From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1131 Domingo 20-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1131 Domingo 20-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Elia_______________________________________Mitos de la India VI Dóstimus____COMPENDIO DE FILOSOFIA HERMETICA Y OCULTISMO [ 28 ] Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Carlos Beltrán______________________________________De la Ética Manú___________________________________________La Duda metódica _______________________________________________________________ From: Elia <7soles@arrakis.es> Subject: Mitos de la India VI Saludos y ya acabo la mítica serie con notas sobre el budismo y el jainismo..... .../... La doctrina Budista También se vinieron desde los Veda los antiguos Gandharva, pero ahora a cargo de la música del Cielo, y lo hicieron como auxiliares de uno de los cuatro Lokapalas, los soberanos de los cuatro rumbos. Los Lokapalas están a cargo de los puntos cardinales: en el Norte está Kubera, con los también tradicionales Yaksas, los antiguos auxiliares de Siva; en el Este Dhritarastra, gobernando sobre los Gandharva; en el Sur está Virudhaka, señor de los geniecillos enanos; en el Oeste el señor es Virupksa, con sus serpientes acuáticas Nasa, dueñas de la lluvia. Junto a los demonios de Mara y a sus hijas hay otras criaturas infernales, desde los desgraciados transmigrantes Pretas, míseras ánimas en pena, al legendario Davadatta, el primo de Buda y alevoso traidor, pasando por Hariti, madre de quinientos demonios, que fue transformada en una mujer bondadosa por Buda, al ver el amor que sentía hacia sus hijos. Con éstos y muchos más dioses, el aséptico cuerpo primigenio del ascetismo budista se fue llenando de personajes locales, cubiertos de atributos y también de ornamentos y, todavía más, se fue haciendo más y más barroco a medida que, en otros lugares diferentes de Asia, se iba apropiando de divinidades locales para su nuevo panteón, como es el caso de los más representativos Bodhisattvas, Mitreya, Manjusri y Tara (que había sido diosa de la energía en la India y pasa a ser encarnación de Buda) en el Tibet, o la multitud de divinidades existentes asociadas a Buda o a los Bodhisattvas en China y Japón. Buda, el asceta histórico original, se difumina ante la serie de Buddahs que han alcanzado ya el Nirvana, el reposo eterno, y él sólo es el Gautama o el Sakiamuni, y no habrá más hasta que llegue el Mitreya del último tiempo, mientras que una nueva familia de Buddahs celestes reinan en un también nuevo y heterodoxo Paraíso enclavado en lo más elevado. Finalmente, el budismo doctrinal evolucionó, transformando su esencia tanto como su aspecto formal, del metta de la serenidad se llegó al bhakti de la sensibilidad y el amor, para que en el karma también se inscriban la renuncia y los sacrificios, abriéndose el ser humano, desde la individualidad primigenia del budismo, hasta llegar a la doctrina de la necesidad de transferir la gracia alcanzada por uno mismo hacia los demás. El Jainismo Casi mil años después de Buddah, en la misma época en la que nace el hinduismo, Nataputta o Vardhamana, apodado Mahavira (el Grande) y Jina (Vencedor), funda el Jainismo. En efecto, era hijo de una personalidad, pero a los treinta años murieron sus padres y ese acontecimiento le llevó a repartir sus riquezas y salir en busca de la verdad en una larga peregrinación que desembocó en una rebelión religiosa contra el brahmanismo. El Jainismo es una religión sin dioses y que busca alcanzar en la transmigración la paz del espíritu, en sus dos vertientes; digambara y svetambara, la desnudez total o hábito blanco. El jainista lleva vida eremita, y con un respeto extremo a todo lo vivo, con un especial énfasis en la protección de los animales, para alcanzar la libertad por el triratna: conocimiento, fe y virtud. La fe se alcanza con la lectura de los Agamas del Mahavira; la virtud exige no matar, no robar, no mentir, la castidad y la renuncia total. Para el jainismo, el Universo se divide en dos partes, una material, sin vida (adjiva) y otra viva (atman), que se libera de la materia por el dharma de sus