From: KRONOS Club de Amigos Subject: 1152 Domingo 27-12-98 Edicion Noche C U A D E R N O D E B I T Á C O R A d e l C l u b d e A m i g o s K R O N O S l a N a v e d e l a F i l o s o f í a y l a C i e n c i a e l A r t e y l a P o e s í a e l H u m o r y e l M i s t e r i o kronos@kronos.org EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS (desde Noviembre 97) http://www.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl ftp://ftp.kronos.org/ http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html S U M A R I O 1152 Domingo 27-12-98 Edición Noche _______________________________________________________________ Marcia Alejandra_________________________Siguen los sueños...II Ahriman______________________________En busca del rey Arturo II Data__________________________LO PARANORMAL EN LA ARGENTINA III Quiron-Alvar________________________________Cuadernos de Jardín Manú_________________________________________________El noúmeno _______________________________________________________________ From: "Marcia Alejandra" Subject: Siguen los sueños...II CAMIÓN Soñar que emprendemos un viaje a bordo de un camión constituye una visión sumamente auspiciosa ya que, si deseamos emprender un nuevo camino en la vida, significa que nos encontramos en un momento en el cual no lo haremos con "las manos vacías", sino que poseemos una carga positiva para adentrarnos en ese nuevo sendero. COLECTIVO Aquellos sueños en los cuales realizamos un viaje en un ómnibus o colectivo revelan nuestra necesidad de implementar cambios en nuestra vida, pero también pone de manifiesto la conveniencia de realizarlos, de manera tal, que involucren al pequeño mundo que nos rodea o condiciona: amistades, familia, posesiones, etc. PASAPORTE El pasaporte, al igual que cualquier otro documento, es algo que da cuenta de nuestra identidad y sirve, fundamentalmente, para dar prueba de ella, frente a otras personas. Por esta razón soñar que en el transcurso de un viaje se nos solicita que mostremos nuestro pasaporte, revela que -en nuestra vida de vigilia- nos sentimos exigidos a demostrar constantemente quienes somos. Cuando en el transcurso de alguno de nuestros sueños nos sabemos viajando a países extranjeros sin pasaporte, o si cuando nos lo solicitan no lo encontramos, esto habla de problemas de identidad (ya sea ésta sexual, familiar, etc.). PUENTE Un puente es algo que media entre dos cosas separadas y que convierte este paso en algo peligroso y condicionado. Es por esto que cuando en nuestros sueños debemos atravesar un puente para proseguir nuestro camino, esto significa que nos hallamos en una situación conflictiva y que sentimos temor ante la idea de resolver este trance, sobre todo en el caso especial de que el puente se encuentre averiado y genere en nosotros miedo a que se rompa, mientras transitamos por él. Pero, para interpretar mejor este sueño, será de primordial importancia darse cuenta de cómo son los lugares separados por el puente, ya que esto nos aclarará de dónde partimos y hacia dónde vamos (o, qué es lo que queremos cambiar). SALA DE ESPERA Si en sueños nos encontramos en una sala de espera de un aeropuerto o terminal de ómnibus, significa que estamos viviendo una etapa en la cual los cambios no serán beneficiosos. Señala la necesidad y conveniencia de meditar y sopesar los pros y los contras que nos acarrearían los cambios y decisiones. SUBTERRÁNEO Lo profundo, lo oscuro y lo oculto forman parte esencial del simbolismo de lo subterráneo. Por esta razón, soñar que viajamos en este medio de transporte o que nos encontramos en alguno de sus andenes esperando abordarlo, suele retrasar una genuina necesidad de acceder a los recovecos más profundos de nuestro inconsciente, para de esta manera descubrir nuestros más caros anhelos y necesidades y profundizar en el camino del autoconocimiento. Si bien esto deberá evaluarlo el soñante, es un sueño que en no pocas ocasiones revela la necesidad de