From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1146 Viernes 25-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1146 Viernes 25-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Data_____________¿Quiénes son nuestros ángeles mas cercanos? IV Quiron-Alvar________________________Con los dedos en la masa 21 Jorge Olaechea______________________La Vía del Conocimiento (3) Manuel Montes____________________________NOTICIAS DE LA CIENCIA Manú________Agujeros neeeegrooooos, agujeros neeegrooooos . . . _______________________________________________________________ From: Data Subject: ¿Quiénes son nuestros ángeles mas cercanos? IV ¿Quiénes son nuestros ángeles mas cercanos? Los ángeles son las luces que resplandecen en el medio de nuestras vidas. Existen personas que son muy especiales para nosotros, tal vez no durante toda la vida ni por mucho tiempo, tal vez sólo al pasar, pero forman parte de nuestro grupo más amado. Son nuestros ángeles más cercanos y, a medida que avanzamos, a menudo también nosotros somos los ángeles de ellos. Aunque la mayoría de nosotros no hayamos sido bendecidos con visiones, visitas o sueños de ángeles santos. no debernos, pensar jamás que hemos sido olvidados o que han pasado de largo. Nuestra búsqueda nos revelará por primera vez la presencia angélica en otras personas y en nuestro interior. Y un día, cuando realmente hayamos aprendido a volar en nuestra vida, encontraremos legiones de estos compañeros celestiales a nuestro lado, para que juntos podamos ayudar a los demás. Nunca debimos mirar demasiado lejos para encontrar a nuestros ángeles. Estos nunca han estado fuera de nuestro alcance. Podemos descubrir a los ángeles desde dentro hacia afuera, porque es el ángel que mora en nuestro interior el que nos puede señalar el camino a todos nuestros otros ángeles. Los ángeles tienen mucho más sentido que su mero papel como personajes en historias de un pasado remoto. Son miembros de un elenco que hace su aparición cada día de nuestra vida. Un ángel es alguien que te ayuda a volver a creer en los milagros. Un ángel es alguien que saca a la luz el ángel que hay dentro de ti. Las almas dulces que aman, cuidan, inspiran y protegen a tu ángel interior son tus ángeles guardianes. Cada tino tiene sus propios ángeles. Un ángel es alguien con quien te hace feliz toparte. Un ángel es alguien que eleva tu espíritu. Un extraño que te mira a los ojos con amor es un ángel. Un ángel es alguien a quien te parece conocer desde siempre. aunque acabéis de encontraros. Todo el que te ayuda a crecer es un ángel. Toda persona en la tierra es un ángel, aunque sea por un instante. Suele haber personas a tu alrededor que buscarán extenderte una mano cuando extiendas la tuya. Son tus ángeles que esperan. No importa cuánto tiempo los ángeles permanezcan en nuestras vidas. Lo que importa es que los amamos, porque por medio de nuestro amor pueden enseñamos todo acerca del Cielo. Los ángeles son siempre memoriosos, porque nunca olvidan lo que realmente importa. Los ángeles aparentan ser como cualquier otra persona, sólo un poco más. Los ángeles son los actores que hacen que el mundo vuelva a reír cuando ha estado llorando y nos hacen recordar quiénes somos cuando nos hemos olvidado. Cualquier ser puede ser un ángel... para ti. A veces hasta tus peores enemigos resultan ser ángeles, después de todo. Cada vez que amas a alguien eres un ángel. Un ángel eres tú sin atadura alguna. Todos somos ángeles en formación. No es necesario que mueras para convertirte en un ángel. _______________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Con los dedos en la masa 21 ¡¡ A las jalasjas !! Qué? Hasta arriba no? Claro, si ya os lo dije; "Mira que no comas tanto, que te vas a poner malo, que mira cómo beben los patos en el río porque se les han caído todas las plumas al ver un agujero negro en el estanque." Y tú, nada, hala, a comel y comel, y bebel y bebel. Si es que... Pues sí, pues sí. El otro día una amiga Krónida me recordaba una cosa muy curiosa en la que yo no había caído, y me parece meritorio (es que había puesto otra vez "curioso" y ya repite) mencionarlo, pero sin caerse