obras y queda atrapada en el karma de sus faltas, en su camino hacia la perfección del siddha, el nirvana jainista. ******* Con cariño * E L I * A * * http://www.arrakis.es/~7soles/elia4/index.htm _____________________________________________________________________ From: Dóstimus Subject: COMPENDIO DE FILOSOFIA HERMETICA Y OCULTISMO [ 28 ] - El analisis de los sueños: ... el signo es algo menos que el concepto que representa, el simbolo es algo mas ... el simbolo no puede crearse conscientemente .... aparecen en toda clase de manifestacion psiquica. Hay pensamientos y sentimientos simbolicos, situaciones y actos simbolicos. ... hay simbolos colectivos ... (principalmente las imagenes religiosas) .. ... antes de construir teorias generales hacerca del hombre y su psique, tenemos que aprender mucho acerca del verdadero ser humano del que nos vamos a ocupar. El individuo es la realidad unica. Cuanto mas nos alejamos del individuo hacia ideas abstractas acerca del homo sapiens, mas estamos expuestos a caer en el error. ... - El problema de los tipos: Aunque los sueños requiren un tratamiento individual, son necesarias ciertas generalidades con el fin de clasificar y aclarar el material que recoje el psicologo.... se puede hacer, por ejemplo, una distincial entre individuos que tienen una personalidad INTROVERTIDA y otros EXTRAVERTIDA. ... esto permite ver inmediatamente las dificultades que surgiran si el analista es de un tipo y el paciente de otro. ... el extravertido seguira el punto de vista de la mayoria, el introvertido lo rechadara por considerarlo de moda. ... la extroversion y la introversion son solo dos dos particularidades entre las muchas de la conducta humana ... es un concepto superficial y demasiado general para ser caracteristico. ...: ...personas que PIENSAN son las utilizan su facultad intelectural para adaptarse a la gente y las circunstancias. ... ... otras personas buscan y encuentran su camino por medio del SENTIMIENTO ... (establecen juicios de valor, por ejemplo: bueno y malo) ... .... ambas son RACIONALES es decir son ordenantes, las dos siguientes son IRRACIONALES es decir percibientes ... .... la INTUICION es una sospecha , no es un acto voluntario ni de juicio, sino involuntario .... ... la PERCEPCION sensorial depende de estimulos fisicos no mentales ... la PERCEPCION nos dice que algo existe ... el PENSAMIENTO nos dice lo que es... el SENTIMIENTO nos dice si es agradable o no lo es ... la INTUICION nos dice de donde viene y a donde va ... - El ARQUETIPO en el simbolismo onirico: ... con frecuencia en el sue¤o se producen elementos que no son experiencias individuales ... Freud le llamaba remanentes arcaicos ... me refiero al desarrollo biologico, prehistorico e inconsciente de la mente del hombre arcaico cuya psique estaba aun cercana a la del animal. ... los remanentes arcaicos que yo llamo ARQUETIPOS o IMAGENES PRIMORDIALES ... es distinto el INSTINTO del ARQUETIPO, el primero es una necesidad biologica, el segundo es su manifestacion en fantasias o imagenes simbolicas. ... ____________________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -EL POLO NORTE MARCIANO, EN 3D: El altímetro láser con el que está equipado la sonda Mars Global Surveyor, en órbita alrededor del Planeta Rojo, está permitiendo obtener una perspectiva totalmente nueva de su polo norte y de los procesos que le han dado forma. La imagen tridimensional obtenida está posibilitando estimar el volumen de su casquete de hielo de agua, así como estudiar las variaciones superficiales y las alturas de las nubes en la región. El instrumento responsable de las medidas se llama MOLA (Mars Orbiter Laser Altimeter) y ha estado actuando durante la primavera y el verano de este año. Su trabajo consiste en enviar pulsos de láser a la superficie, para después calcular el tiempo exacto que las señales tardan en retornar tras ser reflejadas. De este modo es posible inferir la altura del terreno con una precisión jamás alcanzada. Se han hecho aproximadamente unos 2,6 millones de mediciones de pulsos láser, las cuales han sido situadas sobre una malla topográfica de 1 km de resolución espacial y una