una terapia psicológica o psicoanalítica. TRANVÍA Soñar que viajamos en este medio de transporte significa que deseamos realizar algún cambio en nuestra vida, de modo tal que éste nos permita retomar a una situación pasada. Suele ser un sueño que aparece cuando se añoran relaciones -de pareja, amistosas- que nos dieron felicidad en el pasado y que ya no existen. Un gran cariño... esperando a 1999 Marcia Alejandra __________________________________________________________________________ From: Ahriman Subject: En busca del rey Arturo II En 1155, un clérigo anglonormando llamado Wace tradujo la obra de Geoffrey al francés, convirtiéndola en un romance en el que Arturo preside su corte como un heroe caballeresco. A fines del siglo, el monje anglosajón Layamon hizo del Arturo de Geoffrey un feroz guerrero y una severa figura paterna. Ambos escritores mencionan la mesa redonda. Pero tal vez fue el poeta francés Chrétien de Troyes quien, escribiendo entre 1160 y 1180, convirtió a Arturo en un ejemplo de cortesía y etiqueta, además de un ideal de hidalguía y amor cortesano. El mito fue tomando diversos perfiles y formas. Al siguiente siglo aparecieron dos épicas alemanas basadas en la leyenda de Arturo: Parzival, de Wolfram von Eschenbach, y Tristan de Gottfried von Strassburg. La obra póstuma de sir Thomas Malory, inglés del siglo XV, transformó a Arturo en figura literaria duradera. Malory adaptó y reordenó anteriores obras en una narrativa mas o menos coherente con los personajes y eventos principales que ahora se asocian a la leyenda de Arturo. Desde que se publicó en 1485 como La Morte d'Arthur ("La muerte de Arturo"), ha sido muy leída y en ella se basaron obras de poetas como Edmund Spenser, en su The Faerie Queen ("La reina hada", 1590- 1596), y Alfred Tennyson, en su Idylls of the King ("Idilios del rey", 1859-1885). Una versión contemporánea, The Once and Future King ("El rey del pasado y el futuro") de T.H. White, se Ilevó al teatro y al cine con el nombre de Camelot, y existen otras muchas versiones y tratamientos. Dada la persistencia de la leyenda de Arturo, fue inevitable que los científicos trataran de quitar los adornos literarios y diferenciar entre la verdad y la leyenda. En 1965 se formó el Comité Camelot de Investigaciones, cuyos miembros se irritaban por la mera sugerencia de que iban en busca de la mesa redonda o del Santo Grial. Sin embargo, tras cinco años de excavar en Sommerset, los arqueólogos del comité identificaron al castillo Cadbury como el legendario Camelot. El sitio, sobre una colina, es una fortificación de la era prerromana, sin duda elegido porque desde él se dominan las planicies que desembocan en el canal de Bristol. Los escombros que cubren un muro sobre el fuerte original muestran que el castillo Cadbury estuvo en uso durante la ocupación romana. Pero el hallazgo que más emocionó a los investigadores fue la alfarería, que sugería que el lugar fue ocupado por un cacique inglés alrededor del año 500, luego de la retirada romana y antes de la conquista sajona. Su salón principal medía 20 por 10 m, hecho de madera, cuyo techo era tal vez de paja. Si el cacique no era el heroico y legendario Arturo, al menos era un inglés que buscaba preservar la civilización romana ante los invasores bárbaros. Los hallazgos del Comité Camelot no fueron aceptados por la académica Norma Lorre Goodrich, de los EUA, quien afirmó que el rey Arturo no gobernó en Inglaterra sino en Escocia. Su exhaustiva investigación bibliográfica indicaba que era Stirling, al noroeste de Edinburgo, y no el castillo Cadbury, el lugar de Camelot. De cualquier modo, la mágica ciudad continuó perdida en el pasado. En lo que se refiere a la loada hidalguía de Arturo, éste gobernó en un tiempo de fieras batallas en defensa del territorio y la independencia política. Lo caballeresco ocurrió después, en tiempos más serenos, cuando historiadores como Geoffrey de Monmouth y sir Thomas Malory