justificación racional para afirmar con total seguridad que la Realidad existe, que puede ser conocida y que es fundamentalmente similar a la que percibimos. Sin embargo, desde casi el principio, surgieron voces que cuestionaban este loable esfuerzo y , sobre todo, que ponían en duda los resultados de tan sesudos análisis. Evidentemente, todos los esfuerzos se centraron en intentar vender los resultados de aquellos que afirman que la realidad existe, que es independiente de nosotros y que es cognoscible a partir de nuestra percepción con el apoyo de una racionalidad que depure los resultados de los conocimientos que los sentidos obtienen. Dentro del bando de los que hicieron cualquier cosa por justificar la Realidad como algo cierto e independiente de nosotros, podemos citar los intentos de autores tan famosos como Platón, Descartes, Kant y Husserl. Son muchísimos más, pero tal vez estos cuatro sean paradigmáticos y su influencia en el pensamiento Occidental, en el modo en el que la sociedad afronta el reto del conocimiento de la realidad sea aún perceptible. Desde mi punto de vista, el más patético de todos sea Descartes, que tras haber descubierto que por medio de su duda metódica el camino era realmente negro, cual prestidigitador, utiliza un concepto comodín, ajeno a cualquier fundamentación racional posible, el concepto de dios, para salir del atolladero. Todo un juego de malabares. Kant por su parte, crea uno de las más hermosas verdades indemostrables, al construir un sistema que describe epistemológicamente cómo conocemos la realidad, sin saber si quiera, como el mismo reconoce, como es esta. Sí, aquello del famoso noúmeno. En su haber, el hecho de que reconociese ciertas limitaciones en el conocimiento humano, aunque tal vez no lo habría hecho de no haber sido por el genial Hume que destrozó cualquier posibilidad de fundamentación racional de conocimiento de la Realidad. Así podríamos seguir revisando no sólo los sistemas de los autores mencionados, sino también de la mayor parte de los que la Filosofía Occidental ha creado. Al final, queda un sabor de derrota que la Educación ha intentando convertir en Dogmas felices que nos enseñan que la realidad está a nuestro alcance. Existe sin embargo otro grupo de filósofos muy distantes entre ellos en el tiempo que han percibido la gravedad del problema. Entre ellos, por ejemplo, podemos hablar de Gorgias,de Hume, ya mencionado, o, sin ir más lejos de Bertrand Russell. Con claras diferencias entre ellos, ya que van desde posturas extremas, como es el caso de Gorgias y algo menos la de Hume, hasta puntos de vista mucho más moderados, pero sin dejar de reconocer el problema, tal es la postura de Bertrand Russell, decía que con diferencias claras entre ellos, hay algo común a todos: no es posible estar racionalmente seguros de que lo que conocemos acerca de la realidad sea cierto. Podemos dudar incluso de algo en lo basamos nuestra vida cotidiana: la percepción que tenemos de la realidad. Hay textos fabuloso en los que de una manera palmaria aparece nuestras grandes limitaciones para conocer incluso aquello de lo que a muchos de nosotros jamás se nos hubiera ocurrido dudar. Mejor que sean alguno de esos textos los que muestren todo su poder de desmitificación de la Razón humana y del alcance real de lo que sabemos acerca de la realidad. Algo importante: la mayor parte de estos autores, soportaron la duda. Y prefirieron seguir intentando demostrar racionalmente qué es la Realidad. pero todos ellos creía saber que las posibilidades de éxito no eran muchas, ya que incluso en el hipotético caso de que diésemos con la clave para el conocimiento de esta realidad, las posibilidades de saber que se estaba en lo cierto eran realmente escasas. CONSCIENCIA Y RAZÓN La historia del pensamiento humano es tan apasionante como enigmática, una ecuación con demasiadas incógnitas como para intentar despejarlas con una visión parcial y etnocéntrica de lo que hemos dado en llamar filosofía occidental. Al que realmente le apasiona la sabiduría se le queda estrecho el marco de la filosofía convencional basada exclusivamente en la especulación racionalista. La reflexión, el análisis, la deducción y el ejercicio de la racionalidad en general, es un gran paso para acercarnos al verdadero lugar que nos corresponde y por tanto una ruptura con la gran masa humana víctima de la pasividad mental, esclava de las creencias impuestas por el entorno sociomoral. Frente al hombre autómata que conforma una mayoría-manada, una minoría se rebela contra el gregarismo animaloíde y a través del pensamiento intenta lograr el legítimo proceso de individuación con el que pretende conseguir la verdadera libertad. Pero en este camino el ejercicio del raciocinio es insuficiente y no reconocerlo es caer en el estancamiento de lo que sólo es una parte de la mente. De hecho es muy común considerar a la mente y a la razón como una misma cosa y creer que sólo existe una forma de pensamiento. Todo esto es incierto y hay que seguir andando por este dificultoso sendero superando el parcialismo