precisión vertical de entre 5 y 30 metros. Los principales resultados nos dicen que el citado casquete polar mide unos 1.200 km de diámetro, y que tiene un grosor máximo de 3 km. La imagen topográfica muestra que se halla cruzado por cañones y grietas de hasta 1 km de profundidad, algo que no ocurre en la Tierra. Es posible que estas cicatrices se hayan formado por la acción del viento o la evaporación del hielo. El instrumento MOLA también ha revelado que hay zonas del casquete muy suaves, con elevaciones de apenas unos pocos metros durante muchos kilómetros. Se han encontrado asimismo acumulaciones de hielo de hasta 750 metros de altitud y decenas de kilómetros de diámetro que parecen restos de una época durante la cual el casquete era mayor que ahora. Por su parte, los cráteres de impacto cercanos a él están llenos de hielo y polvo depositados por el viento y la condensación o quizá pertenecen a la época en que el casquete tenía una mayor diámetro y los cubría. Según los datos disponibles, está compuesto básicamente por hielo de agua, con un volumen total de unos 1,2 millones de kilómetros cúbicos. Sin embargo, esto es menos de la mitad que el volumen de la capa de hielo que cubre Groenlandia y apenas un 4 por ciento de la de la Antártida. Por eso, la cantidad de agua disponible en el casquete es unas 10 veces menor a la necesaria para formar el antiguo océano que los científicos creen habría existido. El agua que falta, pues, debe hallarse bajo la superficie del planeta y también en el casquete del polo sur, o quizá se perdió en el espacio. En cuanto a las nubes observadas por el MOLA, éstas son escasas en la zona y básicamente rodean el perímetro del casquete polar. Su composición más probable es dióxido de carbono que se condensa procedente de la propia atmósfera durante el invierno del hemisferio norte. Algunas de las nubes presentan una estructura dinámica, indicando que los vientos interactúan con la topografía, cambiando su aspecto, algo así como lo que ocurre en la Tierra cuando el viento choca con las montañas, ocasionando turbulencias. Existen imágenes e información suplementaria en: http://ltpwww.gsfc.nasa.gov/tharsis/mola.html http://www.msss.com/mars/global_surveyor/camera/images/MENUS/poles_list.html ____________________________________________________________________ From: Carlos Beltrán (vía KRONOS Club de Amigos ) Subject: De la Ética Revista de Filosofía  De la ética Kantiana a la ética discursiva: De Kant a Habermas Por Carlos Beltrán   Uno de los cimientos de la ética Kantiana, el principio de universalidad de su imperativo categórico, es, a la vez, uno de sus puntos más revatidos a lo largo de la historia de la filosofía. Toda ética formal, y por ende, que tenga origen kantiano, pone al descubierto sus planteamientos erróneos cuando se somete a la práxis. La ética fundada por el pensador alemán nos proporciona unas normas de actuación individual que presupone un ideal de felicidad objetivo, común a todos los hombres, y por lo tanto universal. Este supuesto se deduce a partir de la máxima del imperativo categórico, que como todos sabemos, nos viene a decir que obremos de tal manera que nuestros actos puedan ser tomados como normas universales de conducta. Para que esto pueda suceder, el principio de felicidad subjetivo, del individuo, debería coincidir con el principio de felicidad universal. Es decir, todos los hombres deberían considerar como positivos los mismos valores y las mismas formas de actuar, para poder hacer de ellas leyes universales. No hace falta poner de manifiesto lo ideal de esta premisa, y menos aún si nos ceñimos al ámbito de lo real. Como ya hemos dicho antes, la etica kantiana, hace coincidir la felicidad subjetiva con la objetiva, esta yuxtaposición es justificada por Kant dotándola de transcendentalidad, lo que nos lleva a la conclusión de que todo comportamiento moral del ser humano esta intrinsecamente unido a un "designio divino". Es decir, para poder justificar la universalidad del imperativo categórico, Kant recurre a Dios. Aparte de la transcendencia, y en gran parte a consecuencia de ésta, hay otro importante elemento que caracteriza el