elogiaron sus propios tiempos e impusieron sus valores a un pasado imaginario. Seguramente el tiempo de aquel rey fue en mucho sórdido, pero la que perdura es la versión caballeresca de Arturo y no la de un oscuro guerrero en tiempos turbulentos. Su glorioso e inolvidable reino fue, según un comentarista, "un breve periodo de luz, como una estrella en medio de la era oscurantista". En el núcleo de la leyenda del rey Arturo está la búsqueda del Santo Grial, la copa en que bebió Jesús en la última cena y que supuestamente poseía milagrosos poderes curativos y regenerativos. Junto con la lanza usada por un soldado romano para herir el costado de Jesús crucificado, la copa fue dada a José de Arimatea, cuyos descendientes la trajeron a Inglaterra. Según la leyenda, uno de estos guardianes de las santas reliquias olvidó su voto sagrado y miró lascivamente a una mujer peregrina, por lo que la lanza cayó sobre él, provocándole una herida que no sanaría. Fue entonces cuando desapareció el Grial. Merlín envió un mensaje a Camelot, instruyendo a Arturo para iniciar la búsqueda de la copa perdida. Insinuó que pronto aparecería el caballero destinado a hallarla, Arturo y sus caballeros se reunieron en la mesa redonda en vísperas de la vigilia de Pentecostés, cuando un rayo y relámpagos anunciaron una visión del Santo Grial: estaba cubierto por una rica tela blanca mientras flotaba por el salón. Poco después, un anciano propuso a un candidato para el único lugar que en ese rnornento se encontraba desocupado de la mesa redonda: sir Galahad, hijo de Lancelot. Durante la búsqueda del Grial, los caballeros de la mesa redonda pasaron por muchas aventuras y rnuchas veces se les desafió a sacrificarse de modos que excedian sus posibilidades. Pero Lancelot fue finalmente rechazado por no poder olvidar su pasión prohibida hacia la reina Guinevere. Tal y como lo predijo Merlín, fue sir Galahad quien tuvo la fortuna de descubrir el Grial y tomar de él los sacramentos. Arrodillándose ante él, el joven caballero supo que había concluido la misión de su vida. Su alma fue llevada al cielo y su cuerpo yació muerto ante el altar. Dos años después de partir, los caballeros regresaron a Camelot para referir al rey su búsqueda y las aventuras que ocurrieron. La magia y la fantasía llenan de un color inconfundible la belleza de las legendarias aventuras. En otra versión de la historia, es sir Percival quien cumple la misión. Encuentra el vaso sagrado en el castillo de Monsalvat, en los Pirineos españoles, vigilado por Amfortas, rey de los caballeros del Santo Grial. Pero un hechicero ha herido a Arnfortas con la lanza de la crucifixión y el rey yace moribundo, rechazando los sacramentos de la Eucaristia debido a que sus pecados no han sido perdonados. Sólo cuando Percival cura la herida tocándola con la lanza, el Santo Grial aparece en el altar. Tal vez el personaje más extraño y enigmático de la leyenda de Arturo es Merlín, hijo de una mujer piadosa y un íncubo, espiritu maligno etéreo del que se decía que atacaba a los inocentes por la noche. Al nacer, Merlin fue llevado a la pila de bautismo, por lo que no heredó la naturaleza maligna de su padre, aunque tuvo ciertos poderes sobrenaturales. Conocia el pasado y predecía el futuro, y podía transformarse a voluntad en la forma que deseara: en duende, en perro, en venado o en mujer. Pero cuando Merlin enseñó sus artes secretas a la bella Viviane, su amada, ella las usó en contra del mago, atándolo con el velo de su tocado y aprisionándolo en una torre donde solamente ella podía visitarlo. Antes de compilar su Historia de los reyes de Inglaterra, Geoffrey de Monmouth escribió un breve tratado en latín llamado EI pequeño libro de Merlín, que hizo pública la figura del mago. Los académicos han sugerido varios modelos para el personaje de Geoffrey, como un adivino galés llamado Myrrdhin y un visionario escocés conocido solamente como