nadie, que luego hay que guardar reposo. Y es el tema de las especias, sí, no hemos mencionado nunca a ninguna especia en ninguno de los platos. Espera, que me pongo el traje de reina de Corte Portuguesa y verás tú: - ¡Canelaaaaa, gengibreeee, nuez moscadaaaaaa, benjuíííííííí, clavooooo! Y ahora me quito el traje que es que pesa un poco. Pues sí, es cierto, ninguna especia ha salido a escena, y es que, amigos y amigas todos y todas, la gran mayoría de las especias son nefastas para los estómagos, sí, es triste admitirlo, y yo lo siento mucho por Darwing, que fue el que las dio a conocer, pero... la vida es dura, dura, y dura. Yaaaa, ya lo sé, Darwing es el de el origen de las espeiEs, pero es que era una groma de guasa y humor. La canela va muy bien con el arroz con leche y otros muchos dulces, pero el sabor de la canela gana respecto a todos los demás sabores, y el sistema digestivo queda afectado de canelalotis profunda y el cardiax puede quejarse. El gengibre va bien con casi todo; arroles, sartenes de papas con cebollas y todas esas ricuras, y platos donde lo sabrosón es palpitante, pero, pero, pero al cuadrado, el gengibre es una de las herramientas que los naturistas utilizan para los pacientes que padecen, ya no ositos u otros muñecos para dormir, sino que además padezcan de frío interno. El gengibre es muy bueno para ese tipo de problemas de destemplanza interna para después de comer, pero si no tienes ese problema, puede darte un exceso de calor terrible. La nuez moscada tres cuartos de lo mismo, pertenece a la sección de especias de la quinta dimensión a la derecha, esto es, de las picantes que te pasas por las brasas, y no son buenas para nadie por muy rico que esté. Si quieres dar larga vida a tu estómago, no te recomiendo la nuez moscada. No, no, que no me meto con los fabricantes de nuez moscada, nada de eso, y menos si hay nueces moscaderos en la Kronos, ni hablar de eso, yo solo digo que es algo fuertehíllo. El benjuí ya no sé lo que es, pero debe de ser la leche en polvo, omito mi juicio pues no tengo yo demasiada información al respecto. (Qué maneras, de verdad.) Y el clavo, para acabar y finalizar y dar cerrojazo y apagar la luz que nos vamos, viajeros al tren!!!! , diré que es muy bonito. El clavo es muy bueno para ponerlo en mitad de un limón para espantar a las moscas. Aunque en algunos guisos está muy rico, pero le pasa como a todas las especias y condimentos en general, que gana el sabor sobre todas las cosas, así en la tierra como en el cielo, esto es, que al final parece que estás comiendo un plato de clavo con arroz, o con carne o cualquier hortaliza, y eso tampoco es. Evidentemente no confundir "clavo" de especia, con clavo de clavar en la pared, esos no se comen, ni aunque lo veamos en una película, eso es mentira, todo lo que pasa en las pinículas es falso. No claro, yo lo aviso, porque una vez en la serie de Escali y Malder, Expediente équi, una tía salía comiéndose clavos, y eso es mentira, mentira y mentira. Bueno, pues ya lo sabéis, las especias están muy ricas y dan mucho sabor a nuestra cocina, pero no son totalmente gratas a nuestra salú estomacosa y digestiva en general, y tampoco se trata de llenar toda la cocina de especias, va a parecer de una obra de teatro del absurdo de esas. Esto ha sido todo, queridos Krónidas, otro día hablaremos del espacio, ¿vale? Pues besos y abrazos especiasles. Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ _______________________________________________________________ From: Jorge Olaechea (Vía Kronos Club de Amigos) Subject: La Vía del Conocimiento (3) IV. De lo interior a lo superior V.La memoria es aquello superior que encuentra el hombre en sí mismo. San Agustín coloca aquí la memoria —y no la inteligencia—, porque ella es la fuente de todo pensamiento humano. A partir de aquí se dedica el Obispo de Hipona a hacer un recorrido por estos "campos anchurosos" de la memoria. Como afirma el estudioso de San Agustín, Juan Pegueroles: «La inmensidad y la riqueza del mundo que descubre en su interior; la profundidad abismal del espíritu humano, le arrancan a san Agustín aquellas célebres e inspiradas palabras: "Grande es esta capacidad de la memoria, grande sobremanera, Dios mío, un espacio amplio e infinito. ¿Quién pudo llegar al fondo? Y pertenece a mi espíritu y a mi propia naturaleza; y sin embargo no soy capaz de abarcar todo lo que soy [nec ego ipse capio totum quod sum]…" (Conf X 8 15 Vega 722)». Agustín ve así esta memoria como el bagaje de toda la vida interior humana, y la capta en su vastedad inabarcable. Allí, en el mar de la memoria se encuentran en primer lugar las imágenes de sensaciones y acciones pasadas, «allí están todas las cosas que yo recuerdo haber experimentado o creído». «Pero no son estas cosas las únicas que encierra la inmensa capacidad de mi memoria. Aquí están como en un lugar interior remoto, que no es lugar, todas aquellas nociones aprendidas de las artes liberales, que todavía no se han olvidado. Más aquí no son ya las imágenes de ellas las que llevo, sino las cosas mismas». Aquí San Agustín ha dado un paso más, dentro de las cosas que recordamos; de este segundo género de cosas no recibimos simplemente una imagen sino que recibimos la cosa misma. Se trata de los conocimientos y verdades intelectuales, los cuales no son introducidos en nuestra memoria (como las sensaciones), sino «captadas solas sus imágenes con gran rapidez y depositadas en unas maravillosas como celdas…». Por último, dentro de la memoria San Agustín encuentra los "afectos del alma", la realidad del mundo afectivo, que llega a la memoria «por no sé qué nociones o notaciones». Sin embargo, aún en este lugar de la memoria no se encuentra Dios. Llega ahora un momento crucial dentro del itinerario agustiniano. El hombre se pregunta: «¿Qué haré…? ¿Traspasaré también esta virtud mía, que se llama memoria? ¿La traspasaré para llegar a ti, luz dulcísima?… He aquí que he ascendido por el alma hacia ti, que estás encima de mí, traspasaré también esa facultad mía, que se llama memoria, queriendo tocarte por donde puedes ser tocado y adherirme a ti por donde puedes ser adherido… Pero ¿dónde te hallaré, ¡oh tú, verdaderamente bueno y suavidad segura!, dónde te hallaré? Porque si te hallo fuera de mi memoria, olvidado me he de ti, y si no me acuerdo de ti, ¿cómo ya te podré hallar?». Aparentemente San Agustín se encuentra ante un problema insalvable: no ha hallado a Dios en ese mar infinito de su propia interioridad, pero sin embargo Dios tiene que estar allí de alguna manera para poder conocerlo, para poder siquiera desearlo. Como bien señala Pegueroles: «No puede hallar a Dios en la memoria humana, porque el espíritu [la mente] no es el nivel sumo del ser. No lo puede hallar fuera, porque entonces hallarlo sería perderlo». Es por este camino que San Agustín llega a la afirmación de un lugar en el interior del ser humano —que tiene que ir más allá de lo psicológico para elevarse en un plano espiritual— donde el hombre encuentra a Dios y donde anida este deseo que lo ha impulsado y lo ha guiado con certeza por este camino. Desde allí puede Dios ser el Maestro Interior del hombre y ser a la vez superior al hombre mismo: «Tu autem eras interior intimo meo et superior summo meo». Así, el camino del hombre a Dios es siempre un camino hacia su interior, pero no para quedarse en él, sino para trascenderse a sí mismo en ese intimum del espíritu humano, en ese lugar del hombre donde Dios ha impreso su huella —su imagen—, elevándose a la realidad divina al cual necesariamente se ve remitido. Gilson, al referirse a este punto afirma: «…il faut bien admettre comme une sorte d’arriere plan métaphysique de l’âme, et comme un retrait plus secret encore que les autres, qui serait en quelque sorte l’habitacle même de Dieu. C’est en ce sens que toutes les métaphores don’t nous succesivement usé veulent être interprétées, car toutes ne signifient rien d’autre que cette présence transcendante de Dieu a l’âme qu’il enseigne ou qu’il illumine». Podemos, pues, concluir con el mismo Agustín haciendo referencia al amor, aquello que une íntimamente a Dios y al hombre, y que es como la esencia de este encuentro: «!Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y ved que tu estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te buscaba… Tu estabas conmigo, mas yo no lo estaba contigo… Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste y fugaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y respiré, y suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y abraséme en tu paz». VI.Conclusiones En primer lugar, podemos concluir que la reflexión agustiniana en el libro X de Las Confesiones ilumina de gran manera la relación entre filosofía y teología en general, dado el carácter existencial que —como modelo del pensamiento agustiniano todo— se hace patente como base del desarrollo de la vía. En segundo lugar, se concluye que la vía presentada por San Agustín en dichos pasajes es un camino que puede conducir al hombre hacia Dios, no sólo iluminando su reflexión intelectual, sino dando además luces sobre el camino espiritual y vivencial de encuentro del hombre con Dios. Por último, podemos señalar que la conclusión de la vía misma empleada por San Agustín abre todo un campo de reflexión sobre el hombre en su aspecto más íntimo y la relación de éste con Dios, el cual debe ser desarrollado con mucha mayor amplitud para darle así al ser humano más categorías que lo guíen hacia la verdad de sí mismo en Dios. bibliografía •  •Agustín de Hipona, San, Las Confesiones, Trad. Angel Custodio Vega, B.A.C., 6ta. ed., Madrid 1974, 612 pp. •  •Agustín de Hipona, San, Enarraciones sobre los Salmos, 2da parte, Trad. de Balbino Martín Pérez, O.S.A., B.A.C., Madrid 1965, 1010 pp. •  •Capánaga, Victorino, O.R.S.A., Agustín de Hipona, Maestro de la conversión cristiana, B.A.C., Madrid 1974, 475 pp. •  •Copleston, Frederick, Historia de la filosofía, vol. II "De San Agustín a Escoto", Ed. Ariel, 4ta. ed., Barcelona 1980, 582 pp. •  •Fraile, Guillermo, Historia de la filosofía, t. II "El cristianismo y la filosofía patrística. Primera escolástica", B.A.C., 4ta ed., Madrid 1986, 569 pp. •  •Gilson, Éttiene, Introduction a l’étude de Saint Augustin, Librairie Philosophique J. Vrin, París 1929, 349 pp. •  •Gilson, Étienne, La filosofía en la Edad Media, Ed. Gredos, 2da. ed., Madrid 1972, 730 pp. •  •Pegueroles, Juan, El pensamiento filosófico de San Agustín, Ed. Labor S.A., Barcelona 1972, 176 pp. _______________________________________________________________ From: Manuel Montes Subject: NOTICIAS DE LA CIENCIA -------------------------------------- NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA -------------------------------------- -GIRAR ANTES DE LA EXPANSION: Los astrónomos se han preguntado a menudo sobre la extraña relación que existe entre las masas de las estrellas y las galaxias y su ritmo de giro. Para explicarlo, una nueva teoría sugiere que el propio universo giraba sobre sí mismo (una revolución cada 13.000 millones de años) antes del fenómeno conocido como el Gran Estallido (Big Bang). Una de las ideas más estudiadas hasta el momento era que antes del citado Big Bang, el universo era una singularidad de características inciertas. Según la reciente alternativa, el universo no habría sido una singularidad sino que habría estado girando durante un período indefinido, hasta que su rotación se convirtió en expansión gracias a una transición de fase en la que habría intervenido la emisión de energía generada por fluctuaciones cuánticas. Así, hace 11.000 millones de años, habría dejado de rotar para empezar a expandirse. Si la idea es correcta, la conservación del momento angular permitiría constatar hoy en día tal evidencia. Los astrónomos creen que así es: existe una ley descubierta en los años setenta que dice que el momento angular de un planeta, estrella o galaxia es proporcional al cuadrado de su masa. Así, el universo primitivo, con su rotación, habría otorgado un movimiento giratorio a los diferentes objetos durante la fase expansiva. Los cálculos indican que tal modelo proporcionaría un momento angular proporcional a la masa elevada a una potencia próxima a 1,7, es decir muy parecida al valor observado experimentalmente. (New Scientist) _______________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: Agujeros neeeegrooooos, agujeros neeegrooooos . . . Date: Fri, 25 Dec 1998 " Que