comportamiento moral kantiano, y éste es su individualidad, su monología. Al coincidir el ideal de felicidad de un individuo con el de todos los demás (es un ideal universal), no hace falta que el sujeto exteriorice sus leyes de comportamiento. De todo lo dicho hasta ahora es fácil llegar a la conclusión de que dos son principalmente los elementos que imposibilitan a la ética formal Kantiana su validez fáctica, a saber: •  •la individualidad y monologia de cualquier forma de comportamiento •  •la inmanencia de Dios a toda acto llevado a cabo por el individuo como justificación de lo universal del concepto de felicidad Hoy en día, es la filosofía de J.Habermas, la que intenta con mayor coherencia determinar un sistema normativo capaz de superar los dos elementos anteriormente nombrados que incapacitaban a la ética formal en el campo de la práctica. El punto de partida de Habermars está en la concepción de que el "deber de hacer algo" (en el contexto de la filosofía kantiana) supone también "tener razones para hacer algo". Esta racionalidad del acto moral no es exclusivamente subjetiva, en cuanto que solo pertenece al individuo u objetiva en cuanto que universal y común a todos, sino que también, y primordialmente, es inter-subjetiva. Es decir, las normas del acto moral, en cuanto que recaen sobre todos los agentes, deben ser puestas en común y discutidas dentro de una serie de relaciones inter-subjetivas, con el objetivo de llegar a un concepto de felicidad objetivo, a una definición valida y legitima del bien común. Con esta teoría, Habermas modifica los dos elementos anteriormente nombrados que hacían muy difícil la total realización de la ética kantiana, y sin embargo mantiene su principal premisa (y la de toda ética formal), la universalidad. Recordemos que la transcendencia kantiana del hecho moral, justificaba el concepto de felicidad universal (concordancia entre la felicidad subjetiva-objetiva). Habermars elimina esta transcendencia, y la torna en inter-subjetividad. Para que la felicidad concreta coincida con el bien universal, el individuo debe dialogar racionalmente con el resto de los agentes, dentro de lo que en la teoría habermasiana se denomina acción comunicativa. Se escapa a las pretensiones de este pequeño artículo el presentar al lector de forma detallada la compleja teoría de la acción comunicativa, sin embargo, y para esclarecer un poco este punto, sus principales axiomas serían: •  •un hablante solo puede afirmar aquello que cree •  •ningún hablante puede contradecirse •  •distintos hablantes no pueden utilizar la misma expresión con distintos significados •  •cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso •  •cualquiera puede criticar o problematizar cualquier afirmación sostenida en el discurso •  •no habrá jerarquía entre todos los agentes que participen en el discurso En estas condiciones ideales, Habermas establece que los individuos llegarían a la concepción de la felicidad universal, que por medio del consenso se ajustaría a la dimensión subjetiva del bien. Ésta operación se llevaría a cabo mediante el consenso conseguido en el discurso idealizado al que anteriormente se ha hecho referencia, pero un consenso entendido dentro de la teoría de la acción comunicativa, es decir, consenso como la verificación y legitimación de un argumento por parte de la totalidad de los individuos participantes en el discurso. No hace falta decir, que a partir de esta inter-subjetividad, entendida como discurso ideal, la premisas de la ética formal se vuelven a cumplir en la universalidad del bien, que coincide en el interior y en el exterior del individuo. Aparte de esto, Habermas también consigue ampliar la noción de individualidad y monologismo inmanente a la ética Kantiana a una puesta en común racional (mediante el discurso) y dialógica que determina la definición del bien universal tanto dentro como fuera del individuo. En este momento, nos damos cuenta de que Habermas se estrella en el mismo punto en el que lo hizo Kant, en la aplicación práctica de su ética. Es fácil darse cuenta de que lo que principalmente hace Habermas es modificar la transcendencia divina