Lailoken. __________________________________________________________________________ From: Data Subject: LO PARANORMAL EN LA ARGENTINA III LO PARANORMAL EN LA ARGENTINA: Navegando en las fronteras de la ciencia Alejandro Parra ../... En 1887, el médium americano Henry Slade visitó Buenos Aires y conoció a los espiritistas argentinos. Slade, quien murió en 1909, era un conocido médium estudiado, entre muchos otros, por el célebre astrónomo Zollner, a lo largo de más de cuarenta sesiones, y en ocasiones cooperaron en estos estudios varios científicos de prestigio, tales como el psicólogo alemán Ernst Weber y el matemático Wilhelm Scheibner. Durante las sesiones que tenían a Slade como protagonista, se manifestaron materializaciones, movimientos de objetos a distancia, aportes, y escritura directa sobre tablas de madera o sobre pizarras. Zollner efectuó varios experimentos con Slade, como tiras de cuero inexplicablemente anudadas cuyas puntas estaban sólidamente selladas. Sin embargo, el médico alemán Max Dessoir que también participó en las sesiones de Slade, no quedó convencido de la autenticidad de efectos paranormales, a los que calificó como meros actos de prestidigitación. Pero cuando actuó con el médico francés e investigador psíquico Paul Gibier (y frente a un prestidigitador), testificó como auténticos a cerca de cien escritos sobre tablas. Incluso, estando presentes el director del diario El Nacional, cuando el periodista le preguntó a Slade, aún en trance mediúmnico, acerca de si quería continuar la sesión, un lápiz se elevó verticalmente y sobre una pizarra escribió la palabra YES. En otra oportunidad, durante una sesión, algunos de los asistentes sintieron una opresión en las rodillas y pensando que algo o alguien lo hacía, al mirar hacia abajo, fueron testigos de una mano vaporosa que se retiraba. Los periodistas escribieron varios artículos acerca de las facultades psíquicas de Slade, excepto que algunos periodistas no quedaron convencidos de algunos de los fenómenos, como Vedia y Mitre. Slade decía tener contacto con el espíritu del Doctor Davies. Asistían a esta y otras sesiones, destacados hombres de leyes y vida política del país, como el doctor Victorino de la Plaza, el Senador Aristóbulo del Valle, el doctor Bartolomé Mitre, el doctor Domingo Delaney (redactor de "El Diario"), el General Francisco Bosch, el doctor Luis Varela, el doctor Roberto Cano, entre muchas otras figuras. Muchos de ellos fueron testigos de raps (golpes), levitaciones de objetos y escrituras directas. En 1892, aparecieron varios de los así llamados médiums curanderos, entre quienes se destacaron Perdriel y Francisco Blinknorn. El Consejo de Higiene citó varias veces a ambos médiums por presunto ejercicio ilegal de la medicina. Curiosamente, Pedriel aconsejó a uno de los médicos miembros del jurado del Consejo que le permitiera al médium imponer sus manos sobre la cabeza de éste para calmar su terrible jaqueca. Con sorpresa, el médico aceptó el "tratamiento", e inmediatamente el médico declaró haberse aliviado. Esto le valió al médium su excarcelación. Respecto a Blinkorn, Mariño señala dos casos de interés acerca de los cuales, dos personas amigas suyas padecían de una enfermedad mortal. En el primer caso, un tumor maligno fue dignosticado por médicos del Hospital Italiano quienes declararon que la enfermedad efectivamente había desaparecido. En el segundo caso, una jóven mujer que padecía de tuberculosis fue varias veces asistida por el médium quien solo colocaba sus manos a cierta distancia de la paciente. Tres meses después, la joven apareció en un perfecto estado de salud, y continuó viva durante muchos años. En nuestro país, los espiritistas, se sirvieron del así llamado magnetismo animal. En realidad, existen pocos documentos que describan esta actividad, que era llevada a cabo merced a los esfuerzos de algunos estudiosos del espiritismo que recibían información del extranjero. Entre ellos, los más activos eran los