esta nave siga explorando los infinitos agujeros negros de la mente. " ( Carlos E. Valencia Vasquez, 1142 ) Amén, amén, amén. El título es el comienzo de la canción "Ojos negros tuertos", y sirve perfectamente para el estudio del famosísimo descubrimiento da Stephen Hawking de esas cosas que no existen pero que están por todas partes. Los agujeros negros. Un agujero negro chiquitillo -acepción astrofísica- debe más o menos ser algo así como los remolinillos que se forman cuando uno va nadando y parece que el agua se pone negra en esos puntos durante unos segundos. Cosas de la luz. Los agujeros negros gordos son mucho más serios, pues se trata de lo que queda después de la "implosión" o "desapareción hacia adentro" de cada una de las pobrecitas estrellas que van pasando a mejor vida todos los días del año. Así que a cada agujero negro convendría ponerle una cruz; y el Universo parecería un cementerio muy concurrido la noche de difuntos. También hay teorías y teorías, -la mía es la siguiente-: Los agujeros negros son túneles -(como el que ve la gente que acaban de morirse pero no del todo y por si las moscas se vuelven p´atrás)- entre este Universo y otro. El otro Universo al que se llega metiéndose uno por un agujero negro es el mismo hacia el que se va filtrando el fluido etérico que arrastra a todos los astros en la Gravitación Universal, -pues eso según Newton de que los cuerpos "se atraen entre sí" es un cuento; sino que hay algo que los empuja a cada uno hacia el que tiene más cerca y hacia todos los demás-. Antes le llamaban éter. Bueno, pues el Éter existe, y yo tengo mucho gusto en conocerlo. Al Éter se le puede considerar también como "Antimateria", pues sumando una cantidad de Éter con otra cantidad igual de Materia da Cero. Pero lo mejor es llamarlo Éter que es más suyo. El Éter no sólo no se ve sino que no puede ser detectado por ningún medio o instrumento MATERIAL, pues son incompatibles y dan Cero. Al Éter hay que estudiarlo por los movimientos astrales observables en el cielo. Por ejemplo: Arrakis da una vuelta elíptica alrededor de RA -bueno, el Sol- cada 365 días y un poco más; ¿y Por Qué lo hace? -buena pregunta-: Pues lo hace porque el espacio interestelar ES Éter -o está lleno de Éter-, y el éter que llena los alrededores del Sol fluye hacia adentro del Sol arrastrando a los astros de menor tamaño, dentro de los cuales también se mete el éter. Y como se puede ver por el movimiento del corcho flotante en el agua de la pila de lavar mientras se desagua, los movimientos en el Espacio nunca son rectilíneos sino curvos, y más exactamente, elípticos. Esto es así porque cada Centro Material o Astro es el sumidero de un Remolino de Eter que va colándose por ese centro físico. Así toda la mecánica universal queda explicada; -y quedan también explicados los movimientos atómicos y moleculares que dan origen a las formas orgánicas e inorgánicas del Plasma Original del Universo en las sucesivas decantaciones que van formando Energía, Materia y Vida. (No tengo ni idea de cómo se me está ocurriendo todo esto). Así pues cualquier punto material grande y pequeño es la entrada a un agujero negro por el que fluye éter hacia el otro Universo o Lo Que Sea. Se trata de un Trasvase de Algo que está aquí y que se cuela en Otro Sitio que no pertenece a este Espacio ni a este Tiempo. Pero no es sólo eso: La pérdida de Éter en este Universo tiene que ser también compensada por Algo que proceda del Otro Universo y está entrando en éste. Cuando se llena una botella con un chorro de agua, el agua que entra en ella se compensa con el chorro de aire que sale de la botella. Nada está Vacío; pero si lo estuviere por extracción artificial de su contenido, ese interior vacío tenderá a llenarse con cualquier fluido exterior. Mi teoría tiene una segunda fase: Lo que entra por los agujeros negros es Éter, y lo que sale de los agujeros negros es Psiquismo. Así pues nuestras almas y mentes y espíritus y divinidad y todo lo que sea que tengamos de INMATERIAL procede del Otro Universo a través de los agujeros negros. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1146 Viernes 25-12-98 Edición Noche