cultural con la globalidad. Recurramos a la globalidad recuperando la sabiduría de todas las culturas y , sobre todo, utilicemos la globalidad de nuestra mente trabajando con recursos internos que los beneficios de una supuesta "civilización" que a lo largo de la historia nos ha ocultado suplantándolas con la superchería supuestamente religiosa. Dadas las circunstancias de la cultura que nos ha tocado vivir, debemos ejercitar la razón, pero no como un fin sino como un medio. La razón sirve para hacernos preguntas pero las respuestas sólo podremos alcanzarlas por otros medios tan olvidados como poderosos. Sin renunciar al intelecto es imprescindible emprender el camino de la consciencia que es en esencia, suprarracional y nos abre el mundo de la Realidad, de un estado del ser que sólo puede ser conocido a través de la experiencia y de una plenitud que yo creía una utopía hasta que pude vivirla. En este sentido, abogo no sucumbir a otro tipo de esclavitud, la que nos encarcela en la torre de marfil de una rueda de elucubraciones que nunca obtienen resultados prácticos. Creer que la filosofía se circunscribe exclusivamente al mundo teórico es prácticamente considerarla inútil y negar a las ideas abstractas su manifestación práctica y sobre todo en nuestro propio desarrollo interno, es menospreciar su poder generativo. La verdadera filosofía va más allá de los claustros académicos y su finalidad es la de hacer emerger los planos superiores del ser humano. La verdadera libertad no es algo que se pueda conseguir a través de interminables juegos mentales y/o de una considerable erudición. Por convicción íntima y por experiencia, la sabiduría es producto de una percepción profunda de la realidad a través de la Consciencia y sé muy poco, es verdad, pero lo que sé es de la misma consistencia, de la misma certidumbre como la que se pueda tener de que el fuego quema o el agua moja. Me niego a quedarme a medio camino, enganchado en la zozobra de preguntas que sólo originan más preguntas y de las creencias intelectuales, porque creer no tiene nada con saber y sólo sabe el que experimenta. http://www.geocities.com/HotSprings/Spa/6393/abr98.htm _______________________________________________________________ From: "Manu'" <144@arrakis.es> Subject: Los koans Date: Fri, 11 Dec 1998 "---¿Cuál es tu objetivo en la filosofía? ----Mostrar a la mosca la salida del frasco" ( Wittgenstein, 1102 ) En lo poco que yo sé de estos asuntos, parece ser que el Koan es el procedimiento más popular en la lógica del budismo Zen; se trata de cualquier proposición formalmente absurda, o de cualquier respuesta extravagante e impensable dada a un problema. Ejemplos de koans: "Sabemos cómo suena una palmada de dos manos, ¿pero cómo suena una palmada de una sola mano?" Un maestro zen, manco doble, pende en un abismo agarrado por los dientes a una raíz, y un devoto budista va y le pregunta, "¿Qué sabes del Buda que ha de venir?" -----Maestro, si me encuentro a Buda en el camino, ¿qué hago? -----Mátalo. Como en los tebeos, uno se imagina al discípulo con un gran signo de interrogación por encima de su cabeza. "¿Qué lo mate? ¿Una palmada de una sola mano? ¿Preguntar algo a alguien en tan terribles circunstancias?" Sin embargo, el koan es un magnífico procedimiento para establecer nuevas sinapsis entre las neuronas del cerebro y para desarrollar la mente en campos extra-racionales. Popularmente es un juego de salón, pero utilizado a propósito en estrategias intelectivas metanoicas da excelentes resultados, algo chistosos pero muy válidos para saltar a la orilla opuesta a aquélla en donde no tiene más remedio que detenerse el pensamiento racional conceptual. El koan arriba citado de Wittgenstein da en la diana: Pues el objetivo final de la Filosofía es permitirnos escapar de la cárcel infinita e infinitamente limitada que es nuestro propio pensamiendo, -condicionado por una estructura cerebral determinada, que es a la que el Zen trata de modificar-. El Zen y cualquiera que sea verdaderamente inteligente. La Inteligencia comienza a existir en una persona cuando ésta comienza a dudar de las prestaciones y alcance de su propia mente -considerada como instrumento-, o sea, cuando tal persona empieza a dudar de su inteligencia; pues es a partir de ese momento que empieza a ejercer la función autocrítica. En occidente, "pensar es pensar contra algo o contra alguien"; pero en oriente, "pensar es pensar primero que nada contra sí mismo", y una vez seguros de estar pensando en debida forma, pensar contra lo que sea. Se obtiene así un pensamiento mucho más penetrante y corrosivo y mucho más libre y creativo. Las tiras cómicas infantiles -llamadas "tebeos" en España- y las historietas de humor para todas las edades, -como Mortadelo y Filemón, Asterix y Obélix, el botones Sacarino, Pepe Goteras y Otilio, y sobre todo Mafalda- estan llenas de koans, y han contribuido a la formación intelectual de los occidentales mucho más que todas las universidades juntas. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1104 Viernes 11-12-98 Edición Noche