miembros de la Sociedad Constancia, quienes seguían líneas muy criteriosas de investigación. El líder de ese pequeño grupo de investigadores era el doctor Ovidio Rebaudi, importante químico argentino que se había formado en la Universidad de Pisa. Algunas de las experiencias fueron publicadas en su Revista de Magnetología y, además, la revista Constancia. Investigadores adheridos independientes estudiaban las llamadas "radiaciones vitalizantes" de los efluvios magnéticos sobre la momificación de animales y la "exteriorización del fantasma de los vivos". Los integrantes de estos grupos fueron llamados magnetólogos, entre quienes se destacaban Manuel Frascara, Joaquín García, Luis González, Alejandro Paquet y Luis P.Vandevelde, este último a diferencia de sus colegas, había perfeccionado sus estudios en Magnetología de la mano de Henry Durville en Francia, y había cursado en la Facultad de Magnetología de París. Las actividades de la nueva y reciente sociedad fue muy rica. Realizaban experiencias de fascinación, sugestión, y órden post-hipnótica. Además disponían de un local cedido por Constancia, un salón para conferencias, un laboratorio de química y física, una biblioteca y la ya mencionada publicación mensual. Con respecto al laboratorio, se hallaba equipado con lo más sofisticado de la época: un gabinete de física y química y otro destinado a la investigación magnetológica, que poseía aparatos de electromedición tales como el Sensitivómetro (una especie de imán de acero de 250 gramos en forma de pulsera), el Sthensmetro creado por el magnetólogo Joire, el Magnetómetro creado por el Abate Fortin, entre otros. Sin embargo la actividad espiritista, independientemente de la labor de Rebaudi y el Instituto Metapsíquico, no quedó ociosa. Algunos de los miembros de la Sociedad Espiritista Luz del Porvenir de La Plata, decidieron realizar experiencias de mediumnidad con Osvaldo Fidanza que era frecuentemente conocido por sus fenómenos de materialización. A partir de 1905, comenzaron a realizarse una serie de sesiones formales, las cuales se extendieron desde el 6 de noviembre de 1909 hasta el 27 de agosto de 1910. Según los documentos de la época, en las sesiones se manifestaban fenómenos de escritura directa, aportes, fotografías trascendentales, entre otros. Estaban concurridas por una numerosa asistencia por parte de miembros de Constancia y Luz del Porvenir, donde participaron como observadores Manuel Frascara, Luis Odell, Luis Compagnet, Pedro Lanussol y Pedro Serié. La disposición de la sala de sesiones y los controles eran rigurosos, pues en aquellas sesiones decía manifestarse un espíritu llamado Ætes. El médium se encontraba encerrado en una jaula herméticamente cerrada, pero en ocasiones, sucedía que el mismo Fidanza aparecía fuera de vista. Hacia 1918, volvieron a realizarse las experiencias en La Plata con Fidanza, a las que asistieron el señor Constancio C.Vigil (Director de Editorial Atlántida), el doctor José Ingenieros, y el señor Cosme Mariño, obteniéndose resultados igualmente sorprendentes a los logrados en 1909. Es importante acotar, que los espiritistas del pasado escribían "memorias" de sus sesiones, de manera de mantener un registro por escrito de aquellos detalles, aún los mínimos, en los que las sesiones se desarrollaban. Del estudio sobre los médiums se pasó a las investigaciones en laboratorio Argentina tomaba así el camino de la parapsicología científica ../... __________________________________________________________________________ From: Quiron-Alvar Subject: Cuadernos de Jardín E s p í r i t u De la gran Unificación del Alma con la Música de las Mentes unívocas en la Gestalt de Orden. Encerrado el Gran Muro de Dimensiones innatas en el Centro Onírico de Ilusión Substancia. Allí donde el relámpago se detiene en tu Mirar de Ojos emprendedores hacia la Montaña Mágica. Elevas Pensamientos ante el protervo inconsciente de los desmesurados sin Elevación