del concepto de bien universal subjetivo y objetivo, por la utopía de un discurso, en cierta medida, metalingüístico, y sobre todo idealizado, al que se le puede achacar también cierto transcendentalismo o por lo menos, al que se puede tachar de utópico. Quizá Habermas haya llegado un poco más lejos que Kant, en el sentido de quedarse más cerca en el intento de integrar una ética formal en la vida práctica. Este acercamiento se produce al parecernos más posible la inmanencia al acto moral de un discurso idealizado, que de una intervención divina. El campo actual de la ética supone al filósofo profesional el esfuerzo de conseguir una aproximación cada vez mayor entre las normas de comportamiento universales y la vida real del ser humano. Ubicación original del artículo: http://www.arrakis.es/~rgoig/ ____________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: La Duda metódica Date: Sun, 20 Dec 1998 " Nunca tanta ficción objetiva se ha convertido en una realidad tan obvia y, sin embargo, tan sospechosa. Nunca tanta noticia ha sido tan obligadamente ficticia. Empiezo a pensar que la Guerra Fría del próximo milenio está ya declarada entre quienes viven de las noticias enlatadas y quienes se empeñan en buscar la fecha de caducidad del laterío. El error del siglo XX ha sido fiarse de todas las doctrinas. El del siglo XXI puede ser fiarse de todas las noticias. " ( Federico Jiménez Losantos, 1129 ) No lo creo; más bien pienso que quienes creen en las noticias enlatadas es sólo el pleberío que nunca ha pinchado ni cortado nada en ninguna guerra. La gente que en el siglo 20 se han fiado de todas las doctrinas es la misma que ahora se están fiando de todas las noticias; pero basta con el gesto mágico de cambiar un Régimen por Otro... y el pleberío cambia también automáticamente. El siglo cualquiera sabe de la Nueva Era presuntuosamente llamado "21" tiene todas las pintas de ser el comienzo descarado de una confrontación mucho más profunda, más histórica, más multimilenaria, entre los reyes verdaderos llamados ahora dictadores y los demagogos de la plebe unánime innumerable. Hasta el presente la Fuerza del número ha venido favoreciendo crecientemente a los demagogos; pero los signos cantan, y la Fuerza está dejando de ser un horizontal cómputo numérico, para empezar a convertirse en un verticalismo económico y científico-militar en forma de pirámide, cuyos estratos disminuyen en número de personas inversamente a la Fuerza de sus poderes fácticos. Antiguamente la religión era "el opio de los pueblos"; ahora lo es la televisión. Pero un pueblo opiado es una masa inerte, derrengada y tetrapléjica, que nada puede hacer ni por más que se le incite. Así que dan igual y lo mismo la verdad o mentira de las noticias. Ojos perspicaces y oídos sutiles disciernen con suma facilidad y exactitud lo que haya de cierto en el fárrago infantiloide de toda la palabrería hablada y escrita, y van tomando las más convenientes posiciones. Los demagogos exaltan las supuestas virtudes de la masa, pero la masa está cada vez más paupérrima y más atada de pies y manos a la pata del televisor. La Fuerza Demagógica ha quedado reducida a sólo el cansino arrastrar de pies de una pobre gente que un día cada cuatro años camina renqueante hacia una caja de plástico transparente para echar un papel dentro. Y eso no es "Fuerza" ninguna. La Fuerza entre los humanos es la capacidad de provocar la muerte del sujeto. Es fuerza el Dinero porque sin dinero se resbala hacia la muerte por inanición. Es fuerza la ciencia esclavizada al militarismo porque produce armas mortales. Y es Fuerza en definitiva la Dictadura en cualquiera de sus múltiples formas civiles y militares porque hasta involuntariamente crea y establece pirámides de poder formadas por sucesivos y jerarquizados equipos especializados. La Nueva Era va concentrando silenciosa y rápidamente esas tres fuerzas an las manos de las mentes más idóneas para ejercerlas, según la regla inmortal de "Vida o Muerte". Observando el mundo humano desde lejos y desapasionadamente, es eso lo que se ve. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1131 Domingo 20-12-98 Edición Noche