para lo Divino. ¡Salve, oh Divinidades en la Gloria de la mañana gozosa en el altar Rojo, hogar de Reinos Ínclitos. Llega el final, principio de oleadas de Misterio deslumbrante; Umbrales a lo inhóspito; Exultación. Una mañana Lúcida, Transparente, todo será moldeable, oh Espíritu de Alegría y Elegancia Suprema, todo será Nuestro, como siempre. ¡ Salve ! Quirón Alvar mailto:quiron@arrakis.es http://members.tripod.com/~quiron_alvar/ __________________________________________________________________________ From: "Manú" <144@arrakis.es> Subject: El noúmeno Date: Sun, 27 Dec 1998 " De aquí se sigue que lo que nosotros conocemos sólo son fenómenos, pero no la cosa en sí, en su verdadera naturaleza, desprovista de la espacialidad y la temporalidad. " ( Kant / Albert Schwegler, 1150 ) El "noúmeno", "númeno" o como se acostumbre a escribirlo, tiene su propia realidad en el Numen, -en lo mágico, misterioso y psicológico-, y se le contrapone al "fenómeno", que tiene su propia realidad en el espaciotiempo. Kant intentó conciliar y hacer complementarias las dos versiones de la realidad que dan el Idealismo y el Empirismo materialista; y su complejo edificio lógico consiguió por mucho tiempo y aun hoy en día despistar a todos por cansancio. Para comprender a Kant hay que ser Kant, por lo menos. Curiosamente, en un antiguo idioma egipcio la palabra "Kant" es traducida por "Todos los dioses". Y es que en el fondo el criticismo de Kant es una verdadera y divina broma : Fenómeno es todo lo que ocurre en el espaciotiempo, pero... el Espacio y el Tiempo NO SON FENÓMENOS, sino Númenos, o sea, conceptos generales de la mente. Espacio es la Sensación de la Expansión, y Tiempo es la Sensación de la Duración. Tales Sensaciones Categóricas o Fundamentales se aplican a todas las otras sensaciones perceptivas, -a lo que se ve, se oye, se tacta, etc-. De lo que resulta que el idealismo criticista de Kant se traga entero y con las botas puestas al empirismo, -u observación de los fenómenos supuestamente "exteriores", pero que ocurren DENTRO del espaciotiempo y por tanto dentro de la mente-. El lenguaje kantiano y el de toda su filosofía contemporánea y posterior es tan intencionadamente farragoso -para que nadie se entere de verdad de nada- que mejor es dejarlo. Pero la Filosofía no es propiedad exclusiva de los cultillos de sacristía u oscuras logias, sino de todos los seres pensantes; y por eso es que es bueno traducir el lenguaje filosófico a palabras más sencillas. Kant tuvo que soportar las presiones materialistas previas y causantes de la Revolución Francesa, enmedio de un siglo decadente y descreído que produjo elementos tan poco recomendables como el marqués de Sade y otros similares de la misma filiación; e intentó una concordia entre la tradición milenaria y las nuevas ideas negativistas rebeladas contra esa tradición. Pero tal concordia no es posible, como ninguna chica puede ser medianamente virgen ni medio pura. Ser o no ser..., ésta es la cuestión... El Númeno lo llevamos dentro; está tan profundamente en el interior del alma, que a Ello no puede llegar la voluntad ni por más que se esfuerce. Y es que no Todo en nosotros es intelecto, voluntad o memoria, sino que hay en nosotros un Sello Imborrable, una Marca, una Estructura, -misteriosa y divina-, que nos ha hecho como somos y no de otra manera; y que condiciona y prefigura todo lo que llega hasta nuestra consciencia, procedente de nuestro propio interior. M a n ú ____________________________________________________ NUEVA PAGINA DE ENLACES A NUESTRAS PAGINAS KRONIDAS CON LOS SEGUNDOS PARA EL COMIENZO DEL TERCER MILENIO http://www.kronos.org/bitacora/enlaceskronidas.html ____________________________________________________ EDICIONES ACTUALIZADAS Y ORDENADAS desde Noviembre97 http://www.kronos.org/bitacora/mes.pl http://www.kronos.org/ ftp://ftp.kronos.org/ ____________________________________________________ 1152 Domingo 27-12-98 Edición Noche